Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

miércoles, 31 de julio de 2013

PARA REFLEXIONAR.......

Hoy en reunión con colegas de la escuela Arturo Merino,me  agradó mucho el afecto y el entusiasmo  con el que los docentes hablaban de los logros de sus alumnos.....
La visita llevaba el motivo de analizar la reciente negociación,que por supuesto trajo muchas decepciones sobre todo de la posición obcecada de los representantes del Mineduc.
La conversación después recayó en una situación que viene produciéndose año a año en la comuna y que es la de los traslados de los alumnos que disciplinariamente no se adaptan a ninguna norma y que pululan de un establecimiento a otro.
Pues bien los colegas realmente presentaban sus molestias por colegios que a poco de iniciadas las clases comienzan a solicitar traslados para este tipo de alumnos.
Los colegas propusieron que cada colegio se haga cargo de sus casos cuando llegan desde cursos pequeños,porque así se puede realizar un trabajo más profundo.
Son muchas las variantes que tiene el problema,pero me comprometí a publicar algo sobre esto ya que comentaban que incluso colegios les enviaban alumnos sólo para terminar octavo y ellos no alcanzaban a realizar la labor que amerita estos casos.
También recordemos que este colegio es de Excelencia Académica y alumnos que lleguen casi al segundo semestre,por supuesto que no tienen los mismos aprendizajes que los que están desde pequeños y  con ingreso desde marzo.
Es bueno que se ponga el problema a discusión,para poder mejorar las práctica de los establecimientos y así hacer de la comuna de Independencia la mejor del área norte,pero en la realidad no en las palabras,ni en las mentiras que urden algunos con sus logros  en los SIMCE.

martes, 30 de julio de 2013

Instituto Profesional Valle Central: crisis por millonario reparto de ganancias y pagos a empresas relacionadas

SU ACTUAL RECTOR VOTÓ EN LA CNA CUANDO FUE ACREDITADO


portada_IPVC
El Instituto Profesional Valle Central (IPVC), con más de 10 mil alumnos en sus 12 sedes, debe volver a acreditarse este año. A pesar de sus graves problemas financieros y académicos ya lo había conseguido en 2009 y luego obtuvo una extensión aprobada en 2010, cuando la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) era presidida por Luis Eugenio Díaz. En ambas votaciones participó Luis Horacio Rojas, quien pasó a ser directivo del IPVC y hoy es su rector. Esta investigación da cuenta de los millonarios desvíos a las empresas relacionadas de sus dueños, incluyendo un reparto de $4.265 millones entre sus “accionistas”, aunque sus profesores protestan por retrasos en sus pagos.
 
En las sedes de Santiago del Instituto Profesional Valle Central (IPVC) los estudiantes nunca han paralizado sus clases en reclamo de una mejor educación. A diferencia de muchos otros estudiantes de enseñanza superior, tampoco se han organizado para protestar por los efectos del lucro en su institución. Y de no ser por los jefes de carrera y profesores de la sede del IPVC en La Florida, la grave crisis que vive dicho instituto profesional habría pasado inadvertida para todos. Incluso para quien maneja la información de sus problemas académicos y financieros: el Ministerio de Educación.
Fue a mediados del año pasado que, en protesta por el excesivo retraso en el pago de sus honorarios, los profesores de la sede de La Florida del IPVC optaron por medidas drásticas de presión para exigir la remuneración por sus horas de clase. Los jefes de carrera se coordinaron con el resto de profesores y organizaron la paralización de actividades. La información recogida por CIPER indica que el problema no sólo afecta a la sede de La Florida. El no pago de sueldos a los profesores del IPVC se extiende a otras de sus 12 sedes en el país, donde algunos profesores renunciaron antes del término del semestre o llevaron a los tribunales la demanda por los sueldos impagos.
CIPER siguió el rastro de los últimos procesos de acreditación del IPVC ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y encontró las huellas financieras que prueban cómo el dinero del arancel de los estudiantes se desvía hacia las sociedades relacionadas de los mismos dueños en desmedro de la inversión en material educativo y el pago oportuno de los profesores. Uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación fue el documento con el informe de estados financieros 2010-2011, que registra el acta de la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad Educacional del Maule S.A., controladora del Instituto Profesional Valle Central, celebrada el 29 de diciembre de 2011. En esa junta se acordó distribuir la suma de $4.265.052.000 por dividendos entre los accionistas.
“El sello distintivo del Instituto Profesional Valle Central es Ven a Ser Más y la acreditación da fe pública de que los procesos que realizamos son de calidad”. Bajo esta premisa, el IPVC, con más de 10.000 estudiantes en sus 12 sedes, informa en su página web del “sello de garantía” que le otorgó la CNA por dos años en enero de 2012 y que debe renovar a fines de este año. Lo que no aparece allí es que uno de los responsables de su acreditación en la CNA en 2010, ostenta hoy el cargo más importante del instituto.

LOS INICIOS DEL IP VALLE CENTRAL

Tras el cierre de la Universidad del Mar, el Ministerio de Educación (Mineduc) anunció que se había firmado un convenio para que algunos de sus alumnos fueran recibidos por el IPVC. Aunque en los institutos profesionales –al igual que en los centros de formación técnica- está permitido el lucro, nadie reparó en que el IPVC podía tener problemas en el manejo de sus recursos que afecten la calidad de la enseñanza que imparte.
Frente al cúmulo de información que ha surgido en los últimos años sobre el financiamiento de las universidades privadas, es poco lo que se sabe sobre el mercado de los institutos profesionales, un nicho que está en franca expansión y que recibe importantes aportes públicos. Entre 2009 y 2013, la matrícula de los institutos profesionales aumentó en un 70,9% (según los datos del Mineduc pasó de 189.597 a 324.045 alumnos). Los IP y Centros de Formación Técnica reciben el 21,17% de los fondos estatales para estudiantes que cursan educación superior, de acuerdo con las cifras del Informe de Financiamiento Fiscal de la Educación Superior 2012, elaborado por la Contraloría General de la República.
Los orígenes del Instituto Valle Central se remontan a la creación del Instituto Profesional del Maule, en la ciudad de Talca, en 1988. La Sociedad Educacional del Maule Ltda., que administraba el instituto, pasó a ser sociedad anónima en octubre de 1991 y tres años más tarde, en noviembre de 1994, cambió su estatuto con el fin de establecer que “el objeto de la sociedad es la organización y mantención del Instituto Profesional Valle Central”.
En sesión del 25 de enero de 1996, el Consejo Superior de Educación le otorgó al IPVC la plena autonomía institucional, certificado que lo habilitó para abrir sedes y otorgar toda clase de títulos académicos. Diez años después de esta primera luz verde para que el instituto ampliara su oferta de carreras, llegó el verdadero impulso que convirtió al Instituto Profesional Valle Central en una atractiva oportunidad de negocios: la acreditación que trae consigo los dineros del Crédito con Aval del Estado (CAE) y otros beneficios del Estado al que pueden postular sus estudiantes, como la Beca Nuevo Milenio. En los últimos tres años –según datos de la Comisión Ingresa- al IPVC han ingresado $4.330.792.000 bajo estos conceptos.
En junio de 2009, el IPVC presentó ante la CNA un Informe de Evaluación Interna para iniciar por primera vez el proceso de acreditación en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. Entonces, la CNA le asignó un Comité de Pares que visitó la institución entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2009. Los resultados se emitieron el 9 de noviembre y el instituto comunicó a la CNA sus observaciones días más tarde.
En la sesión Nº 235 del 25 de noviembre de 2009, la CNA deliberó respecto a la acreditación del IPVC. En la misma sesión se acogió una reposición de la Universidad Internacional SEK para acreditarse por dos años. El acta de dicha sesión registra la asistencia de los comisionados Pedro Corona, Sally Bendersky, María Elena González, Mario Letelier, Sergio Martinic, Roberto Careaga (designado por los Institutos Profesionales), Rodrigo Alarcón (designado por los Centros de Formación Técnica), Luis Horacio Rojas (representante de Conicyt), Luis Eugenio Díaz (designado por las universidades privadas) y fue presidida por Emilio Rodríguez.
El acta de esa sesión registra las deficiencias tanto en el área de gestión institucional como de docencia del IPVC.  Allí se dice: “Existe un marcado énfasis en lo administrativo financiero en detrimento del área académica”. Fue uno de los múltiples cuestionamientos que destacaron los miembros de la CNA de la gestión del IPVC.
La existencia de gran heterogeneidad en la aplicación curricular y en la gestión de recursos materiales entre las sedes, fue otro de los puntos de alerta en dicha reunión. Además, se advirtió que “existen mecanismos precarios para el aseguramiento de la calidad y el cumplimiento de los propósitos definidos en docencia”. La institución no contaba con sistemas para definir y revisar perfiles de egreso acorde al modelo educativo ni al estado de cada campo de estudio. Otras observaciones tenían relación a las bajas tasas de retención y titulación y se hizo hincapié en las graves deficiencias del sistema de educación en línea “Valle Virtual”.
“No se ha podido constatar que la institución cuente con información clara y confiable acerca del desarrollo de los procesos en docencia conducente a título que permita la toma de decisiones oportunas y el mejoramiento de los procedimientos en esta área”, se afirma en las conclusiones de la CNA.
Pese a las graves deficiencias en su funcionamiento y a los múltiples cuestionamientos de gestión institucional y calidad académica del Instituto Profesional Valle Central, “por la mayoría de sus miembros presentes” la comisión concedió la acreditación por el periodo mínimo de un año. Ese año, la CNA no rechazó a ninguna institución que se postuló a la acreditación (vea el reportaje de CIPER  Así opera el escandaloso sistema de acreditación de las universidades).
El IPVC fue notificado de su precaria acreditación el 19 de marzo de 2010. Dos semanas más tarde, las autoridades del instituto interpusieron un recurso de reposición, impugnando la decisión a objeto de que se ampliara la acreditación. La CNA, tal como indica el acta de la sesión Nº286 del 5 de mayo de 2010 , consideró insuficientes los antecedentes entregados por el IPVC y rechazó el recurso. Sin embargo, tras los daños generados en las sedes de la institución por el terremoto de febrero de 2010, en la sesión Nº328 del 18 de agosto de 2010, la CNA decidió extender por seis meses la acreditación. La nueva fecha límite fue el 25 de mayo de 2011. Cuando se aprobó esta extensión, el presidente de la CNA era Luis Eugenio Díaz, quien ahora está procesado por cohecho y lavado de activos tras el escándalo de acreditaciones ilícitas.
Con ese sello de garantía estatal, el IPVC pudo recibir los dineros correspondientes a los créditos con aval del Estado y otros beneficios otorgados a sus estudiantes. Uno de ellos es la Beca Nuevo Milenio, destinada a los jóvenes pertenecientes al 60% de menores ingresos del país. Para los dueños del IPVC, estos nuevos ingresos significaron un impulso para su negocio financiero. En 2010, los estudiantes beneficiados con CAE y Beca Nuevo Milenio fueron 742 ($596.493.493) y en 2011  fueron 1.267  ($944.099.636).

BIBLIOTECA FANTASMA

El flujo de nuevos dineros tenía un plazo. Para conservar el beneficio de recibir el dinero de los estudiantes con Crédito con Aval del Estado, el Instituto Profesional Valle Central debía volver a someterse a un proceso de acreditación en la CNA y defender sus estándares de calidad. El 30 de junio de 2011, la comisión recibió el Informe de Autoevaluación Interna del instituto y se dio inicio a un nuevo proceso de evaluación en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado.
Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de ese año se realizaron las visitas del Comité de Pares Evaluadores designados por la CNA a distintas sedes del IPVC. Una inspección que sería clave luego de que, en el proceso de acreditación anterior, se cuestionara la heterogeneidad en calidad y recursos entre sedes y carreras.
Uno de los establecimientos visitados por el Comité de Pares Evaluadores fue el de La Serena. En la sede ubicada en calle Brasil Nº 236 hubo preparativos especiales antes de la llegada de la comitiva enviada por la CNA. Un académico de dicha sede relató a CIPER cómo justo antes de la visita de los pares evaluadores, llegó al establecimiento un camión cargado con libros y estantes. Y ante la mirada estupefacta de algunos académicos, se procedió a montar rápidamente una completa biblioteca. Terminada la fiscalización, tan rápido como llegaron se desmontó la flamante biblioteca y los libros retornaron a su lugar de origen. Hasta hoy en dicha sede, la “biblioteca” de sus cerca de 1.000 alumnos sigue siendo un rincón con dos estantes, uno de los cuales contiene solo copias de las tesis que han presentado los alumnos ya egresados.
La dificultad que tienen los estudiantes de carreras como Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Historia y Geografía, Técnico en Enfermería y Técnico en Nivel Superior de Prevención de Riesgos para poder acceder a bibliografía de su área, es sólo una muestra de lo que la comisión de la CNA no pudo advertir en la sede de La Serena. Uno de los profesores del IPVC explicó a CIPER que ha debido pagar fotocopias de sus propios libros para aportar a la “biblioteca” y que, en el área de estudio que él enseña, no existen más de 10 volúmenes de textos especializados para los casi 200 estudiantes de su disciplina.
Algo similar ocurre en la sede del IPVC de La Florida. CIPER visitó el establecimiento y tras seguir las indicaciones de la señalización “biblioteca”, dio con una oficina donde hoy se entrega información de admisión con dos escritorios y algunos cajones y estantes. Para acceder a alguno de los escasos libros o tesis empastadas dispersos en los escasos estantes, los estudiantes deben solicitarlos afuera, en una ventanilla que da a una sala de estar. El enorme cartel “Admisión”, ubicado en la entrada de una gran oficina que da hacia el exterior de Av. Vicuña Mackenna Poniente, también se presta a engaños: allí funciona una sala de simulación para los estudiantes de técnico en enfermería.
Tras la visita de la evaluación externa de 2011, y pese a los antecedentes presentados por el Instituto Valle Central, el Comité de Pares Evaluadores consideró insuficiente la información para realizar su informe y le solicitó al instituto antecedentes adicionales. El 6 de diciembre de 2011 se recibió en la sede de la CNA la nueva carpeta enviada por el IPVC. Dieciséis días más tarde el Comité de Pares Evaluadores emitió el Informe de Evaluación Externa.
Todo se definió en la sesión Nº 512 del 4 de enero de 2012, presidida por Íñigo Díaz. Se encontraban presentes: Claudia González, Sergio Pulido, Pedro Corona, Yenifer Sandoval, Dora Altbir, Luis Maldonado, Sergio Martinic, Javier Ruiz del Solar, Adolfo Arata, Patricio Martínez, Alfonso Muga y Luis Eugenio Díaz. También participó Patricio Basso como secretario ejecutivo de la CNA. No asistieron Eduardo Olivares y el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación (Mineduc), Juan José Ugarte.

EL IMPERIO HAZBÚN: DÓNDE SE INVIERTE EL DINERO DEL IPVC

La precariedad financiera fue uno de los puntos que acaparó la discusión de los miembros de la CNA al revisar los antecedentes del IPVC para su nueva acreditación. Al punto que en el acta respectiva se concluye que el capital de trabajo del instituto “depende de forma sustancial de la capacidad de las empresas relacionadas de pagar la deuda de corto plazo que mantienen con el Instituto”. En términos simples eso significa que la magnitud de los montos por cobrar a sociedades relacionadas de los dueños del IPVC -y que fueron informados por el instituto- hacían difícil concluir que su proyecto educacional era solvente y podría mantenerse en el tiempo.
Si se cotejan las cifras financieras con el constante aumento en el número de alumnos que registra el Instituto Profesional Valle Central en sus 12 sedes, la conclusión de la CNA debió provocar más de una alarma. Según cifras entregadas por el mismo IPVC a la CNA, sólo en matrículas nuevas se registraron 3.571 estudiantes en 2010 y 4.312 en 2011. En el mismo informe se decía que se había ocupado un 81% de las vacantes ofrecidas en 2010 y un 82% en 2011. Algo extraño debía estar pasando para que los ingresos por aranceles, CAE y otros beneficios que recibían sus estudiantes no diera lugar a una consolidación de su proyecto económico.
CIPER accedió a los Estados Financieros a diciembre de 2010 y 2011 del Instituto Profesional Valle Central (Sociedad Educacional del Maule S.A.) y revisó el monto de las cuentas por cobrar a las empresas relacionadas del instituto. Las deudas a corto plazo de las sociedades Inversiones Punta del Sur S.A., Inversiones Punta de Lanza S.A., Trazo S.A. y del Centro de Formación Técnica Barros Arana S.A. -todas vinculadas a los mismos dueños del IPVC (Sociedad Educacional del Maule S.A.)- con el instituto, llegaron a los $3.141 millones a fines de 2010 y a $803 millones a fines de 2011. A ello se agrega en 2010 una cuenta por cobrar a largo plazo con las mismas sociedades por $3.190 millones.
Si esas cifras se comparan con el total de ingresos aportados por sus estudiantes por concepto de matrículas, aranceles, titulación y otros en cada año, el total de la deuda de sociedades relacionadas corresponde al 91,01% del ingreso total de 2010 (45,15%, considerando solo deuda a corto plazo).
En el informe financiero presentado por el IPVC también destaca el gasto en publicidad en que se incurrió en 2010 y 2011 para captar alumnos: $155.365.000 en 2010 y $283.669.000 en 2011. En cuanto a los “Documentos por pagar”, los balances registran $1.375.142.000 y $2.071.675.000 al 31 de diciembre de 2010 y 2011, respectivamente.
La deuda con sociedades relacionadas no ha sido la única fuga de dineros del instituto. El 29 de diciembre de 2011, tal como se cita en el ya mencionado informe de estados financieros, una Junta Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad Educacional del Maule S.A., acordó distribuir la suma de $4.265.052.000 por dividendos entre los accionistas de la sociedad controladora del IPVC. Esto es un 34% más que la cifra destinada en 2011 para el pago de todos los honorarios, gastos académicos y otros costos ($3.171.909.000) en las 13 sedes que funcionaban entonces.
Luego de seguir el rastro de las sociedades mencionadas en los estados financieros, la investigación de CIPER dio cuenta que tanto los dineros que le adeudaban las empresas relacionadas, como los montos repartidos en la distribución de utilidades, llegaban a un mismo destino: la familia Hazbún.
Quienes manejan hoy la Sociedad Educacional del Maule S.A., controladora del Instituto Profesional Valle Central, son las familias del arquitecto y presidente del directorio, Munir Hazbún Rezuc, y de su padre, el empresario penquista Juan Hazbún Readi. Fueron de hecho sus esposas, María Alejandra Muñoz Boudeguer y María Alicia Rezuc Figueroa, quienes constituyeron las sociedades relacionadas –y mayores accionistas del IPVC según sus estados financieros- Inversiones Punta del Sur S.A. e Inversiones Punta de Lanza S.A., en mayo de 2000 y octubre de 2001, respectivamente.
Entre otros negocios derivados, la familia Hazbún, a través de la sociedad Inversiones Punta del Sur, constituyó en 2011 -junto a Erick Linzmayer Vera- la empresa con intereses en el sector pesquero Aguas Azules S.A. Además, junto a Jorge del Real Westphal, crearon en 2002 la sociedad industrial del rubro de la maestranza, Tecnología S.A.
La sociedad Inversiones Punta de Lanza S.A., en tanto, fue titular del fracasado proyecto del Casino Borde Río de Concepción. A nombre de Punta de Lanza S.A. y Punta del Sur S.A., los Hazbún también constituyeron el 22 de enero de 2003 las sociedades Inversiones KB S.A., Colegio Barros Arana S.A., Inversiones Agua Santa S.A. e Inversiones Los Altos de Vilumanque S.A.
Este año, Inversiones Punta del Sur S.A. solicitó inscribir en el Ministerio de Economía la marca “Universidad Cristiana de Chile”, que prestaría “servicios educacionales, servicios de postgrado universitarios y de diplomados universitarios, servicios de educación preuniversitaria, servicios de organización y producción de eventos educacionales y culturales, conferencias, simposium, charlas”. CIPER no logró determinar el estado en que se encuentra este proyecto.
La tercera sociedad relacionada con los dueños del Instituto Profesional Valle Central -Arquitectura, Ingeniería y Planificación Trazo S.A., constituida en 1994-, es otra a las que Munir y Juan Hazbún derivaron fondos de la matrícula de los estudiantes del IPVC. La influencia comercial de la familia es todavía más amplia. Como ejemplo de otras empresas que vinculan directamente a padre e hijo, CIPER encontró: Hazbún y Compañía Limitada (constituida en 1985), Constructora Hazbún Rezuc S.A. “Cimiento S.A.” (constituida en 1987), Constructora e inmobiliaria Valle San Antonio S.A. (1990), Inversiones Andalién S.A. (1993), Agrícola Forestal y Ganadera San Juan S.A. (1994), Inversiones Wessex S.A. (1995), Constructora HR S.A. (1996) y Movimaq Chile S.A. (2000).

EL CFT BARROS ARANA Y LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

El Centro de Formación Técnica Barros Arana (Concepción), es la cuarta empresa relacionada que registra deudas y a la vez recibe dividendos del Instituto Profesional Valle Central. Comenzó a funcionar en 1997 y, tal como informó CIPER (vea el reportaje “Las reveladoras actas de acreditación de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”), tras haber sido rechazado en primera instancia y de conseguir acreditación por un año en 2010, no ha podido renovar su acreditación debido a serios problemas en docencia de pregrado y gestión institucional.
La otra institución de educación superior vinculada al grupo Hazbún es la Universidad Bolivariana (Munir Hazbún es su vicepresidente). Abrió sus puertas en 1989 y alcanzó su autonomía en enero de 2002. La universidad –con más de 4.000 alumnos en 2012- no cuenta con el aval de la Comisión Nacional de Acreditación. A pesar de iniciar un proceso para obtener la acreditación en 2005, su solicitud fue rechazada y desde entonces nunca ha completado un proceso que asegure un mínimo de calidad.
Según información entregada por el IPVC para la acreditación en 2011, existen otros dos directores del instituto que coinciden con los principales cargos directivos de la Universidad Bolivariana: Jaime Duhart Aillón, presidente de la Junta Directiva, y Jorge Del Real Westphal, secretario de la Junta Directiva de la Universidad Bolivariana y socio de los Hazbún en Tecnología S.A.
Alberto Sauer Rosenwasser, también director de la Universidad Bolivariana, participó junto a Juan Hazbún Readi y Munir Hazbún Rezuc en la génesis del negocio de los colegios “The Wessex School”, en Chillán y Concepción.
Los demás directores del Instituto Profesional Valle Central hasta su última acreditación eran Marigen Hornkohl, subsecretaria de Educación entre 2003 y 2005 (democratacristiana), quien ingresó en octubre de 2012 a la Junta Directiva de la Universidad SEK; Jaime Pérez de Arce, economista (socialista) y ex vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y Héctor Valencia Bringas, candidato a concejal por Viña del Mar en la última elección como independiente en subpacto RN y ex gerente general del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), cargo que dejó el 30 de abril de 2011.

“PROFESORES TAXI” Y MANEJO DE RECURSOS

En la reunión de la CNA de enero de 2012, que evaluó la última acreditación del Instituto Profesional Valle Central, los comisionados también destacaron la “deficiente” tasa de titulación y profundos problemas de calidad educativa. “Algunas de sus sedes disponen entre uno y tres profesores como dotación académica, lo que se considera muy bajo”, se lee en el acta de la sesión. Del mismo documento se desprende que el principal problema detectado fue la cantidad y contratación del personal docente:
“Existe un porcentaje muy bajo de docentes con jornada completa para las 12 sedes que la Institución posee en el país. En el mismo sentido, se constata que en la sede de Antofagasta, se imparten carreras de Pedagogía e Ingeniería y sólo se dispone de un docente con grado de licenciado”, se señala en el acta.
CIPER consultó a distintos académicos del IPVC sobre este grave problema y constató que la situación ha empeorado debido a: la inexistencia de contratos de trabajo, un intrincado sistema de honorarios y los constantes atrasos para los pagos de los llamados “profesores hora” o “profesores taxi”.
De hecho, en la última página del documento con los estados financieros 2010-2011 enviado al Ministerio de Educación por la sociedad controladora del IPVC (Sociedad Educacional del Maule S.A.), se consigna que el instituto debió pagar dos multas por incumplimiento de normas laborales. La primera fue aplicada por la Inspección del Trabajo de La Florida en noviembre de 2011, por un monto de $5,7 millones, debido las siguientes faltas: no escriturar contrato de trabajo, no llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo al no consignar la firma del trabajador (hora de entrada y salida), no entregar comprobante de pago de remuneraciones, no declarar oportunamente las cotizaciones previsionales y no comparecer a citación de la Dirección del Trabajo.
La segunda multa fue determinada por el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago, en un juicio interpuesto por el ex docente Manuel O’Ryan Oyarzún, por un monto de $5,8 millones.
Los testimonios recogidos dan cuenta de que el atraso en los pagos se origina en el control administrativo y financiero que se ejerce desde Concepción, de modo que los dineros recaudados por el arancel de los estudiantes son centralizados en la ciudad penquista y sólo entonces y desde allí se proveen los recursos para el pago de los profesores en sus 12 sedes.
Otro de los problemas que hoy enfrentan los estudiantes del IPVC es la excesiva rotación de profesores en las distintas carreras, situación que deja muchas veces a estudiantes sin docentes a mitad de un semestre. Ello se debe al “sistema de cortes” con el que se pagan las remuneraciones de los docentes. Un “corte” comprende un periodo de 30 días, pero las horas de clase que efectivamente se realizaron en ese lapso de tiempo se cancelan con 60 días de retraso, y puede ser mucho más. CIPER tuvo acceso a un informe de deuda de los docentes de la sede de La Florida que da cuenta del reiterativo atraso del pago a los “profesores hora” al término de cada uno de los “cortes mensuales”.
Un ex director de una de las sedes del IPVC graficó a CIPER la dimensión a la que podían llegar los pagos no realizados y la precariedad del manejo financiero de las sedes: en febrero de 2012, una sede con cerca de 200 estudiantes, comenzó su gestión con $43.000.000 de deuda entre remuneraciones y boletas impagas de servicios como luz y agua. El ex director afirmó que los profesores del IPVC mantienen constantes conflictos con el Servicio de Impuestos Internos por el manejo de la retención de sus impuestos. Así lo confirmó también un ex profesor de pedagogía de la sede Toesca, quien pidió la reserva de su identidad porque aún espera regularizar su situación ante el SII por problemas en la devolución por sus boletas de honorarios con la Sociedad Educacional del Maule S.A.
-Todos los problemas en el pago de remuneraciones hacen que la rotación de profesores sea sumamente alta. Cuando tenía sólo dos años como profesor, yo era uno de los profesores más antiguos de la carrera. Comencé con dos cursos y llegué a tener hasta cuatro porque faltaban profesores -afirmó.
CIPER tuvo acceso a una auditoría realizada a la sede de La Florida del IPVC en 2012, que ilustra el déficit de materiales educativos, lo que se suma al problema en el pago de los profesores: laboratorios de las carreras de Técnico en Enfermería y Veterinaria sin funcionamiento por falta de insumos clínicos; el laboratorio de computación cuenta con sólo nueve computadores sin la cantidad de software que requieren las más de 10 carreras que imparte la sede; y la carrera de Traducción en Inglés no cuenta con un laboratorio especializado como existe en otras instituciones.
A pesar de los numerosos y graves problemas detectados en la evaluación de la CNA y en los mismos informes entregados por el IPVC, después de dos horas de discusión, el 4 de enero de 2012 la CNA acreditó al Instituto Valle Central en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado hasta el 4 de enero de 2014.

DE ACREDITADOR A RECTOR

El mismo año en que el Instituto Profesional Valle Central terminó su último proceso de acreditación, llegó a dirigir la Comisión de Autoevaluación Institucional del instituto un hombre que bien conocía los laberintos de la CNA: Luis Horacio Rojas Mansilla, quien fue jefe de gabinete del senador José Antonio Gómez (radical), cuando era ministro de Justicia entre 2000 y 2003. Rojas fue uno de los miembros de la CNA -designado por Conicyt entre enero de 2007 y diciembre de 2010- que acreditó al IPVC en 2009 y de allí pasó a encabezar la comisión del instituto encargada de gestionar la extensión  de su acreditación.
Luis Horacio Rojas Mancilla había trabajado también en la Universidad Andrés Bello (UNAB) y por tal motivo debió inhabilitarse en 2010 cuando la CNA acreditó a la Universidad de Las Américas, la que, al igual que la UNAB; también es parte del grupo Laureate (vea el reportaje “CNA: Los métodos de presión que usó Eugenio Díaz para acreditar universidades”).
Desde agosto de 2011, Luis Horacio Rojas se desempeñó como director de la Comisión de Autoevaluación Institucional (CAI) del Instituto Profesional Valle Central y monitoreó el proceso de acreditación -que finalizó en enero de 2012- hasta que obtuvo los dos años otorgados por la CNA (hasta 2014).
Meses más tarde, el martes 15 de mayo de 2012, Luis Horacio Rojas fue nombrado rector del IPVC. En una ceremonia en el Hotel Crowne Plaza de Santiago, el presidente del directorio del IPVC, Munir Hazbún, anunció el cambio de rector (el ex rector Eduardo Aedo Inostroza pasó a integrar la Junta Directiva del IPVC).

EDUCACIÓN EN LA TERCERA




Expertos critican metodología que clasifica, por primera vez, a los colegios por calidad

El 15% de recintos municipales y el 9% de subvencionados quedarían en nivel insuficiente. Expertos dicen que método no corrige lo suficiente por nivel socioeconómico.

El 15% de recintos municipales y el 9% de subvencionados quedarían en nivel insuficiente. Expertos dicen que método no corrige lo suficiente por nivel socioeconómico.

Universitarios alistan ofensiva en segundo semestre con marchas multisectoriales y la elaboración de informe

Los estudiantes exigen que el gobierno responda a los compromisos adquiridos y no se desentienda a meses de salir de La Moneda.

CNA revela instituciones de educación superior que incumplen con publicidad

La mayoría no incorpora información del número exacto de años otorgados a la acreditación del plantel

PSU: Extienden inscripción hasta el lunes 19 de agosto

Los establecimientos educacionales solicitaron la medida al Demre dado que muchos de sus alumnos aún no han efectuado el trámite para participar en el Proceso de Admisión 2014.

U. del Mar suma nueve meses sin representante legal

La falta de delegado ha frenado procesos como la quiebra del plantel. Además, su Casa Central cumple mañana siete meses en toma.

Se inicia periodo de postulación a Beca Práctica Técnico Profesional

La ayuda consiste en un aporte de 62.500 pesos, que tiene como objetivo que los estudiantes egresados de Enseñanza Media TP realicen su práctica y accedan a su Título Técnico de Nivel Medio.

NO DEBERÍAN RECUPERARSE LAS CLASES EN LOS COLEGIOS QUE SE REALIZARON PRIMARIAS.

sábado, 27 de julio de 2013


PARA LAS PRIMARIAS DEBE RESPETARSE LA RESOLUCIÓN EXENTA 3837 DEL 13 DE DICIEMBRE DEL 2012.


Más de alguna molestia se ha generado dentro del profesorado la orden de recuperar las clases del periodo   de la primarias presidenciales,de acuerdo a los expresado por algunos colegas,sería una orden emanada desde la Secretaría Ministerial.
Nunca las actividades que son responsabilidad de los gobiernos tales  como las elecciones,han tenido que recuperarse,pues el personal es obligado a detener sus actividades por una fuerza mayor,por lo que debe considerarse al igual que lo determina  la resolución exenta 3837 del 13 de diciembre del 2012.que fija el calendario escolar del 2013 y que en su artículo 23,indica:
"Durante el año 2013,se llevarán a cabo elecciones presidenciales y parlamentarias acorde a la constitución de la República de 1980 y a la ley N°20515 del 28 de junio del 2011,sobre Reforma Constitucional que adecuó los plazos vinculados a las elecciones presidenciales.Para tal efecto los establecimientos educacionales que la Secretaría General de la Presidencia determine cono sedes de la eleciones parlamentarias y presidenciales del 2013 deberán entregar las dependencias  por el periodo que la junta electoral defina.
Los establecimientos educacionales que se definan como locales de votación 2013 serán informados previamente,autorizándose la suspensión de clases sin recuperación de las mismas......"
Por lo anterior nosotros podemos deducir que la situación de las primarias si bien no estaba políticamente contemplada,se asimila exactamente a lo previsto en las parlamentarias y presidenciales,toda vez que su ejecución está dictaminada por la Secretaría General de la Presidencia quien designa les Establecimientos y los entrega  a la Junta Electoral.
En ambos casos las situaciones no están en manos del profesorado y se debe seguir la misma norma.

lunes, 29 de julio de 2013

FRACASARON ROTUNDAMENTE LAS NEGOCIACIONES ENTREL EL GOBIERNO Y COLEGIO DE PROFESORES.


 Darío Vásquez,secretario Nacional del Colegio de Profesores,nos ha hecho llegar el documento que habla del fracaso total de las negociaciones entre el gobierno y nuestra institución.
Mañana se harán llegar los documentos a los diferentes Establecimientos ,para conocimiento de todos los profesores.
Patricia.

CONFIRMADO:NO SE DEBEN RECUPERAR CLASES EN LOS COLEGIOS SEDES DE PRIMARIAS.RESPUESTA DE ABOGADA DEL DIRECTORIO NACIONAL SEÑORA CARMEN GALLARDO.

Colegas.Frente a la inquietud de los docentes de los colegios que fueron sedes en las primarias,el argumento que presenté a nombre del Comunal de Independencia,fue publicado y enviado a las autoridades de la Comuna.
Solicité la opinión profesional de la abogada del Directorio Nacional,señora Carmen  Gallardo y con el profesionalismo que la caracteriza ,respondió lo siguiente:
"

Patricia:
Por la urgencia de Uds. (y comprensible) puedo contestar así. Cuando se confecciona el calendario escolar de la región metrop. no existían certezas respecto a la realización de primarias legales, patrocinadas por el Gobierno de Chile. Ello ocurrió recién este año, cuando se inscriben las precandidaturas presidenciales y parlamentarias.
Por ello, correspondería que el Seremi de la Metropolitana a petición del Dem, modifique su calendario escolar e incorpore el tema de las primarias en los mismos términos del art. 23 que tú argumentas.
Te agrego que el Seremi de la 8º región, modificó su calendario, donde rectificó cosas y agregó una expresa mención de los días de primarias, dándole el mismo tratamiento que las elecciones de noviembre. Te adjunto el documento, que fue confeccionado en junio 2013. El Mineduc debe tener una respuesta única frente al tema.
Que les vaya bien.
Atte

Carmen"

POR UNA NUEVA ESTACIÓN EN INDEPENDENCIA.

Para Independencia hay proyectada dos estaciones,con una gran distancia una de otra,por lo que el Alcalde Gonzalo Durán y los vecinos,abogan por una tercera estación"la Estación Independencia".
Para sensibilizar a las autoridades del Metro Alcalde y vecinos se reunirán el día 31de julioa las 11.00 horas en Independencia con Echeverría.

Vocero Cones: "El mejor programa de gobierno lo tienen los movi


Secundarios presentarán sus propuestas a candidatos presidenciales


Macarena Scheuch | Domingo 28 de julio 2013 - 16:59 hrs. | 2
secundarios
El vocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Moisés Paredes, dijo que se reunirán con distintos postulantes para exponer sus planteamientos sobre educación y agregó que las próximas movilizaciones se planificarán junto a otras organizaciones sociales.
El presidente de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes, anunció que los alumnos planean nuevas movilizaciones para este segundo semestre, además de la elaboración de un documento que presentarán a todos los candidatos presidenciales.
Ello luego de la realización de un pleno este sábado, hasta donde llegaron distintos dirigentes de regiones.
Paredes destacó que la decisión de no zanjar fechas para las movilizaciones responde a que pretenden conversarlas con otros movimientos sociales: “Creemos que es un retroceso volver a convocar tan solo a marchas estudiantiles, sino que hoy tenemos que marcar la unidad como movimiento social y por eso decidimos no imponer una fecha. En el pleno salieron un par de fechas tentativas, pero esta semana esperamos tener reuniones con los actores sociales, no tan solo estudiantiles sino también con organizaciones de trabajadores, para convocar a una movilización social y reivindicar no solo las demandas educativas sino que el pliego social”, dijo.
En cuanto a la propuesta para candidatos presidenciales, Paredes explicó que ésta surgiría luego de un encuentro de secundarios durante el mes de agosto que duraría tres días: “Una vez terminada esa propuesta programática, donde se van a abordar las políticas públicas necesarias para un próximo gobierno, vamos a tener reuniones con los distintos candidatos para tener acercamientos e instalar dentro del debate temas como desmunicipalización, fin al financiamiento compartido, cambios al sistema de financiamiento de la educación pública, la democratización, el fortalecimiento de la educación técnico profesional y también la creación de una nueva institucionalidad que va de la mano con un cambio constitucional”, indicó.
El dirigente estudiantil sostuvo además que, luego del pleno del sábado, no existe el acuerdo de reiniciar las tomas como movilización coordinada a lo largo del territorio.
La otra gran organización de secundarios, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), tendrá su propio pleno el próximo 10 de agosto y allí se espera que elaboren su propuesta de movilizaciones.

domingo, 28 de julio de 2013

Estudiantes: “Lo que busca el Gobierno es lo contrario a lo que plantea la mayoría”


5ºP-2013-04-13-1ra-marcha-CONFECH-2013-233
Recientes declaraciones de la ministra Carolina Schmidt merecieron los cuestionamientos de voceros del movimiento estudiantil, ya que la autoridad descartó incluir otros actores en la discusión de reformas como la Superintendencia del ramo. Dirigentes estudiantiles lamentan el enfoque político con el que el Gobierno estaría agudizando la crisis en la educación.
La ministra de Educación, Carolina Schmidt, se refirió a las modificaciones anunciadas por su cartera de eliminar nueve especialidades de liceos técnicos profesionales, en pos de opciones de mayor demanda laboral.
La secretaria de Estado señaló que “con este cambio en las especialidades, que se hacen obligatorias desde el 2015, están reguladas por la superintendencia de Educación. A partir del 2015 aquellas instituciones que no realizan las especialidades serán sancionadas”.
En medio de esto, Carolina Schmidt descartó cualquier tipo de discusión con las organizaciones estudiantiles sobre los proyectos de ley en la materia que se encuentran en el Congreso, asegurando que esto sólo se hará en el Congreso.
Ante esto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Juan Manuel Zolezzi, señaló su preocupación por algunas de las modificaciones que impulsa el Ejecutivo.
“Nosotros nos hemos reunido con la ministra, sin embargo estamos preocupados por el tema. Conocemos el proyecto del ministro Bulnes sobre Superintendencia, pero no el texto definitivo, nos preocupa vernos involucrados en una situación no deseada. Pero vamos a colaborar en lo que sea posible, y nos reservamos el derecho a discrepar con el proyecto final que presente el ministerio”, declaró el también Rector de la Usach.
Zolezzi señaló que parte de la discusión de la sesión del CRUCH, celebrada en Antofagasta, estuvo centrada en las indicaciones que el Ejecutivo se comprometió a elaborar para cambiar el proyecto de ley de Superintendencia.
Por otra parte el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela, lamentó la estrategia política del Gobierno sin diálogo y apuntando a agudizar la crisis en la educación.
El dirigente indicó que “acá lo que necesitamos son compromisos. La política de este gobierno es aumentar la crisis, sin solucionar la problemática de miles de familias que sufren esta injusticia. Queremos avanzar, necesitamos un diálogo sincero, que genere avance y no limite el campo de acción a lo que busca el Gobierno, que es lo contrario a lo que plantea la mayoría del país en las calles”.
Vela además respondió a lo dicho por la ministra Carolina Schmidt, quien aseguró haber conversado con estudiantes y con todos los estudiantes los detalles de las iniciativas gubernamentales.
El líder de la FEUC aseguró que la secretaria de Estado a desconocido a la organización estudiantil, reuniéndose con alumnos que no tienen representación de base entre las instituciones educativas y además desconoce que los cuestionamientos a los proyectos del Gobierno se pueden cambiar sólo a través de atribuciones del propio Ejecutivo.

Alcalde de Lo Prado: “La educación municipal está en la bancarrota”


Damaris Torres | Domingo 28 de julio 2013 - 0:58 hrs. | 1
educacion municipal
El programa Educación en el Aire conversó sobre la crisis de la educación municipal con el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación de Municipalidades, Gonzalo Navarrete. Además, el académico Juan Eduardo García Huidobro explicó en qué consiste el financiamiento compartido.
La Asociación Chilena de Municipalidades ha declarado que se encuentra con problemas económicos, ya que en ellos recaen demasiados gastos en relación a educación pública. Fue por eso que el comité edilicio decidió interponer una demanda civil contra el Estado y realizar movilizaciones nacionales que definen de “carácter urgente”.
Al respecto, el alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la institución, Gonzalo Navarrete, señaló que el problema no radica en la gestión, sino en los recursos que reciben las alcaldías. “Cuando con la unidad de subvención escolar sólo se tiene cubierto el 80% o 85% de los sueldos de los profesores, y la capacidad de inversión de los municipios en educación depende de las comunas con recursos y las que no, se manifiesta un importante inconveniente estructural”, manifestó.
Lo anterior genera una “gran contradicción”, dice Navarrete, ya que “los que tenemos menos posibilidades de inversión entregamos a los niños entre 15 y 20 mil pesos, mientras los ediles de sectores más adinerados lo hacen en $70 mil”.
“El año 2012 los municipios invirtieron $176 mil millones para financiar la educación en lo más básico, pero aún hay una deuda previsional de 15 mil millones, otros 25 mil millones a proveedores, y 400 mil millones por jubilación. Ante esas cifras, lo que estamos diciendo es que hoy la educación municipal está en la bancarrota”, destacó.
En esa materia señaló que la subvención escolar preferencial no mejora las cosas. “Esa ayuda aporta al segundo profesor y a la compra de materiales o equipos, pero no se mete en el problema estructural”, especificó. Y agregó: “La ministra no quiere entregarnos recursos porque dice que existe la ley de subvención a la clase media, normativa que lo único que hace es terminar de llevarse a los niños de las instituciones públicas”.
Actualmente la educación municipal cubre, tan sólo, un 38% del total de establecimientos. Hasta hace algunos años ésta representaba el 70%. ¿Qué pasó? Según el alcalde el déficit ocurrió por la competencia desleal con los colegios particulares subvencionados. “Ellos hacen selección económica, de conducta y rendimiento, y con eso pueden mejorar los resultados en el Simce, por ejemplo, pero si se comparan los datos los municipales continúan superándolos”, subraya.
Ante lo anterior, el encargado del área indicó que como Asociación Chilena de Municipalidades presentarán una propuesta de desmunicipalización, ya que sostienen que “la única manera de mejorar la calidad es que el Estado se haga cargo”. Para ello construyeron un calendario de movilizaciones que incluye un paro los primeros días de septiembre, jornadas de reflexión, y un banderazo. “Estamos en etapa de sensibilización de lo que será la educación los próximos 30 o 40 años, contó el alcalde.
“Lo que nosotros planteamos son dos vías: corporaciones de derecho público con estructura desde la seremi o la creación de un sistema nacional de educación”, arguyó Navarrete. Y añadió que esta propuesta contrarresta a la del gobierno, en la que “no hay cambios en la carrera docente, no tiene sistema de financiamiento distinto del actual”.
Juan Eduardo García Huidobro: “El financiamiento compartido solo ha aumentado la segregación”
La IX encuesta del Centro de Investigación y desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado (CIDE), arrojó que el 64,4% de los estudiantes considera que la libertad de los colegios para cobrar genera desigualdad en el país, y que los profesores tienen una mirada negativa del financiamiento compartido, entre otros datos.
Pero ¿qué es el financiamiento compartido? Según Juan Eduardo García Huidobro, miembro del CIDE y ex presidente de la comisión asesora de educación del gobierno de Michelle Bachelet, explicó que “es un sistema que se instauró en Chile al final de la dictadura militar, en los años 1988 o 1989, pero en condiciones que no eran buenas para los establecimientos”, dijo.
En 1993 se modificó el estatuto y se dio lugar al sistema que hoy existe, “en el que los colegios pueden cobrar, obligatoriamente, a las familias un porcentaje que va de 0 a 75 mil pesos. Cuando el cobro no es muy alto, casi no tiene efecto en la disminución de la subvención. Pero de todas maneras el colegio que cobra tiene más recursos para dar mejor prestación a los estudiantes que los que no lo hacen”, señaló.
Este sistema puede ser usado por las instituciones municipales de enseñanza media y los particulares subvencionados. “En la práctica los primeros lo usan muy poco por la razón que no es un dinero seguro para la alcaldía, pues las familias pueden argumentar que no pueden pagar”, contó.
Según el académico el financiamiento compartido no ha mejorado la educación, pero sí ha aumentado la segregación. “Hoy el precio del colegio es un indicador de clase”, explicó. Y agregó: “la parte central y democrática de la educación, como es el encuentro entre los diferentes, no se está entregando. Y pero aún si reúno sólo a los niños con menos estímulos para aprender, con más riesgo social etc., el rol de los profesores y profesoras aumenta tres veces y es mucho más duro, y esos niños no se benefician con el efecto pares”.
Y eso afecta, contó, porque Chile ha llegado a tener los niveles de segregación internacional más altos del mundo”.
La propuesta que realiza Juan Eduardo García Huidobro es un sistema de congelamiento gradual de dos o tres años. “No se puede hacer borrón y cuenta nueva a sabiendas que muchas instituciones se han endeudado para mejorar las necesidades que abarcaban”, indicó. Sin embargo, sostuvo que espera que este método lleve a la educación gratuita en una década.
Finalizó señalando que el financiamiento compartido va contra la libertad de enseñanza (emitida por Naciones Unidas en 1948), ya que “el tamaño de mi libertad es el de mi billetera”, sostuvo.

TRABAJOS OFRECEN

new

Profesores para promocionar cursos de capacitación

Instituto Nacional De Formación Profesional
www.jobs-cl.com • 27 julio 2013

sábado, 27 de julio de 2013

LA NOTICIA DE LA SEMANA


Educación y política: Chile no es Finlandia



Patricio Chaparro
Ultimos publicados:
En Chile, de un tiempo a esta parte –y no sólo en los círculos académicos- se menciona a Finlandia como un paradigma de éxito en materias de educación.
Sin duda que Finlandia ha tenido éxito, especialmente desde comienzos del siglo XXI, ya que comparativamente, a nivel mundial, ha alcanzado con sus estudiantes los más altos estándares de resultados en lectura, matemáticas y ciencia.
Así, ya el año 2001, según pruebas PISA (Program for International Student Assesment), los estudiantes finlandeses eran los mejores entre 43 países y la OECD declaró que el sistema educacional finlandés estaba logrando los ciudadanos mejor educados del mundo.
¿De dónde tanto éxito? Esa es la pregunta que nos permitiría, quizás, aprender algo.
Desde luego, aclaro que me referiré solamente a la educación básica y secundaria – la de adultos, la técnica-profesional y la universitaria ameritarían una columna por separado.
La fórmula finlandesa exitosa queda bien descrita en una especie de slogan, bastante chileno por lo demás: “educación pública, gratuita, de alta calidad, equitativa, para todos”.
Pero, el mero slogan no describe qué se hizo para lograr el éxito que ahora todos reconocen y admiran.
En el centro de ese éxito se encuentra un completo énfasis en los profesores y en el ejercicio de la noble profesión de educador.
Profesores que son maestros, seleccionados rigurosamente, bien formados, en continuo perfeccionamiento, con autonomía curricular y profesional.
Profesores respetados y admirados socialmente, bien remunerados, conscientes de la importancia de un ejercicio autónomo y responsable de su profesión; nunca, jamás amenazados, porque si alguno de ellos no está desempeñándose a buen nivel entonces se le apoya para su desarrollo profesional.
Profesores acompañados de los padres, los apoderados, las familias, todos interesados en sus escuelas, que confían en los profesores y en cómo y qué enseñan a sus hijos.
Profesores acompañados también de sus alumnos, que participan y expresan interés y entusiasmo personal en sus procesos de aprendizaje.
Allí aparece el otro énfasis: los alumnos. Pero no como una masa, esto es, “los estudiantes”, sino que cada educando, con sus características, sus necesidades, sus fortalezas y sus debilidades. De tal modo que el curriculum general se acompaña con un curriculum especial, diseñado, pensado para atender las necesidades educacionales específicas de cada uno de ellos, tanto de aquellos que se quedan atrás como aquellos que se adelantan a los otros.
Surge también lo que se puede denominar “la escuela”, esto es el conjunto, los profesores, los directivos, el lugar, el hábitat, en que la educación se imparte. Todas ellas preparadas para proveer al estudiante finlandés de una educación de alta calidad, no importando dónde ella esté ubicada geográficamente ni la edad, el origen socio-económico o el idioma de los estudiantes.
Una educación no solamente gratuita respecto de matrículas y otros pagos sino también en cuanto a la alimentación, la nutrición, los textos y demás materiales de estudio.
Escuelas involucradas todas en un proceso caracterizado por la colaboración, no la competencia entre ellas. Y con un énfasis en la equidad –que todos los estudiantes logren su mejor nivel- no en la excelencia.
Lo anterior ocurre en un cierto contexto institucional y financiero, a cargo del Gobierno central pero también, y actualmente de manera esencial, del nivel local, representado por Municipios de larga trayectoria en proveer servicios de alta calidad, especialmente aquellos educacionales.
¿Cómo lo hicieron?
Primero, en un tiempo largo, más de cuatro décadas, de a poco, sin apuros, concientes que la prisa podía destrozar un intento de reforma educacional como la que se intentaría llevar a cabo.
Ello en básicamente dos etapas, una de mayor centralización y control desde el Gobierno central (desde los años 60 a 1980); otra de mayor descentralización y facultades amplias a los gobiernos locales, a los profesores y escuelas mismas (desde 1980 en adelante).
Segundo, una reforma omnicompresiva, holística, no de medidas específicas aisladas, fragmentadas, sin conexión entre ellas. La reforma educacional abordó todo: los profesores, la administración, los educandos, las remuneraciones, el curriculum, etcétera.
Tercero, un diálogo y acuerdo político de largo plazo, estable, sustentable en el tiempo, flexible pero persistente, en que participaron todos los estamentos relevantes: políticos, técnicos, profesores, trabajadores, empresarios.
Cuarto, un ambiente de colaboración y no de competencia ni confrontación, en especial la percepción compartida que la educación era la clave para el desarrollo del país y para la vida de cada niño o joven finlandés.
No me cabe duda que el núcleo de todo ello fue el acuerdo y el liderazgo político de largo plazo.
Pienso que no se puede copiar mecánicamente el modelo finlandés, pero se puede aprender de él, y especialmente, para el caso de Chile, que sin un acuerdo político extenso y de largo plazo ninguna política educacional que aspire al éxito lo alcanzará.
Nota del autor: esta columna sintetiza una extensa investigación que ha incluido trabajos de diversos autores finlandés, especialmente de quien es considerado el más grande de sus expertos, el profesor Pasi Sahlberg, a quien agradezco la gentileza de haber contestado algunas de mis interrogantes. Agradezco también a Daniel C. Levy (EE.UU.) y Johanna K. Hakala (Finlandia) por proveerme de valiosa ayuda en las primeras fases de mi exploración de este tema.

EDUCACIÓN EN LA TERCERA.



Mineduc descarta diálogo de proyectos de ley con estudiantes: "Se hará en el Congreso"

Carolina Schmidt aseguró además que se ha reunido "múltiples veces con distintos actores de la educación", aunque no quiso aclarar si ha recibido a las organizaciones estudiantiles.

Carolina Schmidt aseguró además que se ha reunido "múltiples veces con distintos actores de la educación", aunque no quiso aclarar si ha recibido a las organizaciones estudiantiles.

Mineduc anuncia eliminación de nueve especialidades en liceos técnicos

Según la cartera, era "urgente" modernizar estas especialidades, entre ellas secretariado, que no aseguraban óptimas condiciones laborales tanto en empleo como en sueldos. La medida comenzará a regir desde el 2015 de manera obligatoria.

Multas de hasta $40 millones para colegios que seleccionan alumnos por notas e ingresos

La Superintendencia de Educación Escolar recibió 170 denuncias por este tipo de prácticas "ilegales" en menores de prekínder a 6to básico.
8 Comentarios

Presidente Feuc: "El diálogo sincero empieza por respetar la representación estudiantil"

Diego Vela sostuvo que la ministra Schmidt desconoce la democracia y aseguró que los proyectos que están en el Congreso "son malos y si no los cambian van a seguir destruyendo la educación".

Universidad del Mar: detectan depósitos por $ 273 millones a sociedad vinculada con ex rectores

Unidad de Análisis Financiero reveló traspasos desde la universidad durante dos años. Firma está relacionada con Héctor Zúñiga y Raúl Baeza. Informe fue derivado a fiscalía de la V Región.

Mineduc desmiente críticas a propuesta de cambio en currículo de geografía

Según la cartera, no se trata de ninguna modificación "traumática", ni menos de la eliminación de la disciplina, como lo ha afirmado la Comisión de Educación Geográfica de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

Postergan por quinta vez entrega de indicaciones a proyecto de Superintendencia de Educación Superior

La iniciativa ingresó al Congreso el 22 de noviembre del 2011 y el Ministerio de Educación tiene ahora hasta el 5 de agosto para presentar las modificaciones.
RECIENTES
2

viernes, 26 de julio de 2013

Sacerdote de congregación San Francisco de Sales acusado de abuso a menor es declarado culpable



Archivo: Pedro Cerda | Agencia UNO Archivo: Pedro Cerda | Agencia UNO
Publicado por Daniela Bravo

En mayo de 2012 el Dicasterio para la Doctrina de la Fe encargó al Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, instruir un proceso administrativo penal contra el P. Roberto Salazar Soto, sacerdote de la congregación de los Misioneros de San Francisco de Sales, acusado de abuso a menor de edad, cuya investigación previa había realizado la Congregación sobre la base de antecedentes proporcionados por el Arzobispado de Santiago.
Por lo anterior, y a través de un comunicado, la Conferencia Episcopal de Chile señaló que tras el proceso administrativo penal realizado, conforme a lo establecido en el Código Derecho Canónico y en las normas de la Santa Sede sobre los delitos más graves, el sacerdote Salazar fue declarado culpable.
En el escrito además se indica que con la autorización de la Congregación para la Doctrina de la Fe, “Se ha decretado al padre Salazar la pena perpetua de dimisión del estado clerical y de dimisión del Instituto religioso al que pertenece”.
Sin embargo, se agrega en el documento que sacerdote puede interponer un recurso contra este decreto ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en un plazo de 60 días hábiles desde la notificación realizada.

Academia rechaza cambios curriculares del Mineduc por asignatura de Geografía


Helmuth Huerta | Jueves 25 de julio 2013 - 20:09 hrs. | 1
educación
La Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas criticó este jueves el cambio curricular de la asignatura escolar de Geografía, mediante la cual el Ministerio de Educación busca, según la agrupación, “despojar a este ramo de su potencial ciudadano y político, y dejarlo sólo como un cúmulo de conceptos teóricos sin aplicación para los estudiantes”.
Es tradicional que se diga que Chile es “una larga y angosta faja de tierra”, o “el país de la loca geografía”; que tiene “4 mil kilómetros de costa”; y que se abarque al territorio con la expresión “de Arica a Magallanes”. El país tiene una altitud máxima de 6.893 metros (en el volcán Ojos del Salado, en la Región de Atacama), y una profundidad máxima de 8.065 metros en el océano (en la Fosa de Atacama, que está entre Valparaíso y Antofagasta).
Por deslumbrantes que sean estos datos, ellos son más bien descriptivos, porque el conocimiento de la geografía permite además empoderarse de lo que sucede en el territorio, y de los usos que se da a la naturaleza.
Con ese enfoque como referente, la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas cuestionó la modificación curricular que impulsa el Ministerio de Educación sobre la asignatura escolar de Geografía, que según los expertos está siendo despojada de contenido social e re-encausada hacia una geografía más teórica, pero sin asidero en los territorios.
El cambio fue anunciado por el Ministerio de Educación en mayo, mediante un borrador de bases curriculares, que implica una serie de modificaciones de fondo.
Según la presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, la doctora en Geografía Marcela Sánchez, esta medida merma el derecho de los estudiantes a aprender sobre el espacio construido desde una perspectiva geográfica, instrumentalizando el conocimiento del territorio y dejando en segundo plano las relaciones entre la sociedad y su medio natural.
“No es positivo, la geografía es necesaria para que la relación entre el hombre y el medio sea adecuada. El conocimiento de eventos naturales extremos, problemáticas con el uso del espacio, la distribución de fenómenos, crecimiento de las ciudades, el uso de recursos y los problemas que aquejan al mundo rural”, son sólo algunos de los temas destacados por la especialista.
En concreto, el cambio significa que la asignatura de Geografía bloquea el conocimiento de instrumentos democráticos, como la participación ciudadana temprana frente a proyectos con impacto ambiental, la organización colectiva para hacer frente a megaproyectos inmobiliarios, eléctricos o mineros; o la asociatividad territorial para balancear la lógica del modelo económico extractivista de recursos naturales. O sea, según la sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, se está despojando a este ramo de un enfoque ambiental, ciudadano y participativo, sin lo cual se convierte a esta disciplina en un cúmulo de conceptos inaplicables y puramente teóricos.
La ministra de Educación, Carolina Schmidt, rechazó esta crítica y dijo que el Gobierno sólo tiene interés en modernizar la malla curricular: “Los nuevos currículos aprobados por el Consejo, implementados hoy en el país, han fortalecido el estudio de la geografía, hay más materias por su importancia. Hay etapas de consulta para currículos de séptimo básico a segundo medio, hay un trabajo de expertos para analizar la enseñanza. No solamente no se disminuye, sino que ha crecido de acuerdo a una materia clave en un mundo globalizado”.
La Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas junto a representantes de las 8 universidades en las cuales se imparte la carrera de Geografía en Chile, solicitaron una reunión con la ministra Schmidt, con la expectativa de acercar posiciones respecto del enfoque que debe darse a la asignatura escolar de la Geografía.

jueves, 25 de julio de 2013

TRABAJOS OFRECEN