Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

viernes, 30 de julio de 2010

FRENTE A LA NOTICIA DE :SE HACE JUSTICIA CON MARÍA CRISTINA CALDERÓN SE REALIZARON LOS SIGUIENTES COMENTARIOS.

Blogger Felipe dijo...

Es una excelente noticia, merece respeto mi madre más después de todo lo que ha entregado a ese colegio,felicidad y felicitaciones por el triunfo, gracias a todos por el apoyo. FElipe Quiroz Calderón.

30 de julio de 2010 06:50
Suprimir
Blogger Patricia Muñoz Garcìa dijo...

Felipe,me emocioné un poco al percibir el dolor que tuvieron ustedes,al ver sufrir a tu madre,por el maltrato que recibió después de tanta entrega a sus alumnas.
Cuando se nos ataca de esa manera tan ponzoñosa,nuestra familia también se siente afectada.
No sé si concuerdas conmigo,creo que la autoridad se gana con trabajo,amor a lo que se hace y respeto a los que te colaboran y no con gritos,faltas de respeto y atropellando a cualquiera que piense lo contrario.El clima laboral debe cuidarse.

30 de julio de 2010 08:24
Suprimir

miércoles, 28 de julio de 2010

Sala despacha al Senado reforma legal que regula las asociaciones municipales


Al texto, aprobado por 103 votos y una abstención, se le introdujeron dos indicaciones en el segundo trámite reglamentario para precisar que en el directorio de las asociaciones de municipios podrán participar tanto alcaldes como concejales y, en segundo lugar, que la Contraloría podrá ejercer sus facultades fiscalizadoras sobre el patrimonio de dichas asociaciones.
La iniciativa modifica la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el propósito de regular la forma de constitución de las asociaciones de municipalidades, su estructura, funciones y atribuciones, así como el procedimiento de obtención de personalidad jurídica y demás aspectos y materias que sean necesarios para el debido funcionamiento y operatividad de estos nuevos entes asociativos.
El proyecto ingresó a trámite el 15 de diciembre de 2009 y por tener disposiciones de rango orgánico constitucional su aprobación requería el voto conforme de al menos 4/7 de los diputados en ejercicio (68 votos) .
El texto permite que dos o más municipalidades puedan constituir asociaciones municipales, que son organizaciones sin fines de lucro cuya finalidad es facilitar la solución de problemas comunes y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
Estas asociaciones podrán gozar de personalidad jurídica y patrimonio propio y el personal que ahí trabaje se regirá por las normas laborales y previsionales del sector privado.
Las asociaciones no intervendrán en asuntos internos de los municipios asociados, respetando así la autonomía de estas entidades. Estarán sujetas a un doble régimen de control: en relación a los aportes municipales que les sean entregados la fiscalización corresponderá a la Contraloría General de la República, mientras que en lo relacionado con el cumplimiento de las finalidades establecidas en sus estatutos, el control será ejercido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
Asimismo, será competente la Dirección del Trabajo, para efectos de fiscalización de las relaciones laborales del personal de su dependencia.
Las asociaciones combinan en diversa medida componentes políticos y técnicos: representan a las municipalidades, son promotoras del desarrollo de sus territorios y son ejecutoras de servicios.
Hoy existen alrededor de 46 asociaciones de municipalidades, agrupadas de forma territorial o temática que funcionan conforme a convenios celebrados entre ellas y al amparo del municipio correspondiente al alcalde que esté presidiendo la entidad.
La iniciativa legal pasó a cumplir segundo trámite en el Senado.

Presidente Piñera realiza clases a menores de escuela de Cerro Navia


Presidente Piñera realiza clases a menores de escuela de Cerro Navia
El Presidente Sebastián Piñera se dirigió a la comuna de Cerro Navia, para hacer clases de historia a un grupo de alumnos de cuarto básico de la Escuela Millahue E-405.

La actividad del mandatario, que no fue anunciada en su agenda, se enmarca en el programa "Servicio Paí­s para la Educación", anunciado por La Moneda y que empezará a aplicarse desde agosto en 61 colegios municipales y subvencionados vulnerables.

El programa contempla la incorporación de mil voluntarios, estudiantes de educación superior que ayudarán con sus conocimientos a niños de cuarto medio y cuarto básico de estos establecimientos, en las regiones Metropolitana, Bio-Bí­o, Maule y O'Higgins.

Con este programa se beneficiarán más de 6.000 alumnos resultarán beneficiados con esta iniciativa que se enfocará en los contenidos de la PSU, para los alumnos de cuarto medio, y compresión lectora y matemática, para los niños de cuarto básico.

Los voluntarios recibirán un sueldo simbólico de $30 mil por su trabajo de 5 horas semanales en las 15 comunas donde realizarán sus labores. Esta tarea se desarrollará por mí­nimo 4 meses. Durante este periodo, habrá profesionales que apoyarán a los voluntarios.

Aprueban proyecto que incorpora cuatro horas de Educación Física en colegios


Aprueban proyecto que incorpora cuatro horas de Educación Física en colegios
La moción, que fue discutida en general por una comisión de la Cámara, ahora será analizada en particular para luego ser enviada a discusión en la sala.

Por unanimidad, la comisión especial de Deportes de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que incorpora cuatro horas de Educación Física en las mallas curriculares los establecimientos educacionales.

Al respecto, el diputado UDI y presidente de dicha instancia legislativa, Manuel Rojas, resaltó el respaldo de la moción que viene a entregar un gran beneficio a los niños y jóvenes del país.

"Esperamos aprobar a la brevedad, en particular, para despachar a la sala y ojala materializar esta ley que viene a mejorar la calidad de los jóvenes. Muchas personas, representantes de instituciones relacionadas, han venido a exponer sus opiniones frente al tema y, todos han apoyado la moción por lo positiva", indicó el gremialista.

Además, agregó en la ocasión recibieron "al director de la Escuela de Educación Física de la Universidad Católica del Maule, que está acreditada para dictar la carrera, quien apoyó la moción y está dispuesto a colaborar para incentivar el tema en los jóvenes que se están preparando para dictar las clases".

A la cita asistió el ex director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Fernando Vío, quien señaló estar en completo acuerdo con la iniciativa.

"Hacer actividad física es fundamental. Primero porque los niños que hacen actividad física tres veces a la semana -por lo menos por media hora- previenen la obesidad. Segundo, es positivo para crear hábitos, para tener una vida más sana y saludable, y además para mejorar los hábitos de estudio", relató el experto.

Finalmente, Vio sostuvo que "si se hace actividad física se logra un mejor rendimiento escolar y se reducen problemas como el tabaquismo, el alcohol y las drogas".

BECAS

Los Arreglos de Cerro Navia,Contralorìa Investiga Cien Millones Para Reparaciones.

Denuncia de irregularidades en la comuna
Los “arreglos” de Cerro Navia: Contraloría investiga destino de $100 millones para reparar liceos.
Una gran cantidad de millones rendidos por la mantención de escuelas públicas que no coinciden con los arreglos que realmente se hicieron. Una licitación directa por más de 400 millones de pesos para reparar los establecimientos que fueron dañados por el terremoto con rapidez, los que recién se están realizando. Y el despido de quien hizo las denuncias, son los hechos que tienen enfrentados a los directores de los liceos de Cerro Navia y la Corporación Municipal liderada por Luis Plaza. La misma comuna donde hizo clases Sebastián Piñera, parece haber reprobado el ramo.

martes, 27 de julio de 2010

Fallo del TC declaró inconstitucional tabla de factores de riesgo


27 de Julio de 2010
Fallo del TC declaró inconstitucional tabla de factores de riesgo
Isapres se quedan sin mecanismo para discriminar por edad y sexo el valor de sus planes de salud
Por siete votos a favor y dos en contra, el TC dejó sin efecto parte del artículo 38 de la Ley de Isapres que otorgaba a la Superitendencia de Salud la facultad de establecer 18 tramos diferentes para determinar cuánto cobrar. “Con este fallo del tribunal estamos reafirmando que en Chile todos tenemos el mismo derecho a acceder a una salud digna, sin discriminaciones ni barreras”, dijo al respecto el senador del PPD Eugenio Tuma.

El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional este martes parte del artículo de la ley de Isapres que permitía a la Superintendencia de Salud establecer cobros diferenciados a los cotizantes dependiendo de su edad y sexo.

La decisión del TC respecto de uno de los puntos del artículo 38 de la citada normativa, se adoptó en una votación de siete votos a favor y dos en contra, luego de una sesión que se prolongó por más de dos horas.

Se trata de un aspecto de la ley que fue calificado en distintos sectores como discriminatorio, ya que entregaba a la Superintendencia del ramo establecer una tabla de factores de riesgo que consideraba 18 tramos.

De este modo, los ministros consideraron que si bien existen razones técnicas para establecer diferencias entre los planes de salud de las personas dependiendo de su edad, éstas no pueden significar cobros discrecionales y excesivos.

Por ello plantearon que el tema debe ser regulado por una ley especial, pero no como ocurre actualmente, con una norma de la Superintendencia de Salud.

Por eso, el TC plantea que es necesario que esta materia se regule por una ley especial y no a través de una norma dictada por la Superintendencia de Salud, como ocurre hoy.
Derecho igualitario a la salud

En tanto, el senador del PPD Eugenio Tuma celebró la decisión del Tribunal, ya que a su juicio viene a restablecer el derecho de acceso igualitario a la salud de millones de personas.

El parlamentario destacó que con este dictamen “se restablece un derecho para todos sin costos distintos, sin barreras ni discriminación”.

“Con esto se viene a hacer justicia con una demanda ciudadana esperada por los cotizantes de Isapres desde sus inicios, quienes veían que cuando se acercaban a la tercera edad eran prácticamente expulsados o presionados para la expulsión, por cuanto se les iba subiendo arbitrariamente los costos de sus planes”, explicó Tuma.

Dijo que el dictamen también corrige lo ocurrido con la mujer y el incremento de los costos de salud, ya que estas también sufren hoy en día de aumentos arbitrarios en los costos de la cotización.

“Con este fallo del tribunal estamos reafirmando que en Chile todos tenemos el mismo derecho a acceder a una salud digna, sin discriminaciones ni barreras”, concluyó el legislador.

Solicitarán un “exhaustivo inventario” al Ministerio de Educación sobre los textos escolares no utilizados en el país

Solicitarán un “exhaustivo inventario” al Ministerio de Educación sobre los textos escolares no utilizados en el país
Así lo anunció el senador Víctor Pérez quien lamentó el hallazgo de 14 mil textos abandonados en las bodegas de la dirección provincial de la Seremi de Educación en Copiapó.

Una petición formal al Ministerio de Educación para que realice un "exhaustivo inventario" sobre los textos escolares a lo largo del país realizará el senador Víctor Pérez, integrante de la Comisión de Gobierno.

Ello, luego de recoger antecedentes acerca del hallazgo de 14 mil textos escolares abandonados en bodegas de la dirección provincial de la Seremi de Educación de Copiapó y que fueron avaluados en 212 millones de pesos.

El parlamentario advirtió que situaciones similares también podrían repetirse en otras regiones del país. "Claramente esto amerita una investigación porque así como pasó en Copiapó, nada nos asegura que existan más libros guardados en otras partes".

Calificó lo ocurrido como "una vergüenza" porque se trata de millonarios recursos que se desaprovecharon y, por lo tanto, se debe profundizar en este tipo de situaciones y no descartó la posibilidad de recurrir a la Contraloría.

Cabe señalar que los libros escolares hallados esta semana y que nunca se entregaron a los estudiantes fueron encontrados apilados y con sus envoltorios plásticos aún intactos.

Se trata de textos de inglés, matemáticas, lenguaje y comprensión del medio, tanto para enseñanza básica, como media y que tienen un valúo cercano a los $15 mil cada uno.

Al respecto, el senador Pérez recalcó que "la explicación que dan la ex autoridades de que los textos no respondían a las necesidades de la región en ese momento es inaudita e inaceptable, porque sin duda uno de los mayores déficit de nuestro sistema público de educación es el acceso a textos educativos".

Puntualizó que "no podemos aceptar que los recursos para educación se hayan utilizado de esta manera, con tanta desprolijidad, y los responsables de la época tendrán que asumir sus responsabilidades ante la ciudadanía".

Entregan claves para reencantar a niños al volver a clases



Entregan claves para reencantar a niños al volver a clases
Según una experta de la U. Alberto Hurtado, es necesario que los padres no estigmaticen la vuelta a clases con lo "fome". En el establecimiento, dijo, es necesario que los contenidos se pasen de menos a más para no desmotivarlos.

Este lunes 26 de julio miles de estudiantes retornan a clases dejando atrás la bicicleta y largas horas de sueño por el cuaderno y el lápiz. Es por esto, que los expertos señalan que los días previos es aconsejable preparar al niño para el colegio.

Según la Directora de la carrera de Educación Básica de la U. Alberto Hurtado, Viviana Galdames, los padres deben este fin de semana conversar con los niños respecto a las cosas buenas que trae la vuelta al aula.

“Hay que preocuparse de las tareas sin crear un clima del terror. Lo recomendable, es que los papás hablaran del lado positivo del colegio: los amigos, el recreo, por ejemplo. Para que el niño entre con energía y motivado. El fin de semana es clave para buscar el lado amable del estudio”, explicó Galdames.

Otro de los puntos importante, es retomar los horarios de clases. La experta, recomendó, que el domingo los padres preparen junto al niño la mochila, discutan qué cuadernos llevará y qué colación. Además, dijo, que es importante levantarlos a una hora adecuada para que no se estresen por llegar atrasados.

CLASES PROGRESIVAS
Los primeros días de clases son importantes para la motivación del niño. Según Galdames, al retornar al colegio los profesores debieran pasar los contenidos de menos a más para no estresar al escolar.

“Es recomendable que en los primeros tres días los profesores realicen actividades entretenidas, donde los niños cuenten qué hicieron o aprendieron durante las vacaciones de invierno. No es aconsejable que le pasan materia y le hagan hacer guías de ejercicios, los desmotivaría”, explicó.

Municipios toman medidas ante escasez de directores de colegio


Municipios toman medidas ante escasez de directores de colegio
Ante el poco interés por convertirse en director de colegio público, que se traduce en concursos que deben declararse desiertos, diversas comunas han optado por atacar lo que los estudios señalan es el foco del problema: la poca autoridad, capacitación y salarios de estos profesionales.

Ser director de colegio municipal está siendo cada vez menos atractivo para los buenos profesionales. Las razones son varias: según estudios, un director de colegio gana en promedio sólo 25% más que un profesor con experiencia, sin importar la cantidad de responsabilidades que tenga a su cargo. A esto se agrega que no tienen independencia para decidir a qué profesor contratar ni en qué se gastan los recursos disponibles.

Una situación compleja si se toma en cuenta que el buen desempeño del director de un colegio incide directamente en la mejora del rendimiento de sus alumnos, cuestión que señalan tanto los informes de la Ocde como el recién creado panel de expertos del Ministerio de Educación.

Esta falta de interés por el cargo se ha vuelto un grave problema para algunas comunas como Viña del Mar o Maipú. A modo de ejemplo, para el año 2009, Viña del Mar llenó sólo dos de 27 puestos directivos: para algunos colegios, simplemente no llegó nadie. En Valparaíso, siete de 20 establecimientos no tuvieron interesados, mientras que en Puerto Montt, este año hubo tres cupos desiertos de un total de 13. En la Región Metropolitana, Maipú llenó sólo dos de sus cuatro cupos y Puente Alto, cuatro de seis.

El sistema que se utiliza para elegir a un director es el llamado público a concurso, del que generalmente salen ternas o quinas con los mejores calificados. Sin embargo, el bajo interés por ocupar estos puestos hace naufragar esta instancia, porque no llegan candidatos o porque no cumplen con los requisitos mínimos. Ante esta situación, incluso hay comunas como Lo Prado que optaron por no llamar a concurso. Según Gonzalo Navarrete, alcalde de la comuna, éstos fuerzan al sistema municipal a tener una persona por cinco años, que no siempre resulta ser la más óptima. "La Contraloría te obliga a contratar el primero de la terna, esa persona, en la mayoría de los casos, resulta aquel que tiene más historia curricular, pero que no necesariamente tiene la capacidad de liderar el proceso educativo en los colegios"

BUSCANDO CANDIDATOS

En comunas donde sí se desarrollan concursos, se están creando diferentes iniciativas para atraer a buenos profesionales. En Viña del Mar, el municipio junto con la Universidad Católica de Valparaíso lanzaron un programa para que a partir de este mes y hasta noviembre, 36 profesores de la comuna se capaciten en gestión y puedan aspirar a este puesto. "La idea es poner a su alcance las herramientas necesarias para asumir el liderazgo en su ejercicio profesional, con posibilidad de postularse a cargos directivos. De este modo, vamos formando cuadros de recambio en esta labor tan relevante para los establecimientos educacionales", dice el director del área de educación de la Corporación Municipal de Viña del Mar, Juan Francisco Uriona.

En el caso de Maipú, el municipio ha optado por ofrecer una mejor remuneración a sus aspirantes y, además, baja el puntaje por antigüedad y otorga un mayor puntaje en el concurso público a quienes demuestren mejores competencias. Otros municipios, como Ñuñoa, señalan que han logrado superar el problema a través de dar más atribuciones, como dejar que los directores escojan a su equipo de trabajo, manejen el presupuesto y puedan echar a andar programas de mejoramiento sin tener que pasar por el visto bueno de la corporación de educación.

LA RADIOGRAFÍA DE ESTOS PROFESIONALES

Un director de colegio gana un salario plano, sin importar la complejidad de su escuela o la cantidad de tareas que tenga. Este puede ser de hasta un 25% más que la renta base, pero existen casos en los que el director gana menos que un docente, cuando estos últimos reciben asignaciones de antigüedad y excelencia. Es así como la mayoría de los directores recibe un salario que va desde los $ 750 mil al millón de pesos, según una encuesta elaborada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación.

Este estudio, que entrevistó a cerca de 700 directores de todo el país, revela en cifras las pocas atribuciones que tienen estos profesionales. Del total de encuestados, sólo un 22,5% puede fijar la remuneración de los docentes, un 25% definir el presupuesto anual del establecimiento y un 28,2% decidir qué inversiones realizar en infraestructura y equipamiento.

lunes, 26 de julio de 2010

CONDOLENCIAS


El Directorio Comunal de Independencia,envía sus condolencias,a nuestro Presidente Nacional,don Jaime Gajardo por motivo del sensible fallecimiento de su padre .Esperamos,que al dolor de tan gran pérdida le preceda,una serena resignación.

Comprendemos el dolor de Jaime,y creemos que el consuelo, se lo dará el recuerdo de un padre trabajador, honesto y amante de sus hijos además del orgullo de haber compartido con él,una gran parte del sendero de la vida.

Fraternalmente ,se despiden:

Patricia Muñoz García Roberto Morales Ávalos
PRESIDENTA SECRETARIO.

SE AVISA FALLECIMIENTO DEL PADRE DE JAIME GAJARDO.


DIRECTORIO NACIONAL
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

A DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES

SANTIAGO, Julio 26 de 2010.


Estimados (as) Colegas Dirigentes:

El Directorio Nacional se asocia solidariamente al dolor que aflige al Presidente Nacional del Colegio de Profesores de Chile A.G., colega Jaime Gajardo Orellana, por el sensible fallecimiento de su padre don Fundador Gajardo Véliz el 25 de Julio 2010, a los 83 años de edad.

Don Fundador fue un trabajador que forjó su carácter, su posición ante la vida y su participación
política como campesino y minero y por las duras tareas laborales que acometió, buscó siempre
un mejor futuro para sus hijos.

A nuestro Presidente, el Directorio Nacional haciéndose eco de la actitud solidaria del Magisterio, le entrega sus más sinceras y profundas condolencias. Valor y fuerza para enfrentar lo que la vida entrega.

Saludan fraternalmente.

Por DIRECTORIO NACIONAL
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.





SERGIO GAJARDO CAMPOS VERONICA MONSALVE ANABALON
SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE NACIONAL (S)

domingo, 25 de julio de 2010

Fenats metropolitana anuncia paro de actividades para el próximo martes


Fenats metropolitana anuncia paro de actividades para el próximo martes
A un paro de actividades para el martes 27 convocaron este domingo representantes de la Federación Metropolitana de Trabajadores de la Salud (Fenats), en rechazo a la reducción del presupuesto anual en el ámbito público.
Según explicó el presidente de la Fenats, Carlos Castro, a lo anterior se suma la falta de insumos y sabanas, mala calefacción y la falta de personal que ha debido enfrentar el sector.
“Haciendo una revisión a la situación de los hospitales, hemos llegado a la confirmación, de que el Ministerio de Salud, no sólo transita en la función de concesionar los centros de salud del país, sino que además y de manera maligna han recortado los presupuestos”, expresó el titular de la entidad sindical.
El dirigente sostuvo que la protesta también se fundamenta en que “hay que ponerle fin a las ofensas que se han realizado las autoridades”.
Explicó que la huelga está orientada a establecer que el sistema público de salud “es absolutamente necesario para los pobres de este país, para el pueblo y los trabajadores (…) es imperioso que el Estado se haga responsable en la incorporación de nuevos recursos para mejorar la situación hospitalaria”.
De igual la directora de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), Carolina Espinoza, reclamó la falta de respuesta del ministerio de Salud al petitorio que hizo la entidad a una reunión para tratar temas importantes para la atención primaria, como lo es el financiamiento de la salud municipal.
Además expresó su preocupación por el poco avance experimentado en el programa de pasantías internacionales para funcionarios del este sector.
“Este evento se desarrolla desde el año 1998 y permite a los trabajadores del área de la salud tener una pasantía en diversos países del mundo, para imitar las buenas prácticas de los servicios internacionales. A esta altura del año tendríamos que estar con las postulaciones para la pasantía listas, pero no hemos tenido ninguna respuesta para realizar la mesa de trabajo tripartita entre el ministerio de Salud y la Asociación Chilena de Municipalidades”, declaró Espinoza.

SE ESCUCHÓ LA VOZ DEL PUEBLO


Piñera dejó fuera del indulto a condenados por delitos de lesa humanidad
El Mandatario anunció que no impulsará rebajas o condonación de penas a nivel masivo
Solamente entregará beneficios caso a caso, haciendo uso de su facultad presidencial.
El Presidente Sebastián Piñera se refirió este domingo al tema del indulto con motivo del Bicentenario, asegurando que sólo aplicará el beneficio caso a caso y dejando fuera a quienes participaron de hechos graves, como los crímenes de lesa humanid
Recalcó que si bien se considerarán razones humanitarias, "quedarán excluidos de estos beneficios aquellos condenados por delitos especialmente graves, como lo son los de lesa humanidad, terrorismo, narcotráfico, homicidio, hechos de sangre, violaciones o abuso contra menores y otros delitos de igual gravedad y también no consideraremos a aquellos que han reincidido en forma sistemática".
Según cree, dado que hay temas que "siguen generando tensiones y han reabierto heridas del pasado", y tras analizar las propuestas de las iglesias y el posterior debate de líderes políticos y religiosos, llegó a la conclusión que actualmente "no es prudente ni conveniente promover una ley de indulto general".
En su discurso, recordó que tuvo en consideración las lecciones de tres indultos o entrega de beneficios carcelarios en la última década, además de su compromiso de campaña de "proteger a las víctimas de la delincuencia".
Además, indicó que se recogerá el espíritu de las propuestas de las iglesias, en orden a trabajar a terminar con condiciones de hacinamiento en las cárceles, entre otras medidas, para lo que mandató al Ministerio de Justicia para tratar el tema.
Las propuestas del mundo religioso
Esta semana Piñera recibió las propuestas tanto de la Iglesia Católica y como las evangélicas, las que generaron polémica ante la eventualidad que alguno de los beneficios sea otorgado a reos por violaciones a los derechos humanos.
Ambas propuestas señalan que se debe analizar "caso a caso" frente a indulgencias por razones humanitarias, lo que ha gatillado criticas de quienes aluden a convenios internacionales que van en el sentido contrario a dejar en libertad a autores de crímenes de lesa humanidad.
Donde existe consenso es en la necesidad de trabajar para mejorar en términos generales las actuales condiciones carcelarias y permitir una verdadera rehabilitación de los presos, pero sin dejar de lado el combate a la delincuencia.

Rebeca Jara.

Hemos sabido que ha estado delicada de salud y le han realizado una serie de exámenes, intentando indagar en sus síntomas, para poder diagnosticar su enfermedad.
Esperamos que no sea nada que no se pueda revertir con buenos medicamentos y pueda estar pronto con nosotros.
Mucha fuerza Rebeca,tú puedes,recibe un abrazo en nombre de tus colegas del Presidente Balmaceda.

Angélica Hurtado Se Está Recuperando De Su Intervención Quirúrgica

Hemos hablado con ella y estaba muy optimista de su proceso de recuperación,hoy iba a casa de su hija,donde permanecerá durante este tiempo.
Estamos muy contentos de que en dos semanas más,ya estará en condiciones de acompañarnos.Un abrazo desde lejos a nuestra amiga.

sábado, 24 de julio de 2010

ANGÉLICA ESPERAMOS ESTÉS PRONTO CON NOSOTROS.

Deseamos una pronta recuperación a la colega Angélica Hurtado,la que fue sometida a una intervención quirúrgica de urgencia.
Esperamos, estés pronto con nosotros,con tu entusiasmo de siempre,el que no han logrado destruir las situaciones injusta que has debido pasar.
Un abrazo a la distancia

viernes, 23 de julio de 2010

AGRADECIMIENTOS PARA JOAQUÍN SILVA

Presidente del Colegio de Profesores
Regional Metropolitano.
Don Jorge Abedrapo D.
PRESENTE.

Quisiera a través de usted,hacer llegar al abogado Joaquín Silva Grillé,mis más sinceros agradecimientos ,por la labor que ha desarrollado, en el caso de la colega María Cristina Calderón,docente del Colegio Rosa Ester Alessandri,la cual ha sido víctima de un atropello a sus derechos fundamentales.

El abogado,Silva Grillé,ha llevado el caso con mucho profesionalismo y la colega ayer ganó en los tribunales del trabajo.Por lo expuesto,podo a usted,le haga llegar nuestro agradecimiento por su impecable labor.

Se despide ,en nombre del Directorio Comunal de Independencia,felicitándolo por tener un abogado tan comprometido con los profesores, como lo es,este destacado profesional:


Patricia Muñoz García
Presidenta del Colegio de
Profesores de la Comuna de Independencia.

EXTRACTO DE LO OBRADO EN EL TRIBUNAL DEL TRABAJO

Pongo en conocimiento de la comunidad educativa de Independencia,un extracto de la sentencia de los tribunales del trabajo.
MATERIA: Tutela laboral.
RIT: T-91-2010
RUC: 10-4-0024098-7
“CALDERON CON MUNICIPALIDAD”
Santiago, veintidós de julio de dos mil diez
".DECIMO SEPTIMO: Que, así las cosas, se puede concluir que se forzó ilegalmente a la recurrente a llevar a cabo una determinado tipo de actividad remunerada sin su consentimiento causándole menoscabo, sin sujeción a las exigencias legales y en consecuencia sin fundamento ni necesidad, vulnerándose el derecho a la libertad de trabajo en el sentido indicado y expuesto en la consideración duodécima.
DECIMO OCTAVO: Que en consecuencia se hará lugar a la denuncia ordenando que se reintegre a la demandada a la planta docente del Establecimiento Educacional Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez.
DECIMO NOVENO: Que en cuanto a las solicitudes que dicen relación a las horas de extensión no se hará lugar a ello ya que estas son fijadas temporalmente de acuerdo al respectivo decreto, tiempo que no excede de un año, no existe estabilidad respecto a estas horas, y depende de factores que se determinan anualmente.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en el artículo 19 N° 16, de la Constitución Política de la República, artículo 22, 36 y 42 de la ley N° 19.070, artículos 1, 2 y 5, , 432 y siguientes y 485 y siguientes del Código del Trabajo, se declara:

Que SE ACOGE la demanda de autos interpuesta por doña MARIA CRISTINA CALDERÓN PÉREZ en contra de ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA y en consecuencia se declara:
I.- Que la demandada ha vulnerado el derecho a la libertad del Trabajo y su protección de la demandante doña MARIA CRISTINA CALDERÓN PÉREZ, contemplada en el artículo 19 número 16 de la Constitución Política de la República.
II.- Que la demandada deberá reintegrar en sus funciones a la demandante en el Establecimiento Educacional Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez, en el plazo de 5 días hábiles de ejecutoriada la presente sentencia, bajo apercibimiento de multa de 50 a 100 Unidades Tributarias, la que podrá repetirse en conformidad a lo dispuesto en el artículo 492 del Código del Trabajo.
III.- Que, no se hace lugar a la demanda en cuanto a las horas de extensión.
IV.- Que, no se condena a la demandada, al pago de las costas de la causa, al no haber sido totalmente vencida.
Ejecutoriada que sea la presente sentencia, remítase copia de ella a la Dirección del Trabajo.
Regístrese, notifíquese a las partes y archívese en su oportunidad.

Dictada por doña NATASCHA EUGENIA NÚÑEZ URSIC, Juez Titular del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago."

SE HACE JUSTICIA CON MARÍA CRISTINA CALDERÓN

Hemos tenido la noticia de que los tribunales favorecieron a la colega,que demandó por el atropello a sus derechos fundamentales.
Al hablar con ella se mostraba satisfecha ,de que se hizo justicia,desde acá le enviamos un abtazo a María Cristina y también nuestra admiración,por saber defender sus derechos.
Más antecedentes de la noticia,se los pediremos al abogado Joaquín Silva que era el que llevaba la causa,por el Colegio de Profesores y al que tenemos que agradecer las gestiones realizadas.

jueves, 22 de julio de 2010

El misterio de las pantallas de computador del Presidente y el fideicomiso tuerto



El misterio de las pantallas de computador del Presidente y el fideicomiso tuerto
Por Francisca Skoknic, CIPER | 22 de Julio de 2010

¿Tiene el Presidente un terminal en su escritorio en La Moneda que le permite estar informado permanentemente del pulso de la Bolsa pudiendo incluso efectuar transacciones? La pregunta, explosiva por sus implicancias, la generó un conceptuoso artículo sobre Piñera publicado en el periódico inglés Financial Times el miércoles 21 de julio, donde se afirma que el Presidente tiene en su escritorio un terminal de Bloomberg. Esta empresa lo desmintió. Jude Webber, periodista que escribió la nota, me aseguró que fue el propio Presidente quien le dio la información publicada. La controversia pone en el tapete la urgencia de que el Ejecutivo y el Parlamento solucionen la ausencia de una institucionalidad, como el fideicomiso ciego, que garantice que un Presidente, acostumbrado a manejar personalmente un patrimonio avaluado por Forbes en US$ 2.200 millones, cumplirá con su deber y pondrá un muro entre él y sus negocios.

Juristas llaman a terminar con el indulto


Juristas llaman a terminar con el indulto
A partir de la propuesta entregada por la Iglesia Católica, el presidente de la Corte Suprema y abogados de derechos humanos aseguran que el indulto es una contradicción que debe ser erradicada de la Constitución Política de nuestro país y que se podría, en cambio, mejorar el sistema de beneficios carcelarios, prerrogativas a las que tienen acceso los reos de acuerdo a sus méritos.

Diferentes aspectos de la propuesta de la Iglesia Católica sobre indulto Bicentenario

POR.RAFAEL GUMUCIO RIVAS


escrito por Rafael Luís Gumucio Rivas
jueves, 22 de julio de 2010
Por cierto que es inaceptable el indulto para aquellas personas que hayan ejercido terrorismo de Estado y de lesa humanidad. No cabe, dentro de ninguna lógica, que personas que han cometido delitos tan graves como tortura, secuestros, asesinatos y otros crímenes siendo, además, funcionarios públicos que, en nombre del gobierno, cometieron las más grandes atrocidades, cuenten con méritos para beneficiarse de la compasión de un Estado democrático. En todos los casos de delitos de lesa humanidad no aplica ni la prescripción, ni el indulto.
El documento de la iglesia, en el aspecto del indulto a quienes atropellaron los derechos humanos, vendría a contradecir la valiente lucha de esta institución en defensa y promoción de los derechos de las personas durante el período de la dictadura. Aun más grave es la propuesta en cuanto quienes cometieron estos repugnantes actos no han mostrado ningún signo de arrepentimiento que vaya en el sentido de la teología de la reconciliación, además de constituir una cachetada para los familiares de las víctimas de estos atropellos.
Hay, sin embargo, un aspecto muy positivo en el documento de la Conferencia Episcopal que dice relación, en primer lugar, con los privados de libertad mayores de 70 años, enfermos terminales, que hayan cumplido parte de la pena, entre otros acápites. Personalmente me desagrada el “Estado Leviatán”, aquel monstruo que solamente castiga para mantener un supuesto orden social; no comulgo con el fanatismo de la derecha que quiere meter a todos los pobres en las mazmorras, en el supuesto de que son delincuentes. No tengo ninguna simpatía por la estupidez de trancar la “puerta giratoria”, sobretodo considerando que las cárceles están sobrepobladas y la dignidad humana es atropellada constantemente y que son escuelas del delito.
El aspecto más rico del documento es el que se refiere a la condena del pésimo estado de las cárceles, que me recuerda unos párrafos del documento de Luís Emilio Recabarren, en Ricos y Pobres: “el régimen carcelario es de lo peor que puede haber en este país. Yo creo no exagerar si afirmo que cada prisión es la escuela práctica y profesional más perfecta para el aprendizaje y progreso del estudio del crimen y del vicio. ¡Oh monstruosidad humana! ¡Todos los crímenes y todos los vicios se perfeccionan en las prisiones, sin que haya quien pretenda evitar este desarrollo…!”.
El ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami denunció, con mucha razón, que ocho de cada diez hijos de prisioneros podrían seguir los pasos de sus progenitores, según una encuesta de la Fundación Paternitas. Es evidente que la delincuencia, lamentablemente, está relacionada con las condiciones tremendamente injustas en que la sociedad condena a los más pobres.
El camino de las personas más pobres no cuenta con muchas más salidas que el consumo y tráfico de drogas, la cárcel – donde viven en condiciones subhumanas, tratadas peor que piaras de cerdos- o el hospital donde va a morir ante la desatención de funcionarios que han perdido todo concepto de condición humana.
En este plano, la iglesia católica cumple la función invaluable de madre y maestra de la humanidad que, junto a los pastores evangélicos, acompañan a prisioneros y enfermos en los trances de una vida marcada por la miseria y condenada por una sociedad repugnante, donde los ricos ganan veinte veces más que los pobres, donde lo único que importa es el dinero: a la derecha sólo le importa enviar a “los rotos” a la cárcel para sentirse más seguros en su competencia para seguir atesorando riquezas.
Considerando que el sistema carcelario chileno constituye, en sí, un atropello a los derechos humanos, un indulto amplio que sólo exceptúe los delitos de lesa humanidad y pedofilia, creo que una tarea urgente es liberar al mayor número de personas que sufren los rigores de la deshumanización de nuestro sistema penitenciario. La cárcel es, justamente, el antónimo por excelencia de la reeducación y la reinserción social.

Funcionarios de la Junji pidieron no ser involucrados en temas politico


Funcionarios de la Junji pidieron no ser involucrados en temas politicos
Dirigenta Julia Requena salió al paso de dichos de la vicepresidenta Ximena Ossandón.
Se mostró a favor de extender horarios, pero contratando más profesionales.r
La presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junji, Julia Requena, expresó este miércoles la preocupación de su sector ante las polémicas declaraciones de su vicepresidenta ejecutiva, Ximena Ossandón, y de un dictamen de Contraloría sobre el presunto "amarre de contratos" hacia el final de la administración anterior.
Requena pidió a las autoridades de Gobierno que den garantías a los 10 mil profesionales que trabajan en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, indicando que el supuesto "amarre" respondió a que 1.300 personas pasaron de honorarios a contrata, de los cuales 900 son técnicos y educadoras de párvulos que tuvieron la responsabilidad de abrir nuevos establecimientos, bajo el compromiso de que serían contratados en diciembre de 2009.
Los profesionales pidieron que el Gobierno les dé garantías.
La líder gremial consideró que "no son muy afortunadas las apreciaciones que hizo la vicepresidenta, dado que hay una gran cantidad de funcionarios antiguos en la institución, de gente que tiene 25, 30 y 35 años" en Junji.
"Hoy día además se nos involucra en un tema que no tiene nada que ver con los trabajadores. Los temas políticos los tiene que ver quienes se desempeñan en las áreas políticas", culminó Requena, que se mostró favorable a la posibilidad de extender la jornada horaria en los jardines después de las 17:30 horas, pero siempre que se contraten nuevos profesionales.

EX VICEPRESIDENTA DE LA JUNJI DEFIENDE SU GESTIÓN


Ex vicepresidenta de Junji: Contratos se modificaron para respetar acuerdos con los trabajadores
Estela Ortiz rechazó acusaciones de su sucesora en el cargo sobre "apernamiento" de funcionarios.
Señaló que se informó oportunamente a las autoridades sobre el déficit en su sector.
ImagenLa ex vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) Estela Ortiz rechazó las acusaciones que realizó la actual autoridad, Ximena Ossandón, sobre irregularidades en la institución, entre las que se cuentan un millonario déficit y la herencia de contratos de funcionarios.
Ortiz aclaró que no existe un "apernamiento" de funcionarios, luego que se denunciara el cambio en unos 10.000 contratos que pasaron a la planta administrativa y que limitarían los despidos.
"Esos contratos fueron modificados antes de las elecciones en diciembre y el sentido fue respetar un acuerdo con la Asociación de Funcionarios que se hizo a inicio de 2009 para respetar acuerdos históricos para dar estabilidad a los trabajadores", señaló.
Respecto a las denuncias por el déficit de 4.500 millones de pesos en la institución, la ex vicepresidenta lo asumió, pero sostuvo quela información fue informada oportunamente tanto al Ministro como al Subsecretario de Hacienda del actual Gobierno.
"Es efectivo que existe este déficit por que el Ministerio de Hacienda en el Presupuesto 2010 no entregó los recursos necesarios para pagar la actual dotación de funcionarios", manifestó.
Descargos por los viajes
Ortiz añadió que las cifras no representan un problema de gestión, pues "en diciembre cuando se definió el presupuesto nos dimos cuenta de este déficit, porque nos aumentaron la dotación en 1.980 cargos, y que significó poder contratar a 953 personas que fueron directamente a trabajar en los jardines infantiles".
"Me llama la atención, porque ella (Ossandón) antes de hacer estas acusaciones lo habrá conversado con el ministro y el subsecretario", fustigó.
Sobre el eventual gasto de todo el presupuesto de viáticos de la vicepresidencia de la Junji para 2010 en los primeros tres meses del año, Ortiz señaló que lo gastado no corresponde "por mucho al 100 por ciento de los viáticos".
Ortiz sostuvo que viajó "en tres ocasiones a Haití, una en avión presidencial y dos en línea aérea comercial y coincidió uno de esos viajes con otros encuentros a los que había sido invitada".

INVITACIÓN DE LA CUT

COLEGAS,LES HAGO EXTENSIVA LA INVITACIÓN DE LA CUT.
Estimados Compañeros (as)
Se adjunta Invitación a la "Conmemoración del Día Nacional del Campesino" para difundir en cada una de sus organizaciones.
En la Lucha por:
El agua como derecho humano.
Sindicalización Campesina.
Temporeros: Sueldos dignos y Negociación Colectiva.
Soberanía Alimentaria.
Defensa de la tierra.
Reforma agraria y agricultura sustentable.
Respeto a los pueblos originarios.
Miercoles 28 de Julio a las 10:00 hrs
en Cine Arte Alameda
Dirección: Alameda Lib. Bernardo O"Higgins Nº 139, Santiago

Convoca
CUT

miércoles, 21 de julio de 2010

NEGOCIACIONES 2010


Objetivos de la negociación 2010.
I. Objetivos generales: Avanzar en el pleno derecho a la educación pública para todos los chilenos, Incidiendo en el debate de la Ley de Agencia de Calidad y Superintendencia en y en todos aquellos proyectos de Ley vinculados a Educación.Mejorar las condiciones laborales de los maestros y maestras, resguardando entre otros la estabilidad laboral para enseñar y obtener mejores condiciones de docencia para los niños y niñas.
II. Objetivos específicos: Mejorar las condiciones de docencia para buenos procesos de enseñanza-aprendizaje;disminución de alumnos por curso y cambio en la proporción de horas lectivas y no lectivas (50-50)Fijar una norma legal de cálculo de las remuneraciones de los docentes públicos y privados subvencionados y su fiscalización efectiva. Asegurar las mejores condiciones de jubilación para los docentes que estén en edad de hacerlo Garantizar estabilidad laboral para los profesores con años de ejercicio a contrata.Asegurar condiciones de seguridad en el trabajo. Pago de las deudas y asignaciones pendientes.
Nuestras demandas En base a los objetivos planteados, nuestro petitorio para la negociación 2010, debe contener
los siguientes puntos.
I. Más y Mejor Educación Pública. Un Derecho impostergable para nuestros niñas y niñas
1. Reiteramos la necesidad de una Nueva Institucionalidad de la Educación de Propiedad Pública que supere en todas sus formas la actual Municipalización colapsada.
2. El país requiere un Plan Nacional de Recuperación de la Educación de Propiedad Pública que asegure su calidad integral, universalidad, gratuidad, integración social y la igualdad de oportunidades para todos y todas. En ella no existe selección ni lucro.3. Fortalecimiento del Ministerio de Educación en lo que se refiere al apoyo educativo-pedagógico de los establecimientos educacionales de propiedad pública en estrecha relación con el Sistema de Educación Superior que cuente con formación de Profesores. 4. Disminución de alumnos por curso (35) para ambos regímenes de administración. Ello tiene un impacto para el conjunto del sistema financiado por el Estado y guarda directa relación con más y mejores condiciones para una enseñanza de calidad integral.

II. Reparar a los docentes en edad de jubilar, condición necesaria para renovar las plantas y los métodos de enseñanza. Por ello exigimos:
1. Retiro Voluntario con Indemnización. Establecer en forma permanente un plan de esta naturaleza. Las horas liberadas deberán llamarse a concurso en Diciembre de cada año, con especial consideración de los profesores a contrata para ello. Se debe asegurar el carácter voluntario de este plan de retiro.
2. Reparación de profesores afectados por el traspaso al régimen municipal por no pago de Ley 3551. Tener como base el Informe de la Comisión Parlamentaria aprobado por ambas cámaras del Congreso. De establecerse una gradualidad en su pago, proponemos comenzar con los colegas jubilados y por jubilar en el plan antes dicho.
III. Fiscalización del uso de los recursos públicos. Que se utilicen para lo que fueron
establecidos, lleguen a quienes corresponde y cuando corresponde.
1. Homologar las formas de exposición de las remuneraciones para el sector municipal y el sector particular subvencionado según cada legislación. Lo confuso de estas normas y su diversidad de interpretaciones, provoca que en no pocas ocasiones se burle su pago íntegro. Especialmente en el sector privado subvencionado. El Ministerio debiera fiscalizar esta norma estableciéndose un informe mensual por parte de los sostenedores.
2. Bono SAE: El camino de las demandas comunales en contra de los respectivos municipios morosos en el pago, ha demostrado ser acertado. No obstante, muchos de los municipios que han perdido los juicios con los docentes no tendrán el dinero para cubrir los montos comprometidos. Por ello, es necesario que el Estado disponga de losrecursos necesarios para el pago de esta deuda con el magisterio. Se propone, además, una iniciativa de ley que obligue a dar una cuenta pública, por establecimiento, respecto del uso de los recursos que comprende la SAE, única forma de fiscalizar el correcto pago tanto del bono proporcional como del excedente.
IV. Buenas prácticas en el pago de salarios y estabilidad en el empleo. Un maestro que
piensa en sus alumnos y no sólo en su fuente de trabajo.
1. Profesores a Contrata. Pasar a Titulares a todos los profesores que sirven horas del Plan General y que posean tres años continuos o cuatro discontinuos en dicha calida Ello debe considerar a profesores que ejercen en Proyectos de Integración. Así mismo en Diciembre del presente año los Municipios excedidos en el 20 % de las horas docentes a contrata deberán llamar a concurso dichas horas. En estos concursos sedebe hacer especial consideración de los profesores a contrata. Todo docente que por más de dos años cuente con extensión horaria en el Plan General deberá obtener la titularidad por el total de las horas por las que está contratado.

2. Nivelar las asignaciones de zona de los y las docentes a la de otros empleados del sector público. Se debe calcular por el total imponible y no sobre la RBMN .
V. Somos todos profesores, somos todas profesoras. No a la discriminación profesional
1. BRP: Ante la discriminación producida por el no pago de la mención al sector de educación especial por no ser estas partes del plan general de estudio, proponemo que se corrija con una Ley de artículo único que señale que para el sector de Educación especial y/o Diferencial se reconozca como mención las especialidades asociadas a las áreas del conocimiento disciplinar la especialidad recibida por las casas formadoras. Así mismo las y los educadores de párvulos deben ser asimilados a educación básica y recibir el legítimo reconocimiento.
VI. Carrera Profesional. Un profesor que se proyecta profesionalmente acompaña a sus alumnos a crecer y proyectarse.
1. Constitución de Comisión Bipartita para concordar una Carrera Profesional Docente. Ella debe informar de propuesta en Abril de 2011.
2. Correcciones inmediatas al Sistema de Evaluación Docente en al menos los siguientes puntos: respeto por la jornada pactada en los contratos de los docentes, ampliación del tiempo no lectivo para la realización del portafolio; revisión del instrumento según especialidades; garantizar mecanismos de defensa y apelación ante instancias independientes; cambio en la composición y atribuciones de las comisiones comunales de evaluación; realización y pertinencia de los planes de superación y tutorías en tiempos de jornada laboral; derogación del art. 36 de la ley 20.079.
Respecto del Reajuste salarial, el criterio de la Asamblea Nacional fue claro: Esta lucha es de conjunto con el Sector Público.En base a los puntos aquí expuestos, se debe desarrollar la negociación, la que debiera comenzar el 05 de agosto, fecha en que nos reuniremos con el Ministro de Educación.

PLAN DE ACCIÓN
El proceso negociador tendrá hitos claves en su desarrollo, es por ello que se proponen líneas
gruesas de orientación para cada momento:
1° etapa: Difusión del petitorio entre los colegas y sensibilización del magisterio.
2o etapa: Acumulación de fuerzas. Política de alianzas con otros actores.
3o etapa Ofensiva. Momento clave de la negociación.
1° etapa, Agosto: Difusión del petitorio entre los colegas y sensibilización a la comunidad
respecto de nuestra demanda.
05 de agosto Reunión con el Ministro de Educación. Comienzo de la negociación.
06-07 de Agosto: Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria del Colegio de Profesores. Colgar lienzos en todas las sedes de país y autoadhesivos en vehículos particulares Colocar lienzos por la defensa de las escuelas y liceos públicos de cada comuna.
09 - 13 de Agosto:Asambleas comunales informativas. Gira de los dirigentes nacionales. Dar a conocer a todo el magisterio el decálogo de la negociación 2010 y la propuesta de Carrera Profesional Docente.
16 – 27 de Agosto Asambleas abiertas a la comunidad, estudiantes y apoderados. Distribución afiche nacional. Cada profesor de Chile debe informar a sus padres y apoderados del proceso negociador.Carta tipo a enviar a todos los dirigentes sociales y políticos.
Retomar las actividades en la Plaza de la Constitución y centros cívicos de todo el país, por el pago de la deuda histórica.

24 de Agosto: Conmemoración de los 80 años de la Promulgación de la Ley de Instrucción Primaria. Acto simbólico.
27-30 de agosto Reuniones con asistentes de la educación. Asambleas del sector particular subvencionado. Reuniones con profesores a contrata
Fin de Agosto: En el marco del bicentenario, Maratón educativo-gremial en todas las capitales regionales y provinciales del país.Tema: la educación pública en el bicentenario.
Acciones dirigidas hacia la comunidad. Enviar carta y cartilla con plataforma de negociación a
los apoderados. Definición de carta tipo que se distribuya en cada localidad.
2° etapa, Septiembre: Acumulación de Fuerzas
30 agosto- 10 Septiembre: Reuniones con Alcaldes y Parlamentarios exponiendo nuestro petitorio. Obtener compromisos de apoyo, con especial atención en los temas Deuda Histórica y ley de
Agencia y Superintendencia.
21 – 27 Septiembre: Seminario “Situación actual de los docentes y calidad de la educación. Este seminario debe transformarse en un hecho de connotación. Debemos hacer todos los esfuerzos por invitar a personalidades tanto nacionales como extranjeras a esta actividad.
Todos los lunes Día de las llamadas telefónicas a programas radiales de conversación.
Todos los miércoles: Día de enviar cartas al Director (diarios y revistas). Se distribuirá carta tipo.
3° etapa, Octubre: Ofensiva
Durante este mes debiéramos entrar en la etapa de cierre del proceso.1a y 2a semana de octubre: Acciones de movilización propagandísticas puntuales y locales: mítines, copamientos flash, volanteo, perifoneo, etc.

8 de octubre Elecciones generales del Colegio de Profesores de Chil A.G.
3a Semana de Octubre: Carnaval de la negociación. Uso de carros alegóricos, muestras artísticas, caravanas con participación de la comunidad.
4a Semana de Octubre: Copar el Parlamento en el marco del debate parlamentario de la Ley de Presupuesto. El sello: reparación de la Deuda Histórica
Consulta nacional al magisterio.
MEJOR EDUCACIÓN PÚBLICA PARA TODOS
A RECUPERAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA
PARA CHILE
CHILE Y SUS PROFESORES PARA DEFENDER LA
EDUCACIÓN

DISEÑO Y RECICLAJE:CENTRO PALACIO DE LA MONEDA.

PARA AGRANDAR HACER CLIC SOBRE LA IMAGEN

Francisco Coloane y el centenario de su natalicio


Francisco Coloane y el centenario de su natalicio
En al Biblioteca de Santiago (Matucana 151) se iniciarán este martes, a las 19:00 horas, las actividades para celebrar el nacimiento en 1910 del Premio Nacional de Literatura 1964, oportunidad en la que se presentará su libro "Cazadores de Indios", de la editorial Alfaguara
Con la presentación del libro “Cazadores de indios” y la inauguración de la exposición “Un grumete llamado Francisco”, se iniciarán este martes las actividades para conmemorar el centenario del natalicio del escritor nacional Francisco Coloane, las que son organizadas por la Editorial Alfaguara y la Biblioteca de Santiago.
El encuentro, que se llevará a cabo a partir de las 19:00 horas en la sala de exposiciones del nivel zócalo de la biblioteca ubicada en el número 151 de la avenida Matucana, contará con la presencia de la directora de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Magdalena Krebs y las intervenciones del escritor Álvaro Bisama y del crítico literario Camilo Marks, quienes se referirán a la vida y obra del autor.
Francisco Coloane nació en Quemchi, Chiloé el año 1910. Allí trabajó como ovejero, capataz, marino y actor de teatro, experiencias que más tarde plasmaría en sus obras. Una vez en Santiago, se desempeñó en los diarios El Mercurio, La Nación, Las Últimas Noticias y en la revista Zig Zag.
Sus creaciones literarias, que llevaron a que fuera reconocido en 1964 con el Premio Nacional de Literatura y que hicieron que fuera considerados entre los más grandes cuentistas chilenos del siglo XX son “El último grumete de la Baquedano” (1941), “Cabo de Hornos” (1941), “Golfo de penas” (1945), “Los conquistadores de la Antártica” (1946), “La Tierra del Fuego se apaga” (obra de teatro, 1945), “Tierra del fuego” (1956), “Viaje al Este” (1959), “El camino de la Ballena” (1963), “El témpano de Kanasaka” (1968), “El chilote Otey y otros relatos” (1971), “Crónica de India” (1983), “Cuentos Completos” (1999) y su obra póstuma “Antártico” (2008).
Coloane falleció en Santiago en agosto de 2002, a la edad de 92 años.
Sobre “Cazadores de Indios”
La obra que se presentará este martes fue publicada originalmente con el título de “Guanaco Blanco”. Se trata de una versión revisada de la novela que constituye no sólo la obra más violenta del autor, sino que también una de las más complejas.
Es así como el tema del genocidio indígena funciona como un espejo de la destrucción ecológica de la Patagonia

ENCUESTA CASEN: El gasto social no es ineficiente, es insuficiente


El monto que Chile gasta en transferir directamente dinero para combatir la pobreza es bajísimo en comparación con otros países de igual nivel de desarrollo. Durante la última década, la porción del PIB destinada al gasto social tampoco ha aumentado. Se culpa a la ineficiencia de los planes sociales del aumento de la pobreza, pero lo que hay que revisar es cuánto se está invirtiendo para combatirla.
En la literatura económica se destacan básicamente dos caminos para combatir la pobreza de ingresos: crecimiento económico y transferencias monetarias (condicionadas y no condicionadas). El gasto social en Chile para combatir la pobreza monetaria usando transferencias monetarias es bajo (0.7% del PIB), no solamente con respecto a países más desarrollados (2% del PIB en OECD, 1,5% en Europa Continental), sino con respecto a países de igual desarrollo (1,2% del PIB en América Latina).
Aún así, incluso el actual mínimo gasto social en este tipo de transferencias tiene un impacto relevante sobre la pobreza de ingresos. Usando la CASEN 2006, si calculamos la pobreza sin subsidios monetarios ésta sería 17,9%, es decir este tipo de subsidios impidió que la pobreza fuera un 30% más alta ese año.
El gasto social era 16% del PIB el año 2003 y se ha mantenido estable en esa proporción durante los últimos 10 años. Este gasto es bajo en comparación al promedio OECD (25%), Europa Continental (30%) y Estados Unidos (20%). De ese total, el año 2003 solamente un 4% se gastaba en transferencias monetarias de asistencia social a los más pobres, el resto corresponde a educación, salud, vivienda, pensiones del INP y FFAA, y otros. A su vez, ese 4% del gasto social se compone mayormente (46%) de pensiones asistenciales (PASIS), 12% de subsidio único familiar (SUF), 10% de otros subsidios a las familias, 7% en subsidios de agua potable, 7% en becas, 3.3% en transferencias en especies como útiles escolares y alimentación escolar, 3.3% en Chile Solidario y 12% en otros tipos de transferencias de protección social. Es decir, Chile Solidario, el programa más importante contra la extrema pobreza en Chile, gasta aproximadamente 0.08% del PIB.
Dado este gasto social mínimo en transferencias monetarias de asistencia social a los más pobres, ¿por qué esperar tanto de él?
Chile ha basado su combate contra la pobreza principalmente en crecimiento económico y su consecuente creación de empleo. Sin embargo, cuando el crecimiento se deteriora en periodos de crisis económicas, si no existe protección a los ingresos laborales, las condiciones socioeconómicas de los más pobres se ven deterioradas significativamente. Un mecanismo de protección a los ingresos es el seguro de desempleo. Sin embargo, éste solamente está disponible para los trabajadores del sector formal y el 45% de los trabajadores asalariados del 10% más pobre es informal. Por otra parte, los deciles mas pobres también presentan las mayores tasas de desocupación e inactividad laboral.
En América Latina hay varias experiencias de transferencias monetarias (condicionadas) que tienen efectos significativos en el combate contra la pobreza (Progresa de México y Bolsa Familia de Brasil, cuyos costos son 0,37% del PIB). Son transferencias que no dependen del ciclo económico sino que aseguran un mínimo de ingreso si las familias cumplen con ciertas condiciones referidas principalmente al capital humano de los niños.
Cuando en Chile logremos diseñar un mecanismo de transferencias de ingresos a los más pobres que sea relevante y no dependa del ciclo económico, entonces podremos esperar algo del gasto social en el combate contra la pobreza en medio de una crisis. Hasta ahora, con el actual mínimo gasto social en protección social, que la pobreza haya aumentado en 1,4% después de una crisis económica con un impacto relevante sobre el precio de los bienes básicos, no es nada para sorprenderse. Más que hacer eficiente el gasto social lo que necesitamos es un mayor gasto social y un mejor sistema de protección social.

J.E. García Huidobro: “Este sistema educativo está hecho para mantener las diferencias de clases”


J.E. García Huidobro: “Este sistema educativo está hecho para mantener las diferencias de clases”
La última encuesta CASEN mostró que la pobreza golpea con más fuerza a los niños: 18,2% de los menores de 3 años es pobre y otro 6,3% es indigente. Juan Eduardo García Huidobro, quien presidió el Comité Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación que convocó Michelle Bachelet y hoy es decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, analiza en esta entrevista las implicancias que tiene para esos niños un sistema educativo basado en la segregación social y que tiende a perpetuar la desigualdad. Cree que “semofarizar” las escuelas sólo empeorará la situación y, aunque considera que la comisión de “expertos” convocada por el ministro Joaquín Lavín estuvo en realidad conformaba por políticos, cree que sus propuestas son un avance.
En estos días el ministro de Educación se prepara anímica y mediáticamente para dar una pelea contra el gremio de los profesores. Quiere lograr, entre otras cosas, que los directores puedan remover al 5 % de los docentes de sus establecimientos. Así planteado el escenario por Joaquín Lavín, pareciera que despedir maestros fuera el primer gran paso para sacar a la educación chilena de su estado actual y tener profesores de calidad.
Juan Eduardo García Huidobro, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, no niega que tener profesores de calidad sea una tarea acuciante, pero cree que el drama en este ámbito no se reduce a los educadores ni se soluciona con despidos.
Para García Huidobro, el eje está en la “brutal desigualdad” de nuestro país. Desigualdad que se manifiesta en la sala de clases, que explota en la encuesta CASEN y que estaba en el corazón del “Movimiento Pingüino” como bien sabe él, pues le tocó presidir el Comité Asesor Presidencial que convocó Michelle Bachelet para resolver el tema.
-Los pingüinos fueron un grito brutal. Decían: ‘hicimos un esfuerzo, llegamos a cuarto medio, tenemos que dar la PSU, pero venimos del colegio X y nunca vamos a sacar lo que obtuvo la niñita del Santiago College. Hicimos un esfuerzo pero la sociedad nos ofrece un sistema que no respeta nuestros derechos y es perfectamente desigual”, afirma García Huidobro, recordando la rebelión que puso la desigualdad en la educación en el primer punto de la agenda.
En estos días, otro comité entregó al ministro Lavín una serie de propuestas en las que no aparece este tema. Con todo, a este decano le parece que las propuestas constituyen “la reforma posible” y en ese sentido las valora como un avance.
-Cuando partió la comisión de Lavín sus integrantes decían que esta es una comisión técnica, a diferencia de la que convocó la presidenta Bachelet…
Claro, es tan técnica que no hay nadie que dedique su vida a formar profesores… A mí, en realidad, me parece más bien una comisión de políticos, no de técnicos, pues predomina gente que tiene posiciones políticas, como Harald Beyer, Patricia Matte, más el conjunto de ex ministros de la Concertación. Mi impresión es que es una comisión que busca ampliar el espectro gubernamental, ampliar un cierto consenso respecto de lo que es posible hoy.
-El consenso parece apuntar a mejorar la calidad de los profesores. ¿Qué opina de eso?
Es positivo que haya acuerdo en ese tema. Sin embargo, estoy convencido de que esa no es la bala de plata que algunos creen. Primero, porque nunca en educación vamos a poder arreglar las cosas colocándole solo una pata a la mesa, por fuerte que ella sea. Sobre todo si tenemos un sistema hecho pedazos en términos de segregación social, con diferencias tan brutales. Si no nos preocupamos de la desigualdad de manera importante, estas políticas docentes pueden ser el merengue de una torta inexistente.
“Si no nos preocupamos de la desigualdad de manera importante, estas propuestas pueden ser el merengue de una torta inexistente”
-Para usted, entonces, el tema más relevante es el de la desigualdad.
Sí. Pero no quiero decir que tener docentes de calidad no sea importante. Lo que digo es que no es el único problema. Porque lo que se puede lograr con buenos profesores en un sistema igualitario no es lo mismo en un sistema como el nuestro. A los profesores macanudos que queremos formar les va a tocar ir a trabajar a una escuelita donde están todos los niños pobres, cuyos padres tienen escasa escolaridad. Así, es muy probable que la escuela siga estando en rojo en el mapa del ministro Lavín.
-¿Qué es para usted lo peor de la desigualdad: que un niño reciba una educación de $300 mil y otro se eduque con $30 mil?
No solamente eso. Porque junto al colegio de $30 mil hay otro de $50 mil, donde van las familias que pueden pagar un poco más; y más allá otro de $100 mil y así para arriba. Entonces, el efecto no es sólo que unos pocos tienen una educación más enriquecida, sino que todos se educan sin vasos comunicantes. Este sistema, como dijo la OECD en 2003, está hecho para mantener las diferencias de clase y no para superarlas. Y ese es un problema gravísimo de nuestro país. Ahora mismo nos estamos haciendo el harakiri con la Casen porque aumentaron los pobres. Sin embargo, nadie dice que aumentaron los pobres mientras sigue habiendo un sector que percibe beneficios 11 veces más altos que el 10% más pobre. Esas son nuestras tremendas desigualdades, un tema que no se toca. Miramos a Finlandia porque tiene buenos profesores, pero no vemos que es el país que tiene la menor desigualdad social del mundo.
-¿Qué le parece la idea de semaforizar la educación?
Esa idea tiene dos cosas complicadas. Primero, que como existe una tremenda asociación entre el nivel socioeconómico del niño y sus resultados escolares (asociación que nos vamos a demorar 20 años en cambiar), yo podría hacer el semáforo sin mirar el Simce. Puedo hacer el mapa de las zonas rojas antes de la prueba, viendo puros datos “no educativos”. Y me va a resultar más o menos igual al que hará el ministro. Por lo tanto, es un esfuerzo que no tiene mucho sentido. Segundo, si lo que quiero es darle información a la familia sobre cuáles son las buenas y las malas escuelas, tengo que medir de otra manera. No puedo comparar el promedio simple del Simce de un colegio pagado en Las Condes con el de una escuelita municipal de Tirúa. No tiene sentido hacer eso. Tengo que entregar otro tipo de medidas. Por ejemplo indicar cuáles son las escuelas que logran mejorar más, respecto del origen de sus alumnos; o al menos las que están mejorando.
“Este sistema, como dijo la OECD en 2003, está hecho para mantener las diferencias de clase y no para superarlas”
-¿Cree que ese mapa estigmatizará a los pobres?
Honestamente me parece casi sádico decirle a una jefa de hogar que vive en una población pobre de Santiago, que todas las escuelas cercanas son rojas y que las únicas buenas quedan a 8 ó 10 kilómetros de su casa. Ella no tiene ninguna posibilidad de llevar a sus hijos a escuelas de Las Condes y tendrá que seguir enviándolos al mismo colegio. En como tirarle un fardo a la espalda y decirle “señora, está jodida”. Lo mismo para los profesores. El que trabaja en una escuela roja: ¿qué puede hacer? Tratar de huir de ahí lo antes posible. Nadie va a querer enseñar ahí. Es claramente una especie de transferencia de la responsabilidad estatal a la señora de la población. Porque es el ministro Lavín el que tiene que ver cómo el Estado mejora las escuelas rojas y no la señora que debe enviar sus hijos a esas escuelas. No me parece bien pensar que el mercado y la elección de los padres van a mejorar las escuelas. Eso no es verdad.
-Otras de las medidas que quiere tomar el ministro Lavín es permitir que los directores puedan despedir al 5% de los docentes. Y ello porque se critica mucho la inmovilidad que tienen los profesores en el sistema municipal.
Es el mismo simplismo que el mapa: tratar de reducir a fórmulas simples problemas complejos. La inamovilidad que se critica tiene un sentido: se debe a que el profesor trabaja en un servicio en el cual los jefes van rotando. Y si yo tengo un sistema que depende del poder político, y el poder político es rotativo, es normal que, para que ese sistema funcione, yo genere confianzas fuertes. Además, la inamovilidad que se critica no es tal. Se puede echar a un profesor, pero el despido está ligado a causales, a procesos justos, a la posibilidad de defenderse. Si los procedimientos son engorrosos y las causales de despido son excesivamente pacatas, discutamos eso. Pero no digamos que hay inamovilidad.
“Miramos a Finlandia porque tiene buenos profesores, pero no vemos que es el país que tiene la menor ‘desigualdad social’ del mundo”
-Muy bien, pero la idea de fondo es que abriendo la compuerta del despido, los profesores se pondrán las pilas. ¿Es un buen incentivo?
Eso es simplemente ridículo. Esto estaba bueno para los remeros de las galeras: “el que no rema, ¡cha!”. Pero aquí se necesita la astucia y la creatividad de las personas, y eso no se consigue con miedo. Cómo puede alguien pensar que un profesor va a querer a sus alumnos, les va a dar valores y les va a enseñar que la vida vale la pena vivirla, que estamos en una fraterna sociedad, si tiene que hacerlo para que no lo echen. No puede ser. Hay otro punto que me preocupa de las propuestas de los expertos de Lavín: se habla mucho sobre mejorar salarios, pero no hay nada acerca de cómo mejorar la imagen social del profesor; sobre qué hacemos con una profesión que ha sido tan vilipendiada. En los últimos años se ha dicho una y otra vez que los profesores son pésimos y que sacaron su título de cualquier manera. Hay que resolver eso porque esos profesores van a seguir trabajando durante 25 años. Hay que buscar una solución de continuidad que coloque en el imaginario la idea de que no todos los profesores son malos, sino que hay buenos y malos; y que hay muchos excelentes, como en todas las profesiones. Esto no puede ser un puro juego de plata y de incentivos. Aquí está también en juego el prestigio de 150 mil personas que se sacan la mugre todos los días y que no están siendo reconocidos. La contracara del movimiento 2020, que ha tenido muchas cosas buenas, es decirle a gente que está trabajando fuerte desde que se tituló “oye, se acabó el recreo, hay que empezar a trabajar ahora”. Algo tremendamente ofensivo.
-¿Por qué cree que ha habido esa desvalorización de la imagen del profesor?
Hay varias cosas mezcladas. Primero, hay una manera de mirar las cosas que tiene mucho más que ver con la industria de salchichas que con un proceso de educación. Esta sensación de que aquí las cosas pueden ser radicalmente distintas porque yo tomo tres o cuatro medidas y no apreciar los avances. Porque hemos tenido grandes avances. En 1990, del 10% más pobre de la población, solo el 4% ingresaba a la universidad. Hoy lo hace el 18%. Por otra parte, sólo la mitad de los alumnos terminaba la enseñanza media y hoy estamos superando el 80%. Por donde mires la escolaridad de este país ha crecido brutalmente, hasta tal punto que 7 de cada 10 estudiantes que entran hoy a la educación superior son primera generación. Estamos construyendo un país que en 10 años más va a tener una escolaridad absolutamente distinta.
-Pero ahora es muy mala.
Sí, pero ha ido mejorando. Mire, el año pasado hubo un salto en lenguaje bien impresionante. Mi expectativa era que no bajara de nuevo y este año subió poquitito. Un éxito. Y más éxito todavía porque subió matemáticas y ciencias. Sin embargo, el gobierno presentó los resultados como una catástrofe nacional. Extrañísimo, porque era la mejor noticia que hemos tenido en los últimos cinco años. A eso me refiero cuando digo que tenemos muy poco cuidado en mirar lo bueno. Los avances que hemos tenido en educación durante estos 20 años, han sido únicos en Chile. Nunca se había dado un proceso de avances tan sostenido en el tiempo a pesar de la enorme desigualdad.
“Honestamente me parece casi sádico decirle a una jefa de hogar que vive en una población pobre de Santiago, que todas las escuelas cercanas son rojas y que las únicas buenas quedan a 8 ó 10 kilómetros de su casa”
-¿Qué más ha afectado la imagen del profesor?
Claramente lo que más afectó al magisterio fue la enorme baja de salarios que hubo en Chile entre el ‘83 y el ‘90, lo que todavía estamos recuperando. Mire, estamos en una sociedad de mercado en la cual el dinero es muy importante. Si a un profesional lo remuneran mal, se crea la imagen de que es una pega mala. Yo lo veo en los chiquillos que entran a Pedagogía. Los tomo en el segundo semestre y me encuentro con dos cosas bien típicas: se han forjado un sentido muy nítido de “lo choro que es ser profesor”, porque es una pega entretenida y también en términos sociales, porque es un aporte central al país; pero tienen bien claro que se están metiendo en un forro, en una profesión desprestigiada en la que van a tener dificultades económicas toda su vida. Ahí hay un tema a resolver. Entonces, mi propuesta es hagamos un plan para duplicar los ingresos de aquí a 10 años. Creo que eso iría resolviendo muchos temas, desde la autoestima de los docentes hasta el tipo de postulante que entraría a la carrera.
-Cuando existían las escuelas normales los profesores eran los jóvenes pobres más talentosos. ¿Hoy de donde vienen los profesores?
Mire, tenemos alumnos de 500 puntos en la PSU. Y eso significa que el joven que entra a estudiar pedagogía está entre los mejores de su curso si viene de un colegio municipal de zona pobre; o está entre los peores si viene de un colegio pagado.

Evaluar no es calificar



Estamos terminando el primer semestre. Muchas estudiantes llevan sus libretas de notas a la casa, con informes de su rendimiento y las correspondientes calificaciones. Algunas recibirán premios, otros se quedarán castigadas, a otras les dirán que pueden rendir más, que sigan esforzándose. Padres y madres comentarán con otras familias las calificaciones de sus hijas. Muchos de ellos confundiendo la calificación con la evaluación de los aprendizajes. La calificación es ese juicio sobre el aprendizaje de un estudiante que se expresa en una escala de notas. Sobre estos siete numeritos se toman decisiones complejas que afectan la vida de las personas. (Podemos ver un ejemplo empírico en este excelente artículo).
Quisiera compartir con uds una metáfora. Se la escuché muchas veces al profesor Gustavo Hawes. No sé si es de él o no, pero es genial, muestra cómo la calificación puede ir por carriles totalmente alejados de la evaluación de los aprendizajes:
Un estudiante de pilotaje de aviones va a rendir su examen para obtener la licencia oficial de pilotos. El examen consiste en algo simple: primero debe despegar, segundo mantener el avión en el aire y tercero aterrizar. Para obtener su calificación la comisión evaluadora asignará una nota a cada una de las tres etapas y luego dividirá el resultado en tres por considerar que cada etapa es igualmente importante en el desempeño de un piloto de aviones. Se considerará aprobado con nota superior a 4,0.
El estudiante despega sin problemas. La comisión califica el despegue con un 7.0. En la segunda etapa no sólo mantiene el avión en el aire sino que realiza tres increíbles piruetas. La comisión le agrega otro 7.o. Finalmente, y al momento de aterrizar, el estudiante pierde el control de la máquina y se estrella contra la pista de aterrizaje, escapando con suerte del avión. Tras verificar que salió ileso, la comisión califica el aterrizaje con la nota mínima: 1.0.
La comisión se reúne a deliberar. ¿Deben entregarle la licencia para pilotar aviones? Según el modo en que se evalúa en la mayoría de los colegios de Chile, ese estudiante merece su licencia: (7.0+7.0+1.0)/3=5.0. Una calificación considerada buena aunque no excelente. No importa si el desempeño no es el adecuado. Da lo mismo si se estrella contra al cancha de aterrizaje o si el día de mañana mata a 300 pasajeros.
Las universidades chilenas prestigiosas, reciben año a año estudiantes que han aprobado sus exámenes con altas calificaciones, han rendido la PSU con honores; sin embargo, las académicas y académicos ven estupefactos como presentan dificultades en áreas críticas como son capacidades de comprensión lectora, expresión oral y escrita, capacidad de síntesis, de relacionar, aplicar y realizar análisis críticos. Se han estado estrellando contra la pista y aprobando con éxito. No quiero desmerecer las calificaciones de buenas estudiantes, tan sólo preguntar que es lo que realmente significan.
Tal vez es momento de preguntarse, con independencia de las calificaciones que su hija trajo a la casa. ¿Qué aprendió este semestre?

LO QUE NO SE EVALÚA NO EXISTE


Simce: Lo que no se evalúa, no existe
Cuando comencé como profesora de aula, una de las primeras cosas que aprendí me la enseñó un profesor de mucha experiencia: “Mijita, lo que no se evalúa, no existe”. Después tuve la oportunidad de confirmarlo, leyendo algunas investigaciones. Pero más allá de cualquier investigación, cada cierto tiempo ocurre algo que me hace recordar la frase de ese profesor y desde la última entrega de resultados del SIMCE, la he recordado bastante. Nuestro sistema educacional está atravesado por una intensa “cultura de la evaluación”. Tanto los profesores como alumnos y algunos apoderados, viven pensando en las pruebas de nivel, en el SIMCE y en la PSU. Me atrevo a decir que la mayoría de las decisiones al interior de casi todos los colegios, se toman pensando en alguna prueba y los resultados que esta pudiera tener.

El SIMCE es una de esas pruebas. Para muchos es como la “bestia negra” de las escuelas de Chile y cabe preguntarse si el equipo que la elabora, conoce su tremenda importancia en la vida escolar cotidiana, más allá del día en que se dan a conocer los resultados: ¿Tienen conciencia de que las señales que emiten, incluso las más mínimas, modelan decisiones a nivel de aula? Todos estamos de acuerdo en que la señal más evidente y maciza son los puntajes que cada colegio obtiene, pero cualquiera que conozca el mundo escolar por dentro, sabe que hay más que eso. A mi juicio, una de las señales más poderosas son los ejemplos de preguntas liberados en el sitio web del SIMCE y en los folletos de orientación repartidos a los colegios. Se trata de simples referencias, pero han pasado a ser la matriz única a partir de la cual muchos colegios construyen sus evaluaciones e incluso, planifican sus clases. No son pocos los colegios donde, pensando en ‘preparar’ a los niños para el SIMCE, han dejado que las preguntas de selección múltiple ‘se coman’ a las pruebas de ítems abiertos o a la elaboración de trabajos en que los alumnos produzcan texto. Y todo ello a pesar de que el SIMCE también evalúa a través de preguntas abiertas o de desarrollo.
Sin embargo, desde hace ya varios años el SIMCE mide mucho más de lo que sus preguntas liberadas muestran. Mide la comprensión de los contenidos y habilidades del marco curricular (hoy por hoy, Ajuste). Pongamos un ejemplo centrado en un área específica: la Historia. La enseñanza de la Historia en el marco curricular se encuentra acotada a una serie de contenidos, pero también traspasada por habilidades de análisis e interpretación de fuentes históricas. Como rara vez el SIMCE ha liberado una pregunta referida al análisis e interpretación de fuentes, muchos profesores han asumido que no es necesario enseñar eso. Dicho de otro modo, la evaluación ha creado realidad y lo que no se evalúa, no existe, pero ¿estamos seguros de que no se evalúa?
¿Cómo llega una pregunta del SIMCE a ser liberada? En cualquier prueba con el nivel de complejidad de ésta, cada ítem pasa por múltiples filtros de expertos que a medida que se van sucediendo, también van incrementando el costo económico. En esas condiciones, cada ítem liberado es una sangría de recursos (ítem liberado, ítem muerto, porque no puede volver a incluirse en la prueba), lo que explica el número reducido de ítems salidos a la luz pública. Entre los ejemplos para Estudio y Comprensión de la Sociedad, liberados en 2009 había (no los busquen ahora, porque los sacaron) 14 preguntas, sólo 3 de ellas corresponden a Historia y ninguna hace justicia a la profundidad de las habilidades que el marco curricular y el mapa de progreso piden para los niveles implicados. Si nos ponemos en los zapatos de los profesores, la señal dada es “el SIMCE no evalúa cosas tan profundas” y la consiguiente decisión a la hora de planificar la enseñanza, es abarcar la mayor cantidad de contenidos sacrificando profundidad y habilidades disciplinares.
Creo que este tipo de mirada ‘micro’ de lo que significa el SIMCE para la vida de los colegios, es necesaria a la hora de generar políticas en educación. Si la tenemos en cuenta, podemos comprender las razones por las que algunas de las medidas propuestas, simplemente no sirven: Aumentar la frecuencia del SIMCE, hacer semáforos con los resultados, dar incentivos económicos a los que suban los puntajes y en suma, todo lo que signifique poner más énfasis en el control por medio de los puntajes obtenidos, no mejorará el rendimiento de los colegios, ni mucho menos la calidad de la educación. Medidas como las mencionadas, sólo aumentarán el énfasis en las prácticas que los colegios ya han establecido como las necesarias para subir el puntaje en las mediciones: pasar más materia y tener más ensayos de prueba con preguntas tipo SIMCE. El sistema educacional ya “leyó” lo que significa el SIMCE, a medias, pero lo leyó; aumentar la presión por parte de las autoridades es exigir la intensificación de lo mismo que ya se ha hecho.
Lo que sí puede ayudar a mejorar es el acompañamiento. Por ejemplo, otorgar ayuda en la interpretación de los resultados, lo que ya se ha implementado a través de la construcción de los Niveles de Logro, que hasta el momento se encuentran disponibles para 4º y 8º básico. Pero eso todavía es muy poco. Necesitamos cosas que no dependen del SIMCE ni de quiénes lo elaboran, necesitamos por ejemplo, que los profesores cuenten con un acompañamiento real, con asesoría pedagógica de genuinos especialistas en educación que les ayuden a atender a los alumnos vulnerables. Mientras tanto, no está de más tener en cuenta que en las escuelas la evalua

martes, 20 de julio de 2010

MALOS JEFES











Dentro de nuestra comunidad tenemos de estos especímenes, que llamo a ustedes a desenmascarar,profesores,una cosa es la tolerancia y otra cosa es caer en actitudes indignas.No estoy diciendo todos los jefes en la comuna,sean maltratadores,pero sí,estoy consciente que hay personas(súmenle su séquito de incondicionales,o esbirros)que se destacan por hacer la vida imposible a los demás,que han tenido la mala suerte de estar en un puesto inferior.
Debido a esto y a las constantes historias de estos pequeños reyezuelos es que les dedico este artículo sobre el MOBBING, o acoso psicológico en el trabajo.
Yo quisiera no conocer de estos casos, pero lamentablemente son muy comunes: violencia psicológica en el lugar de trabajo, “mafias” de compañeros que atacan a alguien para hacerle la vida imposible en la oficina, jefes maltratadores, etc.
Hace años pensaba que la gente exageraba, que nadie la podía pasar tan mal en el trabajo, de hecho, era de las que pensaba que si te trataban mal, “seguramente te lo habías ganado”.
Sólo ahora puedo comprender que aquellos tratos inhumanos tenían nombre: mobbing.
¿Qué es el mobbing?
El primero en hablar de mobbing fue el psicólogo sueco Heinz Leymann, y lo definía como un comportamiento hostil en el lugar de trabajo, que un individuo o grupo mantiene contra una persona específica durante un periodo de tiempo prolongado (hoy se habla de más de seis meses).Con eso Mari , ya estás pasada.
Lo ideal es no soportar el ataque, pero tampoco me echarse a morir,sobre todo si te ha tocado ser jefa de hogar y de ti depende la tranquilidad de la familia.
En todo caso esa gente está acostumbrada a intoxicar los ambientes con su prepotencia y su trato despectivo,como si no estuviesen hablando con adultos, sino con niños desobedientes.Se caracterizan porque donde los coloque al poco andar enferman a sus subalternos,no es raro que las licencias de depresiones sean tan normales en educación.
Pero, ¿qué pasa con quienes se quedan en un ambiente en el que son sometidos al mobbing?
A nivel psicológico la persona acosada siente ansiedad generalizada, trastornos emocionales, depresión, presenta patologías psicosomáticas (desde dolores hasta alopecia), se siente irritable y susceptible, desconfiada y aislada (una persona acosada en el trabajo no confía en nadie, puesto que la situación de maltrato distorsiona su interacción con los otros).
Además, la familia de la víctima también padece los efectos del mobbing, porque la persona está retraída, amargada, desganada o nerviosa. Este genera estrés en el núcleo familiar.
A diferencia del síndrome del burn-out, el individuo no está exhausto de trabajar ni presenta rechazo hacia su oficio, es más: en el fondo sabe que ama lo que hace, pero al ser atacado psicológicamente por un jefe o compañero puede perder concentración, disminuir la cantidad y calidad del trabajo o aislarse dentro del ambiente laboral.
Hay muchos artículos y recursos en Internet que tratan el tema, y que explican las causas y efectos de este fenómeno.
Creo que lo más fuerte es constatar la deslealtad de tus pares o aún peor cuando te culpan de algo que tú no hiciste y te tienen prohibiciones que tú desconocías y que te impiden actuar como maestra y adulta,sino que como la persona culpable a la que se atreven a gritar delante de los alumnos,no es justo que algunos colegios que se destacaron por su calidad de profesorado,hoy estén decayendo en manos de seres que están matando el ejercicio docente,convirtiendo los establecimientos en cárceles.