Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

miércoles, 30 de abril de 2014

Alumnos se tomaron calles aledañas a liceo Darío Salas en Santiago.

Alumnos se tomaron calles 

aledañas a liceo Darío Salas en Santiago.


 Foto de archivo.
Alumnos del liceo Darío Salas se tomaron por algunos minutos este miércoles las calles cercanas al establecimiento, ubicado en GAY  con avenida España en Santiago.

En el lugar, los estudiantes protestaron instalando barricadas, además de lanzar bombas molotov y de pintura.
Al sitio concurrió personal de Fuerzas Especiales de Carabineros para dispersar a los manifestantes.
El personas policial mantuvo cortado el tránsito por ese sector en la mañana, mientras duró la protesta.
De manera preliminar se indicó que la manifestación sería debido a la conmemoración del Día del Trabajador, a realizarse este jueves.

JORNADA 16 DE MAYO.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL - SECRETARÍA GENERAL :
DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES
DIRECTORIO NACIONAL
JORNADA DE REFLEXIÓN, ASAMBLEA NACIONAL, ENCUENTRO Y MARCHA
SANTIAGO, 30 DE ABRIL DE 2014.
Estimadas y estimados dirigentes:
Comunicamos a Uds. que el MINEDUC ha acordado con nosotros, la realización de la Jornada de Reflexión para el próximo viernes 16 de mayo.
El temario, materiales, serán de responsabilidad de nuestro gremio, lo que informaremos y enviaremos oportunamente.
Con respecto a la cuestión administrativa, que es potestad del Ministerio, estamos a la espera de la resolución correspondiente en que se establecerán los tiempos de trabajo.
Sugerimos tomar contacto con las comunidades educativas, con las organizaciones sociales y con los estudiantes de enseñanza media, en cada uno de los liceos, con el objeto de asegurar su participación.
También el Directorio Nacional ha resuelto, por problemas de tiempo, posponer la Asamblea Nacional para el viernes 23 de mayo y el Encuentro Nacional de Organizaciones del Magisterio para el día 24 de Mayo, en que participarán por parte nuestra, los dirigentes integrantes de la Asamblea Nacional. Los temarios serán informados oportunamente.
Asimismo, comunicamos que adherimos a la Convocatoria de Marcha Nacional, organizada por la CONFECH, el día 8 de Mayo.
Solicitamos realizar los esfuerzos para la más amplia participación del profesorado.
Reciban nuestros cordiales saludos.
Por Directorio Nacional
     DARÍO VÁSQUEZ                                 JAIME GAJARDO                                                           
c.c.: Archivo
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Teléfonos 470 4245 – 470 4246 – Fax: 470 4289
Email: dvasquez@colegiodeprofesores.cl / www.colegiodeprofesores.cl

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA.


CENDA                                                                                
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo
Santiago, 29 de abril 2014
Excelentísima Señora
Presidenta de la República
Michelle Bachelet Jeria
Presente
Nos dirigimos respetuosamente a Ud., para manifestar públicamente nuestra preocupación, por la exclusión de nuestra institución de la recién conformada comisión de expertos para la reforma del sistema de AFP. Lo mismo ocurrió durante su primer mandato. Esta exclusión no obedece a falta de interés o insuficiente idoneidad de CENDA en la materia, las que son ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional.
CENDA ha sido excluida porque ha llegado a la conclusión que hay que terminar con el sistema de AFP. Ha demostrado que este legado de la dictadura es la causa principal de las bajas e inciertas pensiones, discriminación contra las mujeres y otros problemas que afectan a los jubilados. Asimismo, constituye uno de los orígenes de la injusta distribución del ingreso. Al mismo tiempo, ha comprobado la viabilidad de reconstruir el sistema público basado en el esquema de reparto, medida que permitiría duplicar ahora las pensiones, al mismo tiempo que liberar cuantiosos recursos fiscales.
Todo ello, porque se trata de un sistema introducido mediante la represión, con el objetivo principal de obligar a los trabajadores a contribuir con ahorro forzoso al financiamiento de los grandes grupos empresariales. Ello ha sido reconocido en esos términos, hace pocos días, por uno de los principales diarios financieros del mundo.
Las AFP atribuyen las bajas pensiones a causas demográficas y aportes insuficientes. Eso no corresponde a la realidad. Chile goza actualmente de las condiciones demográficas más favorables de su historia: el número de personas en edad de trabajar duplica el de aquellos que no están en condiciones de hacerlo porque son muy jóvenes o muy viejos. Hace medio siglo, los chilenos y chilenas en edad activa igualaban a los pasivos, proporción que retornará a fines del presente siglo. En otras palabras, Chile está en condiciones demográficas inmejorables para ofrecer muy buena educación a sus jóvenes y muy buenas pensiones a sus mayores. El que ello no esté sucediendo se debe a las políticas respectivas, impuestas en dictadura y mantenidas en lo esencial hasta hoy.
Por otra parte, las cotizaciones obligatorias al sistema de AFP actualmente duplican las pensiones pagadas por éste, incluyendo las que financian las compañías de seguros relacionadas con el mismo. Adicionalmente, el fisco ha venido aportado a las AFP enormes subsidios en dinero efectivo, que cubren la mayor parte de las pensiones pagadas a sus afiliados. Además, el fisco debe cargar con las pensiones solidarias, las de las antiguas cajas de previsión y otras pensiones civiles, y aquellas relacionadas con la defensa nacional.
De este modo, los aportes actuales en dinero contante y sonante al sistema de AFP triplican las pensiones pagadas a sus afiliados; los aportes totales desde la creación del sistema más que cuadruplican las pensiones pagadas por éste. A pesar de este enorme excedente, las AFP no guardan dinero alguno en sus cofres. Todo el excedente ha sido apropiado por los administradores o transferido a terceros bajo la forma de préstamos o capital accionario. De esta manera, el grueso del dinero aportado ha ido a parar a manos de grandes grupos privados.
Particularmente escandaloso, resulta el hecho que los administradores del sistema, AFP y compañías de seguros, se hayan apropiado de casi tanto dinero como el que han destinado a pagar pensiones.
El sistema está diseñado para que siempre opere de ese modo. Es decir, para generar grandes masas de excedentes destinados al financiamiento de grupos empresariales. Actualmente, por ejemplo, a pesar que los aportes son más que suficientes, las AFP y los grandes grupos financieros vienen desarrollando una intensa campaña para incrementarlos aún más. Al mismo tiempo, pretenden restringir los ya magros beneficios, retrasando la edad legal de jubilación.
La opinión pública tiene razones para desconfiar y suponer que éstas puedan ser precisamente las conclusiones que se pretenda legitimar con la actual comisión de expertos. Según lo comprometido en su programa, ésta tendría un mandato amplio para a estudiar todas las alternativas para mejorar las pensiones, lo cual no se aviene con la exclusión de CENDA y la alternativa que representa.
Esta decisión no ayuda a legitimar la Comisión, sino todo lo contrario. Por este motivo, solicitamos a Ud. reconsiderarla.
Quedando a su disposición al respecto, saludan a Ud. con la mayor atención,
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA
firma Hugo012.jpg
firma Varela.JPG
firma_mr_ipad_2.jpg
Hugo Fazio Rigazzi
Andrés Varela García
Manuel Riesco Larraín
Director
Presidente
Vicepresidente
cc.
Bárbara Figueroa, Presidenta Central Unitaria de Trabajadores
Senador Eugenio Tuma, Presidente Comisión Especial para el estudio de reformas al sistema de AFP
Tel: (562) 26883760
cenda@cendachile.cl
Vergara 578, Santiago, Chile
REFLEXIÓN.
Por mi parte pienso que son tan contundentes los argumentos de Manuel Riesco y su grupo,que contradice el aún imperante espíritu neoliberal  del gobierno,que más que profundos cambios busca un buen maquillaje para lo mismo.

martes, 29 de abril de 2014

Desquiciado Ingresó Ocultamente a Liceo de la Comuna.....

Una compleja situación se vivió  en uno de los Liceos de la comuna,alrededor de las 7.30 de la mañana,(en una jornada que se inicia a las 8.00 ),el Liceo se encontraba con pocos alumnos aún,sin docentes  directivos,cuando de pronto ingresó un hombre desconocido,el que no hizo  caso cuando se le adviertió  que no  ingresara....

La que le insistió  en que no continuara hacia el interior del   establecimiento aún cuando ya alcanzaba el segundo pabellón,fue  una profesora  que lo siguió  sin medir las consecuencias de  lo que se estaba exponiendo al insistirle que se retirara....

El sujeto trató de escabullirse entre los niños y esconderse,pero la maestra lo encaró a lo que el sujeto reaccionó alteradamente ,fue llevado hacia fuera del Liceo,pero antes atacó a la profesora,intentó golpearla  y la escupió,lo que aparte de ser asqueroso,indica el grado de indefensión en que se encuentran hoy los colegios,con pocos auxiliares y con inspectores ingresando a la misma hora que los alumnos y algunos directivos,bastante más tarde...

Generalmente,en la mayoría de los colegios de la comuna la norma es que el personal auxiliar,asistentes de la educación y docentes directivos ingresen media hora antes que los alumnos,al parecer este es el único establecimiento dónde los profesores y los niños llegan antes y a veces deben esperar un buen tiempo para que alguien abra  la puerta...

Comentaba la profesora ,que algunos colegas que estaban llegando cuando ella logró sacar al sujeto del Liceo,lo persiguieron sin poder alcanzarlo.Para rematar la situación un carabinero de la comisaría cercana ,se negó a dejar constancia de los hechos.(?)...

Todo podría verse como trivial,pero si lo pensamos es un llamado de atención que nos indica que los colegios no están siendo bien resguardados en cuanto a seguridad,esto es de larga data,pero se tiene la obligación de cuidar a los niños y por supuesto a toda la comunidad....

Este acontecimiento,debe  ser  un llamado de atención,por lo que las estrategias deben  ir en resguardo de la seguridad de la comunidad escolar,en ese tema cabe volver a solicitar el personal asistente de la educación necesario y que el estamento directivo se organice en turnos ,pues ya no pueden seguir abandonando a su suerte el Liceo,esta vez la que sufrió fue una profesora,pero la próxima vez ,pueden sufrir además un ataque los alumnos......

Finalmente debemos recordar que el establecimiento en cuestión ha sufrido bastantes robos y que las medidas de seguridad son por unos días y luego se olvidan y dejan al Liceo  nuevamente a merced  de los delincuentes....

Reforma del sistema de protección de Sename: ¿qué es prioritario hacer?


hogar_sename
El duro informe de la Cámara de Diputados sobre la situación de los niños bajo la protección del Sename, no puede ser el fin del tema pues cada día nuevos niños ingresan a un sistema cuyos horrores han sido descritos pero no abordados. Para el sicólogo Camilo Morales el Estado debe partir por lo básico: entender que los niños tienen derechos y que no podrá exigir que otros los respeten mientas él mismo los vulnere sistemáticamente a través de sus instituciones. Lo que el Estado hace se transforma en un estándar que ha hecho mucho daño y debe cambiarse con urgencia.
El pasado jueves 17 de abril, con escasa cobertura de la prensa, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el informe de la comisión investigadora que indagó en el funcionamiento del sistema de protección residencial de Sename.
En una discusión que se extendió por dos días, los parlamentarios fueron enfáticos en calificar de inaceptable que una institución del Estado, cuya misión es garantizar la protección de niños y niñas vulnerados en sus derechos, estuviera involucrada en situaciones de negligencia, maltrato y violencia.
El informe constituye un hecho de gran significación no sólo porque hace visible una cruda realidad. Lo verdaderamente importante -y que establece un hito respecto a la situación de la niñez en Chile- es que se afirma desde el Poder Legislativo que en un Estado de Derechos no es aceptable que se produzca ningún tipo de vulneraciones al interior de instituciones de administración directa de un servicio, o bien, en instituciones privadas que reciben financiamiento estatal.
Desde ningún punto de vista es factible seguir tolerando situaciones de violencia y maltrato históricamente naturalizadas en los contextos residenciales de nuestro país. Por más que se intente negar, la historia del cuidado y la protección de niños en residencias está vinculada a situaciones en donde la dignidad de los niños y sus familias ha resultado violentada permanentemente. Por lo tanto, lo que hoy conocemos a través del informe y, que se ha debatido en el Parlamento, es la repetición y la insistencia de un problema social que se resiste a enmudecer.
Todas las instituciones vinculadas a la protección de la infancia tienen el deber de trabajar por la restitución de la confianza, de la sociedad, pero principalmente de los niños, respecto de la labor que hoy realizan
Como sociedad nos impresionamos cada vez que tenemos noticias de las cifras anuales relacionadas al maltrato infantil o al abuso sexual que se produce en la intimidad de la vida familiar. Somos enfáticos en manifestar los graves efectos que tienen el maltrato o la negligencia parental en los niños. Desde la intervención psicosocial elaboramos escalas, construimos instrumentos, diseñamos intervenciones que nos permiten anticipar y actuar efectivamente en esas situaciones, sin dejar pasar la sola posibilidad de una vulneración. Paradójicamente, cuando las vulneraciones se producen al interior de nuestras propias instituciones, ambulatorias o residenciales, preferimos mirar para el lado contribuyendo de esa forma a la naturalización de prácticas o formas de “intervención” que pueden resultar transgresoras de la dignidad de las personas que requieren cuidado y apoyo.
Desde ese punto de vista, el Estado como la sociedad civil, deben asumir que cualquier tipo de cambio en nuestro actual sistema de protección no se puede sostener sobre una cultura institucional de protección que naturaliza formas de violencia hacia los niños, justificando las carencias o deficiencias de la labor que se realiza como si fuese algo inevitable o propio de esos contextos. ¿Cómo se puede seguir exigiendo a otros el respeto incondicional y sin restricciones de los derechos de los niños si el mismo Estado, a través de sus instituciones, reproduce situaciones de vulneración?
No hay duda de que los niños comienzan a hacerse escuchar. Lo hacen, lamentablemente, desde un lugar que parece ser su única vía de enunciación en el territorio del poder, la política y las transformaciones sociales: a través de su condición de vulnerabilidad, fragilidad, dependencia y del dolor que acompaña los testimonios de su vida en una residencia. El reconocimiento del niño como sujeto de derechos, expresado en los tratados internacionales que Chile ha ratificado, muestra sus limitaciones cuando el Estado no puede garantizarlos, o bien, cuando no existe para los niños condiciones reales para ejercerlos y acceder a ellos.
Lo señalado da cuenta de la relevancia que tiene para nuestra sociedad continuar la discusión iniciada en la Cámara de Diputados, y que los antecedentes expuestos en esa instancia se traduzcan en políticas públicas que protejan a la infancia. Esto significa que, independiente de la urgencia que tiene la tarea de reformular el sistema de protección residencial, la protección de los niños no puede seguir vulnerando su dignidad y exponiéndolos a situaciones de sumisión ante un sistema o a formas de desarraigo de sus contextos vinculares y de pertenencia. ¿Cómo estamos cuidando y protegiendo a los niños en nuestras instituciones?, es una pregunta que debemos formularnos continuamente a fin de visibilizar el modo en que nuestras prácticas realizan efectivamente lo consignado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
La Comisión Investigadora de la Cámara deja sobre la mesa un enorme desafío para instituciones como el Sename, el Ministerio de Justicia, Tribunales de Familia y el Consejo Nacional de la Infancia: una profunda reforma del actual sistema de protección residencial, así como de aquellos paradigmas obsoletos y conservadores sobre el cuidado de los niños que están en estas condiciones, pues ya sabemos de los profundos daños que generan. De esta manera, un primer aspecto que debiese abordarse es analizar en qué medida es posible recoger e implementar las más de cuarenta propuestas que detalla el informe, y que están dirigidas a los principales actores vinculados a la protección de la niñez.

En términos generales se pueden identificar cuatro ejes en las propuestas de los parlamentarios:
Primero, aquellas dirigidas a completar la sistematización y monitoreo de la situación actual de todos los niños y niñas de las residencias de protección del país, ya que está pendiente el levantamiento de información en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Magallanes.
Segundo, la necesidad de incrementar los recursos destinados a mejorar la calidad de la atención de las residencias, lo que debiese significar una inversión significativa en programas que apoyen los procesos de desinternación y revinculación de los niños con sus familias o sus comunidades.
Tercero, fortalecer los modelos de supervisión y capacitación de los profesionales de las residencias, poniendo especial énfasis en los aspectos ligados a la intervención y no a cuestiones de carácter meramente administrativo o burocrático.
Cuarto, establecer una nueva política e institucionalidad de protección de la infancia que contemple la creación de dos nuevas instituciones, la creación del defensor del niño y la consolidación de la tan anhelada ley de protección integral de derechos. Esperemos que la nueva institucionalidad que pretende separar “niños vulnerados” de “niños infractores de ley” considere que ambos son sujetos de derechos y han sido vulnerados.
Después de la indignación, la impotencia y el silencio, estamos ante la posibilidad de construir un nuevo pacto, un nuevo compromiso entre el Estado, la sociedad y los niños
Finalmente, más allá de todas las propuestas y de la forma en que se vayan implementando durante los próximos meses o años, será fundamental tener presente un aspecto que se constituye como el eje central de todas las acciones anteriormente descritas. Todas las instituciones vinculadas a la protección de la infancia, ya sea estatales o privadas, tienen hoy el deber de trabajar por la restitución de la confianza, de la sociedad, pero principalmente de los niños, respecto de la labor que hoy realizan. Dicha confianza requiere que ahora y en el futuro los derechos de los niños se garanticen incondicionalmente a la vez que se reconozca que los niños son sujetos activos en el ejercicio y la construcción de sus derechos.
Después de la indignación, la impotencia y el silencio, estamos ante la posibilidad de construir un nuevo pacto, un nuevo compromiso entre el Estado, la sociedad y los niños. Depende de nosotros mantener el anhelo y la convicción de que es posible proteger y restituir los derechos de los niños cuando devolvemos la dignidad y la confianza a aquellos que en algún momento fallaron o no tuvieron la posibilidad de estar acompañados. Que este momento de quiebre y desconfianza permita tejer nuevos lazos, signo de que el Estado y la sociedad siguen comprometidos por el bienestar de los niños y niñas más vulnerados de Chile.

PRÓXIMAMENTE EN LOS COLEGIOS DEL PAÍS SE REALIZARÁ UNA JORNADA SOBRE LOS CAMBIOS:DESMUNICIPALIZACIÓN Y CARRERA DOCENTE SERÁN REFLEXIONES A REALIZAR POR LOS PROFESORES.


APORTE PARA LA DISCUSIÓN
¿TIEMPOS DE CAMBIO?


  1. ¿CÓMO LLEGAMOS A ESTA PROFUNDA CRISIS EDUCACIONAL?
Las políticas educacionales aplicadas desde hace treinta años han tenido el propósito de privatizar el sistema educativo. Las consecuencias de estas medidas han sido el aumento de la desigualdad, la segregación y la discriminación. LOCE, Estatuto Docente, Financiamiento por Subvención, Financiamiento Compartido, Ley general de Educación, Ley de aporte de capital que permite que el Estado le pase dineros a los privados para construir colegios, Ley SEP, Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, Ley de Equidad y Calidad de la Educación, han posibilitado el fin de la educación pública.
El mensaje gubernamental fue que el objetivo del sistema escolar a partir de los 80, sería lograr calidad y equidad en la educación. Pero los resultados obtenidos, indican en forma elocuente que la educación que se imparte no ha alcanzado ni calidad ni equidad.


1.1.- Ingresos a los sostenedores por FINANCIAMIENTO COMPARTIDO:
AÑO
INGRESOS
PORCENTAJE
DEPENDENCIA
2.004
$2.612.061
1,8%
Municipal
2.004
$149.010.542.504
98,3%
Privado Subvencionado*
2.010
$2.243.172.882
0,9%
Municipal
2.010
$237.770.369.856
99,1%
Privado Subvencionado*


*Hemos usado el término Privado en vez de Subvencionado, porque hay que resolver el concepto de Educación Pública. Durante muchos años - en forma interesada - se ha considerado que ambos sectores, municipal y particular, como daño un servicio público, confundiendo el concepto con educación pública. No obstante que desde el punto de vista de la propiedad, las escuelas municipales son parte del aparato del Estado y las particulares subvencionadas son de un privado o de un conjunto de privados que han formado una sociedad o fundación, para lucrar.
Lo que nunca se dice es que los dineros entregados como subvención a los privados, desde el momento que llegan a las manos del sostenedor dejan de ser dineros públicos y se transformas en patrimonio privado.
Chile es el único país del mundo que ha instaurado el sistema de Financiamiento Compartido, permitiendo que además de los dineros del Estado el sostenedor le cobre a la familia por la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.
1.2.- Las formas de financiamiento vía subvención, de financiamiento compartido y en los últimos años de financiamiento por LEY SEP, han tendido a fortalecer al sector privado y al desmantelamiento de la educación pública. Se da un trato igualitario en subvención a ambos sectores, que tienen obligaciones distintas de gasto e inversión, en que el sector municipal debe pagar más salario por las obligaciones del estatuto Docente y recibir estudiantes sin selección.
Bastante ilustrativo es el hecho que mientras los sostenedores privados han recibido grandes ganancias, muchas municipalidades prácticamente están en quiebra, con deudas millonarias, las que hasta hoy han acumulado la suma de $ 606.000.000.000.
Cabe también consignar que la LEY SEP incentivó la creación de innumerables entes privados llamados ATE (Asistencia Técnica Educacional) que se han entrometido en el seno de las escuelas públicas con el “objetivo” de colaborar con el cumplimiento de los planes de mejoramiento y consiguiendo buenos pagos por ello.
Toda la política implementada en los últimos treinta años ha provocado un éxodo masivo de educandos hacia el sector privado subvencionado.
El siguiente cuadro ilustra lo aseverado:
AÑO
EDUCACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN PRIVADA SUBVENCIONADA
1981
78%
15%
1990
59,7%
31,3%
2012
39%
53%
1.3.- Este éxodo de educandos ha provocado que los dineros aportados por el Estado hayan disminuido en el sector municipal y aumentado en el sector privado subvencionado:
AÑO
EDUCACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN PRIVADA SUBVENCIONADA
2008
$988.996.921.574
$1.046.208.554.005
2013
$1.468.016.823.882
$1.812.331.803.467


En unos días se realizará una Jornada Nacional de Reflexión en todas las escuelas y liceos del país, con el objeto que el profesorado debata y analice acerca de los cambios educacionales que Chile necesita.
El momento es histórico porque el Movimiento Social encabezado por los estudiantes ha ganado la posibilidad de producir cambios estructurales, profundos, en el sistema educacional, y que estén en juego miradas distintas acerca de paradigmas instalados desde hace décadas.
La inmensa desigualdad que además se expresa con abuso e impunidad en todos los ámbitos del quehacer nacional, obedece a un modelo de sociedad instalado por aquellos que creen que el libre mercado y la competencia son los impulsores del desarrollo.
En lo educacional, el diagnóstico está hecho hace muchos años y nadie duda que el sistema está sumido en una profunda crisis. Así lo expresan todos los estudios e investigaciones tanto nacionales como internacionales que caracterizan al modelo educacional de Chile como uno de los más discriminadores y segregadores del mundo.
Hoy el sector más deprivado de la sociedad estudia en la escuela municipal, mientras el sector privado subvencionado por medio de la selección de estudiantes, asegura una matrícula que le da excelentes ganancias y el sector privado concentra a los hijos de la élite de nuestro país, empresarios y políticos.
El financiamiento compartido segmenta por capacidad de pago a la familia y es el principal mecanismo de selección del sistema. En el año 2.010 las escuelas privadas subvencionadas recaudaron un total de $237.770.369.856, representando el 99,1% del total.
1.4.- Esta política privatizadora trajo consigo cambios profundos en el ejercicio de la profesión docente, con una evidente pérdida de derechos para los profesores.
Hasta el año 1981 fuimos el sector de trabajadores que más deterioro tuvo en sus rentas y hasta hoy no recuperamos el nivel de salarios que teníamos antes de ese año. Ha aumentado el número de horas anuales de clases, el número de horas docentes en aula semanales y se trabaja con un excesivo número de alumnos por curso, sumando a ello exigencias administrativas que han provocado que ejercer la profesión docente en Chile sea la más agobiante y con mayor presión en el mundo.
Hoy somos miembros del grupo selecto de países que conforman la OCDE. Comparemos la realidad de Chile con esos países y nuevamente las cifras son elocuentes:
País
Número de horas Anuales
Número de horas de clase semanales
Salario para el docente que se inicia
Chile
+ de 1.200
Promedio 36
$728.560*
Promedio OCDE
779
20
$1.202.460


*El salario docente en Chile que consignan las estadísticas internacionales se refiere a contratos de 44 hrs. al que se le aplican todas las asignaciones, incluso aquellas que son variables: ADVI, Desempeño en condiciones difíciles, etc. Por lo tanto no dan cuenta de la realidad remuneracional de cada docente.
Chile es el país que tiene el sistema de pago de salario docente más engorroso del mundo.
Nótese que en la OCDE el salario es por 20 horas y en Chile por 44 Hrs.




2.- LOS DESAFÍOS DE HOY:
2.1.- Nueva Institucionalidad Educativa o Desmunicipalización:
Es imperioso crear una nueva Institucionalidad Educativa. Esto es un consenso social y político y es uno de los proyectos emblemáticos que ingresará –dicen que en el segundo semestre- al parlamento.
Los distintos actores están levantando sus propuestas: El Colegio de Profesores, ANDIME (trabajadores del MINEDUC), Asociación Chilena de Municipalidades, CONFECH, ACES y CONES. Todas proponen la vuelta de las escuelas al Estado y con un financiamiento directo; pero se manifiestan diferencias significativas que van desde la administración de las escuelas concentrada en el MINEDUC (ANDIME), hasta la descentralización más extrema como es que administren las comunidades educativas (ACES), pasando por una propuesta intermedia como es que la administración principal radique en Direcciones Zonales (Colegio de Profesores) o Servicios Territoriales (Asociación Chilena de Municipalidades).
Cabe hacer notar que en la propuesta de la Asociación de Municipios, el Servicio Territorial estará conformado por las actuales Direcciones Provinciales del MINEDUC y los DEM, DAEM o Corporaciones.
2.2.- Término del Lucro, del Copago y Atribución del MINEDUC para nombrar Administrador Provisional en los Colegios.
Estos tres proyectos de Ley serán anunciados en el mensaje presidencial del 21 de mayo próximo.
2.3.- Carrera Profesional Docente: Una antigua aspiración del gremio que nunca ha encontrado el eco que corresponde en el gobierno. Durante el año 2.008, sostuvimos un año de intenso trabajo con el MINEDUC, que culminó sin los consensos necesarios para plasmarlo en un proyecto de Ley. Sin duda que junto con la Desmunicipalización, la Carrera Profesional es muy importante, no sólo para el docente si no que también para los educandos y sus familias.
Durante muchos años, el Colegio de Profesores ha venido planteando la necesidad de resolver la precariedad en que se ejerce la profesión. Las cifras indicadas en párrafos anteriores así lo demuestran.
El gobierno ha dicho que la Reforma Educacional está pensada desde el aula. Por lo tanto, en el aula están profesores y alumnos. Es el momento de enfatizar que se necesitan con urgencia nuevas condiciones de enseñanza que mejoren el ejercicio docente para bien de nuestros educandos.
Sobre tiempos de ingreso de este proyecto al parlamento no hay señales. De seguro y siendo una materia compleja, es que tardará un buen tiempo. Pero la actual generación no puede seguir esperando que se tomen las medidas que apunten a mejorar el proceso de mejorar la enseñanza. Tampoco pueden seguir esperando los profesores. Tienen que ser sacados de la precariedad con que se ejerce la profesión.
Esto lo afirmamos porque el proyecto debe dilucidar algunas interrogantes:
  1. Carrera para todos (universalidad) o sólo para el sector público (postura gubernamental y/o de los empresarios)
  2. Ingreso obligatorio para todos o sólo para los que se inician.
  3. Ingreso obligatorio para los que se inician y voluntario para los otros docentes.
La elaboración de un proyecto de esta envergadura, podría implicar años. Incluso más, podría ocurrir que mientras se tramita el proyecto de Nueva Institucionalidad o Desmunicipalización, que puede también tardar mucho su discusión, no haya apertura para tratar la Carrera Profesional porque no está claro quién administrará.
En este complejo cuadro, insistimos en que deben mejorarse con urgencia las condiciones laborales y salariales de los docentes y debería adoptarse esta demanda como urgente y como la manera de ir construyendo Carrera Profesional en fases sucesivas que irremediablemente debe comenzar con resolver el trabajo docente en aula.
ESTA DEBERÍA SER UNA DE LAS DOS TAREAS PRINCIPALES DEL GREMIO HOY.
Para ello, planteamos una serie de reivindicaciones, que emanan de las dificultades del trabajo docente de aula y que deberían incorporarse en la discusión permanente a nivel de establecimiento educacional y ante las autoridades:
  • Cambio Constitucional con relación al rol del Estado en educación;
  • Revisión de las mallas curriculares en todos los niveles.
  • Cambiar la carga horaria de docencia efectiva en aula, similar al promedio de los países de la OCDE;
  • Establecer los tiempos necesarios para el trabajo no lectivo orientado para ayudar al trabajo de aula del profesor;
  • Establecer un salario docente similar al que reciben los demás profesionales del país.
  • Implementar un sistema nacional de formación inicial docente, coordinado desde el Estado, que se articule de buena manera con las universidades;
  • Implementar un perfeccionamiento docente permanente y acorde con las necesidades de las escuelas y liceos, desde el Ministerio de Educación, totalmente gratuito;
  • Asegurar que cada escuela y liceo cuente con el personal docente y no docente necesario y suficiente para una adecuada atención de los educandos. Ello implica que la planta debe ser idónea con el cumplimiento de la malla curricular vigente;
  • Derogar la facultad para ejercer la profesión docente a otros profesionales.
  • Dotar a las escuelas del material didáctico necesario y suficiente para una óptima atención de los educandos;
  • Terminar con la presencia e injerencia de la empresa privada en las escuelas y liceos estatales porque es un atentado a la libertad para ejercer la profesión. No más ATE en el sistema educacional;
  • Revisar y derogar las leyes 20.501 y SEP e implementación de nuevas leyes para regular el ejercicio de la profesión;
  • Establecer una construcción tipo de establecimientos educacionales de acuerdo a los niveles de enseñanza y dotarlas del amoblado adecuado;
  • Implementar un sistema único de evaluación docente que sea realmente de carácter formativo. Ello implica también determinar un buen sistema de plan de superación profesional, que hasta hoy no se cumple como es debido;
  • Restaurar el carácter resolutivo del Consejo de Profesores, como la herramienta más efectiva para implementar los planes anuales en cada escuela y liceo.
  • Cambiar el actual sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE) por uno acorde con la realidad de cada escuela y liceo.
  • Terminar con la clasificación de escuelas y con el ranking.
  • Regular de inmediato los contratos docentes en conformidad al Estatuto Docente.
  • Aprobar a la brevedad el proyecto de Ley que otorga titularidad a los profesores a contrata que laboran en el sistema municipal, lo que permitiría un profesor más confiado, más participativo e incidente en el proceso de reforma;
  • Cambio de la Ley General de Educación.


3.- EL CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO:
3.1.- A más de un mes de haber asumido el gobierno de Nueva Mayoría, las expectativas son grandes. La oferta y que está contenida en el programa de gobierno, es que se realizarán cambios estructurales en materias políticas, económicas y educacionales. Estas son las tres propuestas principales del gobierno.
Hace unos días ingresó el proyecto de Reforma Tributaria que pretende recaudar 3 puntos del PIB, U$8.200 millones, destinados a la Reforma Educacional. Lo anunciado implica que durante este año, recaudarán un 0,3% del monto y el año próximo, un 0,8%. O sea en los dos primeros años de gobierno alcanzará a 1,1% y por lo tanto la señal es clara: existirá una necesaria gradualidad en la implementación de los cambios.
Además el programa de gobierno en educación señala sólo titulares y no está claro el alcance de cambio que tendrán en esta área.
Y no debemos dejar de considerar que al interior de la coalición hay opiniones divergentes acerca de la profundidad de los cambios. Diariamente se levantan voces acerca de cómo enfrentar lo que viene. “La retroexcavadora” versus el escuchar a todos los sectores.
Los sectores empresariales y de derecha siguen teniendo un gran poder y ya se preparan para rechazar todo aquello que signifique pérdida de sus privilegios. La campaña a través de El Mercurio ha comenzado y el gobierno tiene diariamente que dar pruebas de blancura y que las puertas de La Moneda están abiertas al diálogo.
En esta etapa corresponde que el Colegio de Profesores actúe desde la independencia y autonomía y que ponga los temas con mucha fuerza.
Hay que intensificar el trabajo de difusión de nuestras propuestas al interior del gremio. Cada profesor –colegiado o no- debe conocer nuestra propuesta de Nueva Institucionalidad; pero también las propuestas de las otras Organizaciones, de tal modo de contrastar y tener opinión.
Junto a ello hay que apurar el tranco con las demás organizaciones para lograr la unidad y convergencia necesarias para influir y ser escuchados.
Los escenarios posibles son sólo dos: 1. Lograr ser parte de la mesa de elaboración de los proyectos. 2. Que el gobierno ingrese los proyectos al parlamento y que ahí se dé el debate, cuestión que hace más difícil la concreción de las demandas que el mundo social ha levantado y que ha hecho posible que estos temas estén presente en la agenda política del país.


MOVIMIENTO AMPLIO POR UN NUEVO COLEGIO
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G


Adopciones irregulares II: Habla Matías Troncoso, otra de las guaguas dadas en adopción por el doctor Monckeberg

SI EL PADRE JOANNON TIENE INFORMACIÓN, QUE LA ENTREGUE YA”


gustavo_monkemberg
El 18 de abril CIPER reveló la historia de dos recién nacidos, hijos de madres solteras, entregados en adopción con la ayuda del doctor Gustavo Monckeberg y el sacerdote Gerardo Joannon. Ese viernes, Matías Troncoso leyó el reportaje y supo que allí estaba la pieza que faltaba en la búsqueda de su madre biológica. En su caso todo ocurrió hace 33 años. Los patrones de conducta y personajes se repiten: el doctor Monckeberg y la férrea defensa de los secretos de familia. Pero la historia de Matías tiene un dato que estremece: su madre lo buscó durante cinco años. El tiempo que tardaron en inscribirlo.
El viernes 18 de abril, Matías Troncoso recibió una invitación para sumarse a un grupo de facebook que armó una joven conocida suya. Lo que parecía un simple ejercicio cotidiano, terminó provocando un fuerte remezón en su vida. En ese grupo estaba el link al recién publicado reportaje de CIPER que hablaba de niños dados por muertos y entregados en adopción por el padre Gerardo Joannon (ver reportaje). Así relata Matías lo que le sucedió:
-Cuando terminé de leer me temblaban las piernas. Ahí parecía estar la pieza que me faltaba para el puzzle que llevo años tratando de reconstruir, gota a gota. Por primera vez alguien me confirmaba que lo que yo buscaba era posible de encontrar. Antes, yo contaba esta historia a mis amigos y pasaba por loco, pero yo siempre supe que había algo más detrás de mi adopción, que mi historia no estaba completa. Sentí una alegría tremenda, porque me di cuenta que ya no estaba solo en esto, que había otros en mi situación, y que entonces, se abría una posibilidad para descubrir finalmente la identidad de mi mamá biológica. Había esperanzas de que asomara toda la verdad.
Matías llamó inmediatamente a su mamá para preguntarle si conocía al padre Gerardo Joannon, sin mencionar el reportaje. Ella le respondió con toda naturalidad: “Sí, claro, ese cura es muy amigo de tu tía”. El dato encajaba en el rompecabezas que durante años había ido armando:
-Mi madre se refería a su hermana, casada con un abogado quien fue el que supuestamente hizo todos los trámites con el doctor Gustavo Monckeberg para regularizar mis papeles. Esa información tan importante sólo me la entregaron cuando mi tío murió hace exactamente seis años. Todo calzaba: Joannon era el nombre que me faltaba.
Llegaba a sus manos una nueva pista, quizás decisiva, en una búsqueda que ha cruzado física y emocionalmente sus 33 años de vida. Un esfuerzo solitario que no ha hecho más que tropezar con obstáculos, silencios, puertas cerradas e información conseguida a cuentagotas, “como sacando pequeñas capas de una cebolla sin poder llegar al centro”, grafica.
Hoy Matías tiene una gran certeza: “Comprobé que mi adopción fue ilegal y que si las personas que tienen información la entregaran, quizás yo podría saber quiénes son mis padres biológicos”.
Matías Troncoso siempre supo que fue adoptado al nacer. “En ese aspecto me siento bendecido, porque siempre me dijeron la verdad y fue un tema tratado con naturalidad, todo el mundo sabía, nunca fue un tema encubierto. Tengo el recuerdo de imágenes muy bellas, todo rodeado de un inmenso amor”.
Hasta los nueve o diez años fue para él fue una verdad absoluta, sin bordes ni dudas. Pero llegó el momento de hacer preguntas más directas. Y ese día lo recuerda con nitidez.
-¿Qué les preguntaste exactamente a tus papás?Estábamos los tres y les pregunté directamente de quién soy hijo. Yo quiero saber quiénes son mis padres biológicos, por qué no me dan esa información, les dije. Ellos me respondieron que no sabían, que nunca supieron. Hasta el día de hoy es lo que me responden, con algunas variaciones. Insistí en distintas oportunidades y siempre me respondieron lo mismo. Yo siempre les he dicho que para mí ellos son mis papás y me siento parte de mi familia, pero tengo derecho a saber la verdad sobre mi historia y mis orígenes.
A medida que Matías fue creciendo, sus preguntas se fueron haciendo más inquisitivas: “Bueno, aceptando que ustedes no saben quienes son mis padres, quiero saber en qué condiciones ocurrió que yo llegara a esta familia, cómo fue que me adoptaron, quiero detalles. La respuesta de ellos fue: ‘te elegimos a ti’. Nada más”.
-¿Qué te contaron del momento previo a la llegada a tu casa, del proceso mismo de tu adopción?Todos los antecedentes desde el día que llegué a mi casa están. Me dijeron que me fueron a buscar una noche y que llegué de madrugada, pero nadie me sabe decir si venía directo de la clínica o de otro lugar. Tengo fotos de ese  día, mi mamá me tiene en brazos, era un recién nacido y mi papá me contó que ellos mismos me cortaron el cordón umbilical, así es que no debieron pasar más de quince días del parto. Los antecedentes que no existen es todo lo que pasó antes.
-¿Por qué comenzaste a sospechar que había información que no calzaba en tu historia de adopción?Es que a medida que fui creciendo, las versiones iban cambiando, no había una sola respuesta frente a mis preguntas, muchas veces eran opuestas las versiones que me daban por separado mi papá y mi mamá. Entonces estaba claro que algo no me estaban diciendo. Cuando estás solo en esta búsqueda, no le puedes creer a nadie. Esto ha sido difícil, porque cada miga de pan que vas recibiendo te sirve para ir componiendo tu propia historia. Pero estos datos están llenos de contradicciones.
-¿Y qué te imaginabas sobre esa información que presentías te estaban ocultando?Nada específico, la verdad. Por una razón que no me explico, yo tuve consciencia desde muy chico de que no podía formarme ninguna expectativa ni esperanza sobre el tema de mis padres biológicos. Tenía asumido que esta era mi realidad y que yo vivía feliz con mis padres. Sentía que era inútil tratar de imaginar esa realidad paralela, aunque en el fondo quisiera saberlo.

“TÚ TIENES QUE HABLAR CON EL DOCTOR MONCKEBERG”

Las fechas exactas se vuelven algo difusas para Matías en su reconstrucción cronológica de estos años de búsqueda. Sin embargo, recuerda con nitidez dos conversaciones fundamentales con sus papás durante su adolescencia:
-Recuerdo que a los quince años tuvimos una conversación más en profundidad, donde yo los presioné mucho. Les dije: necesito que me digan exactamente cómo fueron las condiciones, porque yo estoy emocionalmente preparado para saber. Yo estoy totalmente seguro que ustedes son mis padres y no tengan miedo porque nada va a pasar, pero por favor, les pido que me digan la verdad. Allí, por primera vez, me aparece el nombre de Monckeberg. Mi mamá me dijo: “tú tienes que hablar con el doctor Gustavo Monckeberg”, y me dio su número de teléfono.
-¿Te explicó por qué ese médico era importante en tu historia?Me dijo que él se había hecho cargo de mi adopción. Y que ese doctor además, atendió en el parto a mi madre biológica. Hasta ahí yo pensaba que estaba bien que un doctor ayudara a una mamá que quiere dar en adopción a su hijo. Me parecía entendible. Lo que me hizo ruido es que ese médico había atendido otros partos en mi familia y era una persona conocida en mi núcleo familiar.
-Y decidiste entonces contactar al doctor Monckeberg…Sí, no recuerdo si fue en ese momento o unos días después. Lo llamé por teléfono, le dije quien era y que necesitaba que me dijera quién era mi madre biológica. Monckeberg no se puso nervioso ni nada parecido. Me dijo: ¿en qué año fue esto? En 1981, le respondí. ¿Y ahora en qué año estamos?, le escuché decir. Fue una sensación extraña, como de alguien que no está totalmente cuerdo. El doctor Monckeberg no me dijo nada. Mis papás estaban al lado mío en ese momento y me dijeron que no tenían más información para ayudarme.
Matías no se dio por vencido. Meses después, logró ubicar la dirección de una oficina privada del doctor Gustavo Monckeberg, en el sector de Apoquindo. El médico se había jubilado de la medicina diez años antes:
-No era una consulta, era un departamento y había una secretaria. Me presenté ante ella y pedí hablar con el doctor. Ella me preguntó mucho de dónde venía y para qué quería verlo. Le expliqué que era adoptado, que atendió a mi mamá biológica y que necesitaba ver el registro de partos del médico. La mujer me dijo que tenía que pedírselo a él, pero que no estaba disponible y además, que él ya no se acordaba de nada. Es tremendo toparse con un portazo así, cuando sabes que esa persona sí tiene la información y podría ayudarte. Me fui con la espina clavada. Él no me iba a ayudar y ya no me quedaba más que hacer con la información que tenía hasta ese momento. Nadie me iba a entregar esos registros. De eso estaba seguro.
Ante esa muralla que se le instaló al frente, Matías decidió volver a la carga con sus papás. Entonces, un nuevo antecedente salió a la luz:
-Mi papá me contó que un tiempo antes de mi nacimiento, fue con mi tío abogado a una casa en Vitacura. Ese tío estaba casado con la hermana de mi mamá, la misma tía que hoy sé era muy amiga del padre Gerardo Joannon. Ante mi insistencia por conocer el nombre de mi mamá biológica, mi papá entonces me confesó que le hicieron firmar un documento en el que se comprometió a renunciar a cualquier acción para saber quién era mi madre biológica. Me insistió en que esas fueron las condiciones bajo las cuales pudieron adoptarme. Y me dijo que en función de ese compromiso, los papeles se habían destruido y que no había forma de rastrear esa pista legalmente porque yo soy hijo biológico de mis padres.
En la ardua reconstrucción de su adopción. Matías tiene hoy algunas cosas claras. Y una de ellas es el contradictorio rol del doctor Gustavo Monckeberg en el proceso. En algún momento su papá le contó que se entrevistaron con Monckeberg un par de años antes de la adopción, para ver la factibilidad de acceder a un hijo. En otra ocasión le relató que fue justo antes de que se los entregaran en adopción. Hoy, no tiene cómo verificar esa información porque el doctor Gustavo Monckeberg murió en 2008.
-¿El doctor Monckeberg sería a tu juicio el protagonista central en este sistema de adopciones?A mí me queda claro que Monckeberg es la figura central de toda esta operación. Mis papás me dijeron que él era la cara visible de todo esto. Aun así yo no me tragaba toda la versión, porque a ratos dudaba de todo.

“MI MAMÁ BIOLÓGICA ME ESTUVO BUSCANDO”

Tras la confesión que le hicieran sus padres sobre el rol del doctor Gustavo Monckeberg en su adopción, Matías recibió un nuevo antecedente, esta vez de boca de su madre. Una información que recién hoy es capaz de aquilatar en toda su dimensión y que explicaría por qué la fecha de nacimiento que figura en su cédula de identidad (5 de marzo de 1981) no coincide con la fecha de inscripción en el Registro Civil: 1986.
-Debo haber tenido como 16 años, cuando un día a mi mamá se le escapó una frase. Fue como un desliz… Me contó que durante los primeros cinco años de mi vida, mi mamá biológica me estuvo buscando. Y que por esa razón, mi carné figura con una inscripción cinco años más tarde de mi nacimiento. Me quedé helado. ¿Qué podía hacer yo con esa nueva información? Cada antecedente  nuevo me  desconcertaba aún más. Ella hoy desmiente que me lo haya dicho, pero yo no tengo de dónde haber inventado una historia así. Mi papá también hoy dice que eso no es cierto.
-¿Qué significó para ti, en ese momento, saber que tu mamá biológica te había estado buscando durante cinco años?… (guarda silencio un rato) No te puedo mentir, no me surgió ese llamado fuerte, como venido del interior, como para salir corriendo a buscarla. La verdad, es que mirado con ojos de hoy, creo que lo que me pasó fue que no asimilé realmente el valor de la información que estaba recibiendo.
Matías había reparado antes ya en ese detalle. Que su cédula de identidad registra una diferencia de cinco años entre su nacimiento y la inscripción en el Registro Civil. Pero había otro antecedente que le hacía ruido. Su número de RUT era muy diferente al de sus compañeros de generación. Si su número de registro es 17 millones, sus amigos tenían 13 ó 14 millones. “Hasta cierta edad yo me había convencido de que esa diferencia se debía a que yo era un niño adoptado. La verdad es que nunca me cuestioné que hubiera algo más detrás”.
-¿Le preguntaste a tu papá la razón para esa inscripción tan tardía?Me dijo que mi tío, el abogado que participó en el proceso de adopción, le había explicado que en estos casos debían pasar cinco años antes de inscribirme, para ver si yo era compatible con mi familia adoptiva. La verdad es que a mí me pareció en ese momento una explicación bastante razonable y creíble. Pero con lo que yo he logrado averiguar en todos estos años de búsqueda con personas que han adoptado, ese periodo no es superior a un año y medio. ¡No se tarda cinco años!
Lo que Matías se demoró en entender es que en esos cinco años que mediaron entre su nacimiento y su inscripción había varios secretos involucrados. Uno de ellos podría ser el que efectivamente sus padres demoraron su inscripción para no dar rastros de su paradero a su madre biológica que lo buscaba. Pero había otro secreto que avalaba el silencio de sus padres. Años después, Matías se encontraría de frente con una verdad aplastante e indesmentible.

“LA INFORMACIÓN ESTABA EN LA PIEZA CONTIGUA”

Matías Troncoso cuenta que, en su solitario peregrinar tras la búsqueda de sus orígenes, el siguiente dato concreto lo encontró en una inscripción de nacimiento donde aparece que nació en la Clínica Santa María. Cuando Matías obtuvo esa nueva información sí siguió el impulso que le surgió: decidió ir a la misma clínica a preguntar. Tenía 18 años, lo sabe bien porque recién estrenaba su licencia de conducir:
-Me presenté en el mesón de informaciones de la clínica y fui  directo al grano. Hola sé que soy adoptado, sé que nací acá y me gustaría saber si existe un registro o algo que me permita saber quiénes son mis padres biológicos. La niña que atendía quedó muy sorprendida. Al punto que llamó al jefe de servicio al cliente para que me atendiera. El funcionario hizo un par de llamadas y me respondió que a este registro sólo se podía acceder con una orden judicial. La respuesta me abrumó: una vez más tenía la sensación de que la información estaba en la pieza contigua y yo no podía acceder a ella.
-¿Se te cruzó por la cabeza ir donde un juez para que ayudara en esta búsqueda?Yo tenía 18 años y entonces no me imaginaba que un juez pudiera dedicarse a buscar este tipo de información. Además, no estaba dispuesto a abrir un juicio que podía demorar 35 años en resolverse. Decidí que no quería desgastar mi energía para un proceso en el que no tenía ya ninguna esperanza. De todos modos, les comenté a mis padres lo ocurrido. Pero no pasó de ahí…

“ESTOY PREPARADO PARA ACEPTAR QUE ELLA NO QUIERA CONOCERME”

Cuando Matías salió del colegio y sus padres lo mandaron a estudiar a Europa por dos años, su inagotable búsqueda quedó en una especie de congelador. A su regreso, se fue a vivir solo. A los 21 años, tuvo su primer hijo con su pareja de entonces y dos años después sería padre por segunda vez. Fueron años de crianza y dedicación exclusiva a sus hijos.
En esos intensos años, Matías Troncoso no sólo se dedicó a ser padre, también construyó una exitosa carrera profesional. Aún así, confiesa que hubo  momentos en que la figura de su madre biológica irrumpía en su vida sin control. Hasta que se cruzó en su camino con una persona que, por su trabajo, tenía conocimiento de cómo se indaga en los orígenes genealógicos. Y fue esa persona quien lo condujo nuevamente a la Clínica Santa María, esta vez con una recomendación precisa: debía solicitar la información sobre todas las defunciones de recién nacidos registradas en torno a la fecha de nacimiento que figura en su carnet de identidad: 5 de marzo de 1981. Esta vez, a través de un abogado, hizo la solicitud oficial. La respuesta de la clínica fue un contundente no.
-Los antecedentes recogidos por CIPER, dan cuenta de adopciones que se hicieron engañando a la madre y dando por muerto al hijo. Pese a la negativa de la clínica, ¿pudiste averiguar si pudo ser ese tu caso?No, porque eso es imposible sin poder ver los registros de defunción. Y en eso, la clínica ha sido totalmente hermética. Hace pocos días me entregaron otra información. Supe que mi tío, el abogado que además es mi padrino, fue a buscarme cuando me entregaron. No fueron mis papás. Sé que llegué a la casa de madrugada, pero nadie me sabe decir si venía directo de la clínica o de otro lugar.
-Matías, ¿para ti sería diferente saber que tu adopción fue consentida por tu madre biológica o que ella fue engañada y su hijo dado por muerto?¡Uf!, ¡qué difícil! (guarda silencio)… No sé cuál sería mi reacción si supiera que ella fue obligada o engañada… Rabia, tristeza…, no me imagino cómo sería ese momento y menos cómo sería ese reencuentro. No tengo la respuesta. Me tocaría enfrentar un proceso muy delicado, no sólo con ella sino con mis propios padres. Si fue un acto voluntario o si me entregó por las razones que sean, creo que estoy preparado para aceptar la verdad, sea cual sea. También respetaría el que ella no quisiera conocerme. Sería capaz de aceptarlo. Está en su derecho y así es la vida. En todo caso, cualquiera sea la verdad, para mí sería igualmente importante encontrarla. Me permitiría cerrar el círculo. Tendría la tranquilidad de que hice todo cuanto estuvo a mi alcance para encontrarla y saber la verdad de lo que pasó. No soporto seguir con verdades a medias.
Durante los últimos seis años, Matías Troncoso ha ido obteniendo nuevos detalles que le han permitido dar un nuevo impulso a su búsqueda. Por ejemplo, su mamá le dio el nombre de dos enfermeras matronas que trabajaban junto al doctor Gustavo Monckeberg en esos años. A una de ellas la buscó intensamente hasta lograr ubicarla. Y fue a su encuentro, pero no tuvo suerte. No logró conversar con ella.
La esposa del abogado que participó en su proceso de adopción, su tía materna, le aseguró que antes de morir su marido le había entregado una carta a su papá con todos los antecedentes que rodearon su adopción. Su papá le asegura que jamás la recibió. Hasta hoy Matías no ha logrado que ninguno de sus familiares se decida a entregarle esa carta.
Hace seis años Matías Troncoso logró al fin abrir una puerta que lo condujo a una verdad dolorosa y que no estaba sujeta a ningún desmentido. Fue el último eslabón en una cadena de secretos de familia que le han provocado mucho daño. A través de una persona que conoció su historia y entendió su angustia, pudo acceder al fin a los archivos del Registro Civil. Precisamente a aquellas carpetas altamente reservadas que contienen el historial de quienes han sido adoptados.
-¿Y cuál fue la información sobre tu adopción que allí obtuviste?Fue un golpe muy duro, tremendo. Porque yo no existo en esa base de datos. No hay historia anterior ni registro alguno sobre algún proceso de adopción que me afecte. Ante la ley, soy hijo biológico de mis padres y punto. No hay historia previa. En ese momento, supe que mi adopción había sido ilegal.
Ahí estaba el gran secreto que ocultaban sus padres sobre su adopción. Al haberlo inscrito como hijo biológico, de manera ilegal, toda la historia de su nacimiento real quedaba sepultada. Sin rastro.

“LE HE MANDADO MUCHOS RECADOS AL PADRE JOANNON”

Sacerdote Gerardo Joannon
Todo cambió nuevamente el viernes 18 de abril. El reportaje de CIPER le proporcionó el eslabón clave que le faltaba. Matías Troncoso sabe hoy que existe una posibilidad de que su historia esté vinculada a los otros casos que dio a conocer CIPER sobre adopciones irregulares. Allí donde el propio sacerdote de los Sagrados Corazones, Gerardo Joannon, reconoce que él fue quien ayudó a algunas familias a entregar en adopción a hijos de madres adolescentes. Y que lo hizo en colaboración con el doctor Gustavo Monckeberg y otros nueve médicos.
-¿Le asignas alguna responsabilidad al padre Joannon en este secreto guardado por años en tu familia?En mi caso no tengo la certeza que haya sido el cura Joannon el enlace con mi adopción. Lo que me hace mucho sentido es la estrecha relación y amistad que ese sacerdote tenía y tiene con mi familia materna y con el abogado que se hizo cargo de todo el papeleo para validar mi inscripción. A mí nunca me apareció su nombre en mi búsqueda.
-¿Qué esperas ahora del sacerdote Gerardo Joannon?Que él entregara de una vez  toda la información que tiene. Si está relacionado con mi caso, que me diga la verdad y también lo haga sobre todas las otras personas que como yo han pasado años buscando a sus madres biológicas. A mí no me interesa si sigue siendo cura, si lo sancionan o no. Sólo me tranquilizaría que entregue la información ya y que a todos nosotros nos dejen tranquilos de una vez. Le he mandado mensajes con muchas personas que lo conocen. Hasta ahora no se ha manifestado. Y es urgente que entregue una respuesta.
Quiero ser bien claro. A mí no me interesa juzgar ni condenar a ninguno de los involucrados. A ninguno. Tampoco me interesa levantar polvo, abrir causas judiciales o gastar energías en algo que no conduce a nada. Lo que sí me produce rechazo es la mentira para defender una forma de pensar, para protegerse del qué dirán. Y sostenerla durante tantos años. También quiero ser claro: ¡a mis padres nunca los voy a juzgar! Ellos me han dado todo su amor y yo he sido muy feliz a su lado.
Más de un mes antes de haber leído el reportaje de CIPER, Matías despertó una noche de madrugada con un sueño que todavía recuerda muy nítido: “Estaba con una persona que me decía que había encontrado a mi mamá biológica. Estaba a punto de decirme su nombre cuando desperté. Fue una sensación muy potente. Espero que esta entrevista sirva para que, si alguien sabe algo más sobre mi historia, pueda decirlo. Es lo único que me motiva a exponer públicamente mi historia.