Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

miércoles, 31 de octubre de 2012

Presentan querella por presuntos abusos en contra de niño de colegio de Las Condes


Los delitos habrían sido cometidos por el mismo profesor de educación física del establecimiento Dunalastair, que había sido acusado por un caso similar anteriormente.
Presentan querella por presuntos abusos en contra de niño de colegio de Las Condes
Foto: Archivo, La Segunda

SANTIAGO.- El abogado Mario Schilling presentó una querella por presuntos abusos sexuales cometidos en contra de un alumno del colegio Dunalastair, de avenida Las Condes.

Según explicó el defensor de la familia del menor,  la acción legal es por los delitos de violación impropia, abuso sexual reiterado y producción de material pornográfico infantil.

De acuerdo a los relatos de la víctima -que cursa prekinder en el establecimiento- los ataques sexuales se habrían sido cometidos por un profesor de Educación Física, cuyo nombre no fue revelado a los medios, quien sería la misma persona que fue acusada hace unas semanas por un caso similar.

El caso es investigado por el caso de la fiscal de la zona Oriente, Liada Secchi, quien también indaga el otro caso en el mismo recinto.

El fin de semana unos 50 apoderados se reunieron con el abogado Schilling, quien señaló que éstos tienen la intención de realizar una demanda colectiva contra el colegio.

Respecto a las pruebas, Schilling afirmó que "los niños relatan que el profesor les hacía grabar sus partes genitales además de tocarlos y tener penetración por la vía oral", agregando que los delitos se habrían cometido en un lugar secreto "que aparentemente se trataría del lugar donde se guardaban las pelotas de gimnasia y donde no tenían acceso visual las parvularias mientras los niños estaban en estas actividades".
 
El abogado recalcó que el colegio no ha tomado medidas "al contrario, mandaron unos correos electrónicos para bajarle el perfil al asunto, cuando estuve reunido con los apoderados asistieron representantes del colegio a grabarnos y a prestar cero apoyo".

"Hay un hecho lamentable y es que algunos apoderados del jardín infantil Hijitus de la Aurora matricularon a sus hijos en el colegio Dunalastair y hoy están sufriendo por segunda vez este calvario", sostuvo, en alusión al establecimiento de Vitacura donde habrían ocurrido agresiones similares por parte del monitor de computación que actualmente está en prisión preventiva.

Noticias sobre educaciòn en:La Tercera"



Consejo Nacional de Educación podría pedir que la U. del Mar congele matrículas

Organismo tiene seis meses para resolver cierre, pero podría solicitar antes que el plantel no matricule nuevos alumnos.

Ex rector tras anuncio de cierre de U. del Mar: "No sé que va a hacer el Mineduc con los 18 mil alumnos"

Raúl Urrutia, quien denunció las irregularidades en la U. del Mar, lamentó la decisión del ministerio de Educación y señaló que es responsabilidad del Estado darle una solución a los alumnos que quedarán sin clase

Ministro Beyer confirma envió de oficio al CNED para cierre de U. del Mar

El titular de Educación sostuvo que "hay un quebrantamiento grave de los estatutos de la institución", tras la investigación iniciada en el plantel hace cinco mes

Expertos analizan complicado futuro de los 18 mil alumnos de U. del Mar ante posible cierre

Desde solicitar una mediación con la intervención del Servicio Nacional del Consumidor hasta iniciar estudios de postgrados para remediar la desvalorización del título son algunas de las recomendaciones.

Posible cierre de Universidad del Mar divide a sus estudiantes

Mientras algunos alumnos no quieren abandonar sus estudios en el plantel, otros piden al Ministerio de Educación una política pública que los reubique en otras instituciones.

Se inicia proceso de postulación a becas y créditos: 460 mil beneficios disponibles

El Mineduc abrió por primera vez un proceso en conjunto para todos los estudiantes que opten por una universidad o un plantel técnico. De esta manera, todos los jóvenes se informarán de manera simultánea si fueron seleccionados.

Encuesta: el 50% de alumnos de 4° medio no conoce los requisitos para acceder a becas

Un sondeo realizado a casi 400 estudiantes reveló que el 50% de ellos no conoce el puntaje de corte de la carrera de su preferencia.
RECIENTES

Especialistas advierten “cifras ocultas” de maltrato infantil no denunciado


Daniela Ruiz
maltrato infantil
Según los expertos, el cuarto Estudio de Maltrato Infantil de la Unicef no solo continúa revelando un alto índice de violencia intrafamiliar contra los menores, sino que también advierte sobre preocupantes niveles de "cifras negras" sobre maltrato no denunciado. Asimismo, afirmaron que las cifras evidencian la necesidad de contar con una institucionalidad que vele por resguardar los derechos de los niños y adolescentes del país.
El cuarto Estudio de Maltrato Infantil de la Unicef reveló que el 71 por ciento de los niños chilenos menores de 14 años recibe algún tipo de violencia por parte de sus padres; un 25, 9 por ciento en un grado de violencia física grave; un 25, 6 por ciento en grado de violencia física leve, y un 19, 5% en violencia sicológica.
Pese a que el organismo internacional indicó que el nivel de violencia física grave bajó en relación a los 34, 2 registrados en 1994 cuando se realizó el primer informe en nuestro país, de todas maneras alertaron sobre los altos índices de maltrato infantil que se registran actualmente, los que según la encargada del Área de Protección de Derechos de Unicef y coordinadora del estudio, Soledad Larraín, tratan “de una realidad transversal que afecta a todos los sectores sociales de manera similar”.
Al respecto, el coordinador del diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Osvaldo Torres, señaló que considerando las cifras históricas y las recién publicadas,  se aprecia que “la violencia grave está instalada, instituida y forma parte de las pautas de crianza de los niños chilenos, lo que también demuestra el lugar que los menores ocupan en la valoración que la sociedad tiene de ellos y la valoración, escasa por supuesto, que también un grupo importante de familias en Chile tiene de sus propios hijos”.
Sumado a ello, Torres, advirtió que uno de los indicadores más preocupantes es el descubrimiento de “cifras negras” que agudizarían aún más el problema. “Cuando se pregunta a los niños si habiendo sido golpeados hasta sangrar o quedar con moretones o fracturas, del 20 por ciento solo el 10 por ciento relata que sus familiares u otras personas ha denunciado el hecho, lo que está abriendo una  puerta a reconocer que hay una cifra negra en el maltrato infantil”, explicó el académico.
Para la directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (Achnu), Francis Valverde, la alta tasa de maltrato infantil pone en evidencia la necesidad de una institucionalidad que vele por la protección de los derechos de los niños, no solamente de los sectores más vulnerables, pues se trata de un fenómeno universal, cuestión en la que también coincide Osvaldo Torres.
En este sentido, Valverde indicó que “una forma fundamental de enfrentar estas situaciones de maltrato es tener ley de protección integral de niños y adolescentes que Chile no tiene”.
Sin embargo, la directora denunció que Achnu junto a otras organizaciones dedicadas al tema trabajaron en una legislación enfocada en la protección de los menores junto al Estado, “pero finalmente el Ejecutivo decidió no presentar el proyecto de ley, por lo que estamos enfrentados a una situación de déficit legal y, por ende, de políticas públicas que sea realmente explicito en los diferentes actores que se deben haber cargo del tema”.
Por otra parte, el estudio de Unicef también arrojó que un 8,7 por ciento de los niños con menos de catorce años han sufrido de abuso sexual. En este caso sí se establecen diferencias dentro de los niveles socioeconómicos, pues mientras el 10 por ciento de los niños procedentes de zonas con menos recursos son víctimas de abuso, la tasa baja en un 6,7 y un 5,9 por ciento en los niveles medio y alto, respectivamente.

Estudio encargado por la Fiscalía Nacional Económica revela los tentáculos del negocio de las Isapres


31 de octubre de 2012
Destacando que sus utilidades superan las de bancos y seguros
La trastienda de las operaciones del millonario sector, que en 2011 obtuvo ganancias por 68 mil millones de pesos, hace rato que dejó de limitarse al rol que por ley le corresponde: financiar las prestaciones y beneficios de sus afiliados. Hoy los principales accionistas arman y desarman asociaciones y propiedades de clínicas, centros de salud y laboratorios. El paquete completo para asegurar a sus afiliados, atenderlos, practicarles exámenes, hospitalizarlos y de paso mantener el statu quo de un mercado que pide a gritos nuevas regulaciones.
Mil quinientos pesos. Esa era la rentabilidad que en marzo de 2011, y tras conocerse las millonarias utilidades del sector por 49 mil millones de pesos el año anterior, el presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, aseguraba obtenía su gremio por afiliado.
Un par de meses después y durante el encuentro Nacional de Salud, Doren presentaba un cuadro comparativo de la rentabilidad del sector con la de otras industrias, destacando que el margen de utilidad de las aseguradoras de salud privadas entre julio de 2010 y junio de 2011, alcanzaba apenas al 4,9 % versus el 23 % de las sanitarias, el 21,4 % de los bancos o el 11,7 % de los seguros de vida. Según esta suerte de ranking, las Isapres se situaban sólo sobre el sector de seguros generales. (Ver recuadro 1)
Este cálculo, realizado en base al “margen neto” —definido como la utilidad neta dividida por las ventas totales— es cuestionado por el estudio “Mercado de la Salud Privada en Chile”, encargado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Según el estudio, cuya versión final fue publicada este lunes en el portal de la FNE, este cálculo es ineficaz, lo que se grafica en que “llama la atención que, de acuerdo a este indicador, industrias reguladas como las sanitarias, telecomunicaciones, eléctricas y autopistas concesionadas hayan sido más rentables en un período de auge económico que otras cuyas utilidades dependen considerablemente de los vaivenes del mercado. Estos resultados se contraponen al principio que sostiene que mayores riesgos deberían ser compensados con mayores retornos en el largo plazo”.
Por ello, realizan un nuevo cálculo basándose en el ROA, indicador que busca determinar qué tan rentable es una compañía en relación a sus activos, y el ROE , que determina la tasa de retorno de la inversión en una empresa en relación a su patrimonio, concluyendo que “calculada de esta manera la rentabilidad de las Isapres es sustantivamente mayor a las de las compañías de seguros generales, compañías de seguros de vida y sistema bancario, tanto en ROE como ROA, con promedios de 35 % y 12,9 % respectivamente entre 2008 y 2011”. Versus, por ejemplo, 17,5 % de ROE y 1,2 % de ROA del sistema bancario. (Ver recuadro 2)
Pese a que los investigadores precisan se debe ser cuidadosos en la interpretación de estas mediciones, “la magnitud de las rentabilidades de las Isapres presentadas en la tabla anterior y la diferencia con las otras industrias, permiten suponer, al menos en principio, que esta industria presenta rentabilidades sobrenormales”.
Además, constatan que es interesante el que, a pesar de que esta industria tiene características similares con las compañías de seguros, “las rentabilidades de las primeras son mucho mayores, lo que es aun más sorprendente al considerar que las Isapres tienen flujos mucho más estables que las compañías de seguros de vida y generales, dado que reciben mes a mes las cotizaciones obligatorias de un grupo de clientes con alto nivel de fidelidad”.
Según el estudio encargado por la FNE, la estructura de propiedad que se observa en este mercado “requiere ser sometida a un minucioso análisis, existiendo importantes riesgos asociados. La influencia de la Isapre en la elección del consumidor puede generar cierta cautividad del mismo, quien verá severamente limitadas sus posibilidades de elección, sin beneficios evidentes. Las advertencias hechas a propósito de los convenios, respecto a la suavización de la competencia por calidad, deben ser aquí subrayadas. Mención adicional merece el riesgo de colusión tácita que este esquema genera, toda vez que el seguro negocia precios y condiciones con prestadores que compiten (potencialmente) con su prestador relacionado”.
El estudio también realiza reparos a la falta de transparencia de las aseguradoras de Salud, apuntando a los 12 mil planes que ofrecen, lo que unido a la dispersión de precios se traduce en “mecanismos que introducen opacidad en el mercado, aumentan la cautividad de los consumidores y entregan, por tanto, poder de mercado a las Isapres”. Además, se cuestiona la poca claridad en la información que entregan los aseguradores, en casos como aranceles de prestaciones y montos de bonificación.
Tópicos que se han discutido por años y podrían verse superados, al menos en parte, si el proyecto de reforma a las Isapres logra avanzar en el Congreso, donde está estancado desde marzo de este año.
Pero el problema más preocupante que plantea esta investigación no está siendo abordado en el Congreso ni en el mundo político, y se relaciona con la poderosa integración vertical instalada en la industria, que además de jugar en contra de los consumidores, es una fuerte barrera de entrada para potenciales nuevos actores, que en la práctica deben tener la capacidad de construir clínicas y laboratorios médicos para poder ser competitivos en un mercado que sólo en el primer trimestre de este año ha ganado casi 19 mil pesos por cotizante.

Juntos pero no revueltos

En 2001 La Superintendencia de Salud advertía a través de un estudio la alta concentración en la industria de las Isapres, lo que según el informe de la casa de estudios no ha variado actualmente, ya que “se han producido fusiones y adquisiciones entre los mismos grupos, lo que ha llevado a la reducción del número de Isapres; sin embargo en el mercado de prestadores se ha podido observar un gran aumento de clínicas, lo cual obedece a la participación conjunta de los grupos empresariales”.
Hoy este mercado es controlado, de un total de 13 operadores, en un 96,27% por cinco actores: Banmédica y Vida Tres, que se consideran unidos (25,23%); Consalud (21,73%); Cruz Blanca (19,77%) del grupo Said; Colmena Golden Cross (16,07%) y Mas Vida S.A. (13,41%).
Hace diez años, la Superintendencia ya advertía también sobre una creciente integración vertical en el sistema, lo que según este nuevo estudio tampoco ha variado. Por el contrario, se ha incrementado.
Un fenómeno preocupante, que se ha traducido en la relación a través de redes de Salud con prestadores como centros de diagnóstico, servicios de atención domiciliaria o clínicas de propiedad de un mismo grupo controlador con las cuales celebran convenios de atención para sus afiliados con planes de Salud con atención de salud preferente.
Esto, pese a que legalmente, según el artículo 173 del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) número 1 de 2006, el objeto exclusivo de las Isapres es “el financiamiento de las prestaciones y beneficios de la Salud, así como las actividades que sean afines y complementarias a ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores”.
Lo que en la práctica sí ocurre. Aunque en términos estrictos, tal como plantea el estudio, “no es la Isapre la que administra una determinada clínica. Sin embargo, existe una relación de propiedad directa o indirecta entre Isapre y clínicas que llevan a un mismo grupo controlador”.
En el caso de las Isapres Banmédica y Vida Tres, cuya participación en el mercado corresponde a un 20,62% y 4,66%, respectivamente, ambas fueron analizadas en conjunto por la estrecha vinculación de sus accionistas: Banmédica S.A posee el 99,9% de ambas isapres, y Clínica Dávila y Servicios Médicos  S.A el 0,0001% restante en ambas instituciones.
La sociedad matriz Banmédica S.A. constituye un eje empresarial al que el estudio denomina  “Grupo Banmédica”, y también es propietaria de prestadores de salud: Clínica Santa María, Clínica Dávila, Clínica Vespucio, Clínica Bío-Bío y Clínica Ciudad del Mar. Además cuenta con prestadores ambulatorios: Vidaintegra, así como rescate médico domiciliario a través de Help S.A. No sólo eso: el grupo cuenta incluso con actividades en la hospitalización domiciliaria por medio de Home Medical Clinic.
Entre los accionistas controladores de Banmédica S.A. está Inversiones Santa Valeria Ltda., ligada a la familia Fernández León, y Empresas Penta S.A., vinculada a Carlos Alberto Délano -uno de los mejores amigos de Sebastián Piñera- y Carlos Eugenio Lavín, además de financista de la UDI.
Según la investigación elaborada por la PUCV, “es posible identificar la existencia de integración vertical descendente, ya que la sociedad matriz Banmédica S.A., junto con sus filiales Isapre Banmédica y Vida Tres, aseguran la salud y ofrecen, a su vez, las respectivas prestaciones por medio de filiales prestadoras directas”.
Una situación similar se ve en la Isapre Cruz Blanca, sociedad filial de Cruz Blanca Salud S.A, la sociedad matriz, cuyos principales accionistas son el Fondo de Inversión Privado Costanera (40,64%), perteneciente al Grupo Said, que la controla, y la Sociedad Inversiones Salud Limitada Uno y compañía (14,7%).
La sociedad tiene una vinculación directa con prestadores de salud, ya que posee un 83,2% de la Clínica Antofagasta, 80,4% de la Clínica Reñaca, y un 68,9% de la Clínica San José.
Junto con ello, según informó la propia empresa en 2011, Cruz Blanca planea invertir US$ 100 millones en una clínica en La Florida.
Además, también está vinculada al prestador ambulatorio Integramédica, ya que Integramédica S.A. se organiza jurídicamente a través de una sociedad anónima cerrada de la cual Cruz Blanca Salud tiene el 99,9% de las acciones. A su vez Integramédica S.A. tiene participación a través de otras sociedades a centros médicos, de diagnóstico y exámenes de laboratorio. En septiembre este año Cruz Blanca Salud S.A. adquirió el 100% de la sociedad Servicio Clínicos S.A. que opera la marca Clinical Service de servicios de hospitalización domiciliaria.
En el caso de Consalud, cuyos accionistas son la Sociedad de Inversiones y Servicios la Construcción S.A. con 99,9% y la Cámara Chilena de la Construcción con 0,00001%,  en 2008 constituyeron Empresa Red Salud S.A., matriz del grupo, que hoy tiene participación en 17 Clínicas a lo largo de todo el país, entre las que se cuentan Avansalud, Arauco Salud Tabancura y Clínica Magallanes en Punta Arenas.
Empresa Red Salud S.A. también participa en el mercado de la atención médica ambulatoria, a través de Megasalud S.A. y Megasalud Oriente Ltda. y cuenta con una red de 35 centros médicos y dentales en el país.
El 8 de marzo de 2010 Empresa Red Salud S.A., Inmobiliaria Clínicas Regionales S.A y Servicios Médicos Dial S.A., constituyeron la sociedad anónima cerrada “Administradora de Clínicas Regionales Dos S.A.”
Servicios Médicos Dial S.A forma parte del grupo que controla a la Isapre Colmena Golden Cross, existiendo una relación entre los grupos dependientes de ambas Isapres. Según la investigación coordinada por el abogado Javier Tobar, “este acuerdo permite que exista una extensa red prestadores de Salud que se vinculan, originándose una integración de carácter horizontal. Se ha señalado que la figura se utiliza para optimizar la curva de costos decrecientes, o para participar en la competencia internacional”.
Isapre Colmena Golden Cross está ligada a la familia Trucco,  su participación en el mercado es de 16,07% y sus utilidades en 2011 ascendieron a 17.798 millones de pesos. Su accionista principal es la Sociedad de Inversiones y Servicios Apoquindo Tres S.A. dueña del 99,9%.
A través de la sociedad de Servicio Médicos Dial S.A. opera como matriz en el área de servicios hospitalarios, ambulatorios y de atención domiciliaria con que cuenta el grupo empresarial. Entre ellos el Centro Médico Dial, Centro de Salud Mental Dial, Centro de Salud Mental Golden Cross y Golden Cross Hospitalización Domiciliaria, en la Región Metropolitana.
Según el informe “llama la atención que el grupo Colmena se ha ido estructurando para ofrecer los servicios de prestación de salud a nivel regional”. Un ejemplo de ello “es el caso de las sociedades Administradora de Clínicas Regionales Uno y Dos S.A.” a través de las que participa en diversas clínicas en el resto país.
En tanto, el grupo Masvida, que participa con un 13,4% del mercado de las aseguradoras de Salud y cuyas utilidades llegaron a 5.765 millones de pesos el año pasado, está integrado por Isapre Masvida S.A., Masvida Inversiones S.A., M.V. Financial Services Group y M.V. Clinical S.A. Esta última, es la sociedad a través de la cual se vincula a la Isapre con las clínicas que forman parte del grupo: Clínica Las Lilas, Clínica Univesitaria de Concepción y Clínica San Pedro de la Paz.
Según el estudio encargado por la FNE, la estructura de propiedad que se observa en este mercado “requiere ser sometida a un minucioso análisis, existiendo importantes riesgos asociados. La influencia de la Isapre en la elección del consumidor puede generar cierta cautividad del mismo, quien verá severamente limitadas sus posibilidades de elección, sin beneficios evidentes. Las advertencias hechas a propósito de los convenios, respecto a la suavización de la competencia por calidad, deben ser aquí subrayadas. Mención adicional merece el riesgo de colusión tácita que este esquema genera, toda vez que el seguro negocia precios y condiciones con prestadores que compiten (potencialmente) con su prestador relacionado”.
Añadiendo que en lo inmediato, la existencia de esta integración vertical “debiese estar correlacionada con la ausencia de copagos en caso que el asegurador quiera derivar pacientes a prestadores de su propiedad”.
Lo que en el escenario actual no tiene ninguna forma de cumplirse.

Se solicita actitud màs digna a los que perdieron las elecciones en Independencia.

Preocupados se mostraron profesores ayer ,por los volantes lanzados en diversos sectores llamando a protestar por la elección de Gonzalo Durán como nuevo alcalde de Independencia.

Al comunicarme con el comando , me comentaron que eso se estaba intentando desde el día anterior y me tranquilizaron al respecto.

Bueno , debe ser difícil para ellos después de dieciseis años en el poder ,acatar la voluntad del pueblo,pero es importante hacerlo con dignidad y no dar màs circo a la gente...

Nosotros perdimos en cuatro oportunidades y no se hizo escàndalo ,sino que debimos soportar ,durante  todo este tiempo que personas muy mal educadas y sin el menor tino ,trataran a su antojo a los funcionarios.

Nosotros fuimos firmes en tomar la vía de Contraloría y tribunales frente a la injusticia,fiscalizamos siempre las situaciones que no nos parecìa correctas...

Ahora ,ellos deben preocuparse de hacer bien su trabajo ,estar definitivamente en sus puestos ,pues hay varios que no ejercìan en los lugares que  habìan ganado concursos(corriendo solos)....

Claro ahora deberán trabajar ,será duro al principio ser un simple mortal ,pero se acostumbrarán y capaz que se les pase el aburrimiento y la mala cara con los demàs ,hasta puede  que se les quite la prepotencia y no se les arrisque màs la nariz,,,pero no se preocupen el trabajo dignifica.

martes, 30 de octubre de 2012

Rechazarían partida de Educación si no se resuelve tema de endeudados Corfo


Bancadas de oposición:

Héctor Areyuna
ESTAFADOS CORFO
Mientras la organización de endeudados del crédito Corfo confían en el condicionamiento de las bancadas de oposición –a la que podría sumarse RN- de aprobar la partida de Educación solo si se resuelve el conflicto, en dos subcomisiones mixtas de Presupuesto y en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, parlamentarios buscan que el Gobierno iguale la tasa de interés de estos estudiantes a la que se aplica para el CAE.
Para este martes se esperaba que la comisión de Educación de la Cámara de Diputados recibiera a los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; de Educación, Harald Beyer; y al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, para revisar la situación de los deudores del crédito que la corporación otorgaba para estudios superiores, pero la sesión fue suspendida por encontrarse en plena discusión de la Ley de Presupuesto 2013.
Quien también participaría de la sesión de la Cámara Baja es Cristián Villagrán, vocero de la organización de endeudados Corfo, quien espera que los ministros Beyer y Larraín consideren que la rebaja en la tasa de interés iguale a la del CAE en un 2 por ciento, ya que la actual se acerca a los 4 puntos porcentuales.
Así también, Villagrán espera que el Gobierno ofrezca una propuesta íntegral, pues sumado a la insuficiencia de la rebaja “los recursos que estarían yendo a esta solución son solo para el 2013 y no se deja establecido cómo se va a financiar el resto de esto, que sería durante diez años”, dijo.
El vocero explicó que parlamentarios de oposición se comprometieron a rechazar la partida de Educación si no se resuelve el caso, mientras que la bancada RN también podría sumarse al eventual condicionamiento.
En la Cámara de Diputados, el presidente de la comisión de Educación, Romilio Gutiérrez (UDI), aseguró que el vicepresidente de Corfo no cuenta con los cerca de 8 millones de dólares adicionales para solventar la demanda, pero que se puede conseguir a través de ajustes en otras partidas.
El legislador gremialista señaló que existe un acuerdo de todos los sectores políticos de que la tasa del crédito Corfo debe igualar a la del CAE, para lo cual “lo estamos haciendo presente por todas las instancias y reiterándole al gobierno que es necesario que se acoja, pero creemos que la mejor alternativa para resolver este tema es a través de Corfo”, indicó.
La primera subcomisión mixta de Presupuesto también buscará, este miércoles, una solución para los endeudados Corfo. En este sentido, la senadora Ximena Rincón (DC) expresó que “llegó el minuto que el Gobierno haga algo más que lo que se ha anunciado y entregue recursos para igualar el crédito Corfo a las tasas del crédito CAE”.
Sobre esto coincidieron el RN José García y el PPD Eugenio Tuma, condenando el sobrendeudamiento al que se han sometido a quienes optaron por este método de financiamiento para la educación superior.

lunes, 29 de octubre de 2012

Garrido Para Un Final


GANÒ INDEPENDENCIA,GANÒ DURÀN....

Ganó Gonzalo Durán,se han recibido todo tipo de mensajes de alegría,por mail y por teléfono.

Creo que desde ahora podremos tener una mejor convivencia en los colegios y luego esos funcionarios que no me dejaban entrar ,irán perdiendo los brìos que les daba el poder ...

Comprenderàn por la experiencia lo que le decìan a "don Juan":"no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague".

Tanta soberbia ,ostentación,maltrato,gritos en los patios,autos del año,parientes en todos los colegios ,sueldos preferenciales ,persecuciòn gremial¿dónde se los meteràn,despuès de esta brutal derrota?....

Los aires de reyezuelos que tenían los funcionarios favoritos ,el desprecio con que te trataban ,como asustaban a los colegiados , la furia porque  se les denunciaba al ministerio ¿dònde quedarà?....

Las funcionarias emparentadas con los jefes,que recibían todo tipo de regalías que de secretarías ,llegaban a profesoras ganando becas preferenciales y  se caracterizaban por su prepotencia con los demàs ,¿a quièn despreciaràn ahora?....

Queremos que el nuevo alcalde cumpla  con su palabra de transparencia  en la administración ,que el respeto se recupere en la comuna , que trabajemos unidos para mejorar la educación, que las buenas prácticas en la educación,sean parte de nuestra nueva realidad  desde el momento en que llegue el nuevo alcalde....

Que todo lo que venga ,sea positivo para la comunidad escolar.
28 DE OCTUBRE DE 2012

Garrido(RN) pierde reelección en Independencia tras 16 años como alcalde

Los resultados dieron por ganador a Gonzalo Durán (PS) con un 56,2 por ciento de los votos. En cambio, el actual edil de la comuna, con 16 años en la administración, se lleva un 43,8 por ciento del apoyo del electorado.
Las pretenciones del actual alcalde de Independencia, Antonio Garrido (RN), de permanecer por 20 años como autoridad de la comuna se vieron interrumpidas por su  derrota en estas municipales, frente al candidato Gonzalo Durán (PS).
Resultados oficiales del Servel le entregan la victoria por Independencia a Gonzalo Durán (PS) con un 56,3 por ciento de los votos. En tanto, el actual edil de la comuna, Antonio Garrido (RN), con 16 años en la administración, se lleva un 43,7 por ciento del apoyo del electorado.
Sin embargo, la abstención de votos se eleva a un 68,7 por ciento.
Respecto a su triunfo, Gonzalo Durán afirmó  a Radio Bío-Bío que  “estamos muy contentos por lo que se viene”.
Sobre el inesperado descenso en el apoyo de los ciudadanos al eterno alcalde Garrido, Durán sostiene a Radio Bío-Bío que “creo que es una decisión de los ciudadanos por hacerse cargo de su futuro (…) y sobre todo, construir desde el respeto y la dignidad”.
Asimismo, agrega que  los votantes quisieron que el estilo de Garrido “quedara atrás” .
“Nos acostumbramos en las últimas semanas a escuchar todo tipo de agresiones contra las mujeres, periodistas, minorías sexuales, contra todo quien se pusiera por delante, ese estilo yo creo que los ciudadanos quisieron que quedara atrás”, concluyó Durán.

Independencia: Gonzalo Durán (PS) desbancaría a Antonio Garrido de la municipalidad

radio.uchile.cl
Con un 68 por ciento de abstención, en la comuna de Independencia, se habría impuesto el candidato del PS, Gonzalo Durán, por sobre el actual edil Antonio Garrido (RN).
Garrido, quien lleva más de una década en el cargo, estuvo en la polémica este año por la publicidad evangélica que instaló en la comuna, además de ser acusado de cohecho al ser descubierto regalando  dinero a los vecinos de la comuna, en una práctica que el edil calificó como “habitual”.




RESULTADOS OFICIALES DE INDEPENDENCIA

Independencia Gonzalo Durán Gonzalo Durán
Partido Socialista
  Elena Salazar (PC)
Pilar Durán (PS)
José Miguel Cuevas (PS)
Carola Rivero (PS)
América López (DC)
Rodrigo Barco (RN)
Sandra Álvarez (RN)
Margarita Vásquez (UDI)

INDEPENDENCIA,CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MAESTRO.

 Maravilosa fiesta del día del maestro,pasmos ayer en "Los Buenos Muchacho",
es la oportunidad,en que nos reunimos ,los colegios particulares ,los subvencionados y los municipales, activos y retirados,para disfrutar  de la compañía la amistad,el firme compromiso como profesionales en torno a nuestro gremio.

Agradezco los saludos,de diferentes colegas que no pudiendo acompañarnos,,desearon éxito en la jornada.Especialmente a la colega Adelina Tombolini,por su cariño y deferencia.
Seguiremos publicando fotos de la jornada y prontamente también un video.
Profesoras del REAR.








Más abajo un grupo del Gabriela de ayer y de hoy.

Patricio Quero recibiendo el recuerdo de nuestra institución a nivel comunal.
Georgina,Jaime ,María Juana
Angélica mostrando el hermos o obsequio del Comunal.











Con Marianela Chía,recibiendo un hermoso recuerdo consistente en un delicado presente con
la insignis del colegio de profesores grabada en oro con su correspondiente cadena.

RECUERDOS DEL DÌA DEL MAESTRO EN INDEPENDENCIA

 Nuestra identidad como comuna es compartir por igual,colegios subvencionados,particulares y municipales.
Además existe la alegría de compartir entre retirados y activos,como asociaciòn gremial,tenemos la tradiciòn de no separar sino que unir todas las instancias.
 Acá con Marianela y Myriam.


 Cristina,Marìa Eugenia Huerta ,Angèlica,Marìa Eugenia Reyes  Y Marìa Concepciòn.
 Gloria Lòpez con la señorita Elena y su acompañante.
La señorita Elena (a la derecha) les hizo clase a varias.
 Profesores del REAR.Norma,Gloria,Francisco,Angèlica y Luis.
 Escuchando las palabras muy hermosas del Secretario General del Colegio de Profesores y lìder de Fuerza Social Darìo Vàsquez.
Verònica,Marìa Eugenia y Marìa Concepciòn

domingo, 28 de octubre de 2012

TRABAJOS OFRECEN

Profesor Química y Biología La Floridanew

Empresa Anónima
www.aldaba.com • 27 octubre 2012

Profesores y relatores curso inglésnew

Empresa Anónima
www.aldaba.com • 27 octubre 2012


Capacitación Docente SEP

Más de 40 cursos presenciales / Para su colegio, en todo Chile

sábado, 27 de octubre de 2012

Hales (PPD) denuncia volante falso a su nombre contra el candidato de la oposición en Independencia


27 de octubre de 2012
En los volantes que se habrían difundido el viernes se citan expresiones de la candidata a concejal, Carola Rivero y del diputado Patricio Hales, que correspondieron a un antiguo debate acerca de las primarias de la oposición en la comuna.
El diputado del Partido por la Democracia (PPD), Patricio Hales, rechazó este sábado la distribución de miles de volantes con firma apócrifa en los que se llama a su nombre a no apoyar al candidato de la oposición a la alcaldía de Independencia, Gonzalo Durán (PS).
En los volantes que se habrían difundido el viernes se citan expresiones de la candidata a concejal, Carola Rivero y del diputado Patricio Hales, que correspondieron a un antiguo debate acerca de las primarias de la oposición en la comuna.
Hales declaró “quieren crear confusión en el electorado opositor e intentan usar mi prestigio y mi peso electoral para intentar dividirnos”.
“Pero no lo lograrán”, aseguró el parlamentario.
El volante mencionado se titula “En la izquierda llamamos a no votar por Durán”, colocando los nombres de la candidata Carola Rivero (PS) y del diputado Hales (PPD).
Hales dijo que “evidentemente las sospechas de este uso fraudulento de mi nombre recaen en la candidatura del actual alcalde Antonio Garrido, a quien el país ha escuchado en sus habituales groseras descalificaciones”.
Finalmente, el legislador reiteró y aseguró que “mañana toda la oposición unida votaremos por Durán”.
upi/so

Titelman llamó a votar: ''No estoy dispuesto a prestar mi ausencia para legitimar injusticias''


Titelman llamó a votar: ''No estoy dispuesto a prestar mi ausencia para legitimar injusticias'' ''Es una democracia insuficiente, pero restarnos del proceso solamente permite que quienes crearon y profundizaron este modelo puedan sostenerse en el poder'', reconoció el presidente de la FEUC.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelman, llamó a los jóvenes a participar en las elecciones municipales de este domingo 28 de octubre.

"Como FEUC y a título personal hago un llamado a los jóvenes a que participemos en este proceso eleccionario, lo hago porque yo no estoy dispuesto a prestar mi ausencia para legitimar las injusticias del sistema", señaló Titelman a Agencia UPI.

El dirigente universitario manifestó además que "tenemos profundas críticas a nuestra democracia, creemos que es una democracia insuficiente, pero restarnos del proceso solamente permite que quienes crearon y profundizaron este modelo puedan sostenerse en el poder".

El presidente de la FEUC dijo que "llamamos a todos los jóvenes a informarse, a conocer las alternativas de estas elecciones que son las elecciones más democráticas de nuestro sistema, realmente hay pocas comunas en el país donde no haya una amplia diversidad de opciones para estos comicios".

Noam Titelman indicó que "como jóvenes no solamente tenemos el derecho de participar en los comicios, sino que tenemos la obligación de hacerlo".

"Si queremos ser verdaderamente aires de transformación no podemos rendirnos y abandonar espacios de disputas como son las elecciones", puntualizó.

Igualmente expresó que "cuando vemos los problemas a nivel de educación escolar municipal se hace absolutamente urgente tener alcaldes comprometidos con la educación pública".

En cuanto al llamado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) a no votar dijo que "es legítimo en la medida en que permitan que aquellos que si desean lo hagan".

Proyecto modifica Decreto Ley que mejoraría calidad y acceso a la educación superior


Publicado el 25 de octubre del 2012
“Las sucesivas y multitudinarias concentraciones de los estudiantes secundarios y universitarios han desnudado una realidad preocupante e injusta, como es que nuestros niños y jóvenes hoy se matriculan en instituciones de educación sin más garantías de excelencia que la propia voluntad y decisión de progresar”, indicó el diputado Gaspar Rivas (RN) autor de la moción .
A principios de los años ochenta y producto de una grave crisis económica, la administración de la época decidió aplicar, en casi todos los ámbitos y áreas, un sistema liberado, a fin de contrarrestar las consecuencias negativas que dejó la política estatista de las décadas anteriores y que dejó al mercado chileno aislado casi en su totalidad, lo que perjudicó especialmente la educación.

A juicio del diputado Gaspar Rivas, debido a “la crisis política de esos años y a los problemas económicos de arrastre mencionados, el Estado chileno se vio forzado a estimular la inversión privada en diferentes áreas, entre ellas la educación, dándoles subsidios y facultades a los inversionistas para iniciar sus propios proyectos con el propósito de lograr la cobertura necesaria para que los sectores emergentes y vulnerables pudieran competir en el nuevo esquema liberal que se impulsó el país”.

Lo anterior, habría traído como consecuencia la falta de regulaciones, por lo que los inversionistas privados habrían conseguido levantar establecimientos con un mínimo de exigencias, produciendo un aumento explosivo de instituciones (universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, colegios, etcétera) al tiempo que provocaban la merma en la calidad del servicio que debían prestar al país.

De la misma forma, y producto de las malas políticas adoptadas es que, durante los gobiernos de la década de los noventa y principios de este siglo, se intentó implementar, por parte de las autoridades, diversos cambios al sistema, pero ninguna que lograra sortear con éxito la falta de fiscalización y su aplicación.

La creación del financiamiento compartido y la expansión de la cobertura, junto a la inyección de fondos, no pudo solucionar la problemática, sino sólo agudizarla.

En consecuencia, la propuesta del diputado Rivas, que ya se encuentra en la Comisión de Educación, abordaría el problema a través de cuatro ejes centrales: Financiamiento, calidad, garantía en el acceso a la educación y regulación y fiscalización.

En cuanto al financiamiento, se establece un plan de restructuración educativa del orden de 20 mil millones de dólares en un plazo no menor de 6 años y no superior a 8. Respecto a la calidad, entregar a los estudiantes de todos los niveles, un proceso de enseñanza de calidad y en el que puedan desarrollar sus habilidades intelectuales artísticas, espirituales y físicas. Uniéndolos a objetivos prácticos y verificables por los usuarios del sistema.

También se plantea implementar medidas de corrección y fortalecimiento donde, por ejemplo, se certifique que se cuenta con un plan de excelencia en el aula, docentes competentes, infraestructura adecuada y planes de estudio actualizados, todos con la supervisión de la autoridad correspondiente, como asimismo, de la comunidad en general.

Continuando, la garantía al acceso a la educación, el parlamentario propone “garantizar que, por aislada o remota que se encuentre una institución educacional en nuestro país, ésta podrá obtener los mismos resultados que aquella ubicada en el mejor barrio de la capital y, nótese, no nos referimos únicamente a los resultados de las pruebas estandarizadas (Simce, PSU, etc), sino también a la exploración de los talentos que el país necesita.

En lo que se refiere a la regulación y fiscalización, la propuesta plantea considerar que las personas se conviertan en un cuerpo regulatorio y sancionador, que tengan absoluta claridad sobre las condiciones a la hora de optar por una institución u otra, debiendo el Estado garantizar que estos dispongan de toda la información relevante y actualizada para tomar esa decisión.

Finalmente, la iniciativa (boletin 8634) modifica el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 2010, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370, con el objeto de perfeccionar la normativa que rige a las instituciones de educación superior.

CONES por Municipales: “La abstención es funcional a mantener las mismas caras”


Mariano Rivera
gabriel_gonzalez
La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) realizó un llamado a participar en las elecciones municipales del domingo, “buscando las propuestas detrás del pendón electoral”. Y si bien, reconocieron que “todas las formas de oposición son legítimas” – en alusión a la campaña de la ACES - los dirigentes agregaron que esta instancia sirve para decir “no” a “la represión sufrida por el alumnado de parte de ciertos alcaldes”.
La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundario (CONES), hizo un llamado a sufragar en estas elecciones municipales del 28 de octubre, legitimando todos “los frentes para cambiar la administración”.
En esa línea, la organización de estudiantes recalcó que “la lucha del movimiento estudiantil no se agota con la votación, pero sirve para decir “no” a la represión y expulsiones sufridas por el alumnado, por parte de ciertos alcaldes”.
Así lo confirmó Gabriel González, presidente del Instituto Nacional y vocero de la CONES, quien sostuvo que “todas las formas de oposición son legítimas”, apuntando al llamado a “funa” que realizó la ACES, pero enfatizando que es necesario expresar la opinión también en las urnas para conseguir objetivos concretos”.
“Entendemos que la democracia hoy, con todos los vicios que tiene, no se reduce a votar cada cuatro años en un proceso electoral, sino que hay que entender que la lucha que hoy estamos dando por la educación pública y que la ciudadana está dando en diferentes frentes, pasa también por no excluirnos ni marginarnos de ningún espacio de toma de decisiones”, dijo González. 
El dirigente agregó que “el llamado que hacemos a toda la ciudadanía es a participar de los comicios y a no olvidar que todavía existe una gran pelea por la educación pública, que no se acaba con estos comicios. Creemos que la abstención es funcional a mantener las mismas caras”.
De la misma manera, González llamó a la ciudadanía a informarse antes de votar, recalcando que “no hay que condicionar el voto a los partidos o coaliciones, sino que buscar las propuestas tras el pendón electoral”.
“Lo fundamental es ver qué participación ciudadana han tenido y de dónde han emergido estos candidatos. A partir de esta premisa, ver si se condice con las demandas que tiene la gente, si nacen de Juntas de Vecinos, o a través de organizaciones comunales. Justamente, hay que ver lo que plantean los programas y exigir, de no cumplirse, las respuestas correspondientes”, sentenció.
A la convocatoria acudió también el diputado socialista Carlos Montes, quien respaldó el llamado realizado por la CONES, recordando que “para las elecciones de 1997, hubo mucha abstención, y justamente fue esa renuncia la que perpetuó a las mismas caras en los sillones edilicios”.
Finalmente, Montes sostuvo que estas elecciones serán cruciales para poner a prueba la Ley de Voto Voluntario e Inscripción Automática, que calificó como “deficiente”, por lo que –eventualmente y dependiendo de los resultados-, “habría que reformularla”, señaló el parlamentario.

Municipales 2012: Muchos carteles y poca participación


Patricio López y Rodrigo Ruiz
municipales
Más allá del ya instalado debate sobre el contenido político de la abstención, hay otros aspectos que marcarán estos comicios, los primeros con inscripción automática y voto voluntario. La existencia de nueve listas no debe llevar al equívoco de que hay una oferta política amplia y nítida. Ni que las movilizaciones sociales que desde 2011 remecen Chile han logrado permear las nóminas y propuestas partidarias, más allá de algunos casos emblemáticos y excepcionales. Lo que se aprecia más bien, e incluso en las izquierdas, son alianzas donde el peso de la contingencia ha sido mayor que el de los procesos de construcción de largo plazo. Y un influjo, inconfesable por cierto, en función del acercamiento o lejanía de una eventual candidatura de Michelle Bachelet.
Desde la post-dictadura y por las implicancias de control territorial que tienen, las elecciones municipales han sido decisivas para la construcción, al año siguiente, del mapa parlamentario y de la carrera hacia La Moneda. No importan sólo por sí mismas. Esto nos lleva a mencionar, en primer lugar, algo obvio pero decisivo: la alianza o grupo de pactos que gane en el porcentaje global las elecciones municipales es la que  mejor se perfilará hacia las presidenciales de 2014. Por eso contiendas como las de Maipú y Puente Alto son, en el largo plazo, más importantes que las de las comunas emblemáticas.
Una gran segunda característica, y ya propia de esta elección, es que en la medida en que la mirada se aleja de la derecha se aprecia una gran dispersión que explica la existencia de nueve listas. Porque salvo la de la Alianza por Chile, todas las demás tienen vínculos con ese espacio inclasificable llamado progresismo.
Por sobre el caso emblemático de la Concertación, que compite en dos listas, o de otras solitarias como la A –que lidera el concejal de Peñalolén Lautaro Guanca- o la I –del controvertido Jorge Soria- este sector muestra, en general, una incapacidad fáctica para construir una plataforma común, sin que sean fácilmente apreciables las diferencias ideológicas, de estrategias o de programas. De hecho, y ya entre los referentes que se definen más claramente de izquierda, se constata una construcción de listas repentina, sin trayectoria previa, como si en las alianzas hubieran pesado mucho más el azar o las circunstancias que las políticas estratégicas.
Se trata de un tema capital, si queremos hablar no solamente de unas elecciones de alcaldes y concejales, sino de un proceso de construcción de una alternativa de poder.
La inercia de las elecciones presidenciales, por las razones ya descritas, opera también como un influjo sobre las decisiones del presente. Y tenemos la extraña paradoja del perfilamiento desequilibrante de una candidata, pero de una incertidumbre total respecto a cuál va a ser su base de apoyo y cuál será su programa. Ahí es que emergen dos palabras incómodas: oportunismo y necesidad. Por ello los protagonistas de esta elección muestran, independientemente de si están más cerca o más lejos, y aunque no lo reconozcan, una tendencia a actuar en función de “ella”.
Es verosímil entonces leer este proceso no respecto a octubre de 2012, sino en función de noviembre de 2013. En consecuencia,  la verdadera cuenta de los porcentajes que cada lista logrará no es cuántos concejales obtienen, sino cuál será su capital de negociación para la constitución de los pactos de mayor escala, con los que se jugará en el año que se avecina. Tendremos entonces, a partir de estas municipales, un primer dibujo del futuro.
Escasez de propuestas
El ruido abunda, pero no las ideas. Hay fertilidad de alianzas, pactos y rostros. Aparentemente una gran oferta, con nueve listas para decidir entre la A y la I. Las imprentas están a full. Se arman miles de palomas a toda velocidad. Las elecciones municipales contribuirán a dinamizar las Pymes y a disminuir las cifras de desempleo. Lo que casi no hay, eso sí, lo único que falta, es eso que se suele llamar “programas”. Estudios recientes demuestran que prácticamente no hay símbolos partidarios ni contenidos en la propaganda, pero sí abundancia de carteles con la intervención de una de las estrellas de esta elección: el programa Photoshop, que vuelve a los candidatos más jóvenes delgados y guapos de lo que en verdad son.
Lo que se esconde son las identidades políticas. La publicidad electoral hace mucho rato dejó de lado el logotipo del partido político para remplazarlo por publicidad de bebidas: “¡Refrescante!”, “¡Es nuestro”, “¡Prefiéralo!”. Cualquier postulante puede calzar con estas descripciones.
Podría pensarse, quizás, que los programas se sustituyen por las propuestas concretas de los candidatos, pero eso es sólo el cosismo instalado por el estilo Lavín años atrás, que en modo alguno resuelve la necesidad de programas. Y es aquí donde preocupa el talón de Aquiles de las izquierdas, los progresistas o como quieran autodenominarse: la falta de modelos de comunidad, de diseños para que los vecinos avancen colectivamente hacia la consecución de mejores formas de vida. No están, en general, re-politizando al país, sino que imprimiendo una lista de promesas para tirarlas por las verjas de las casas.
El programa está encarnado en la gente o es pura palabrería.
Y por ello es muy importante, respecto a las prácticas, revisar el modo en que se están construyendo los actuales programas, independientemente de si se difunden o quedan guardados como papeleo burocrático. Es posible vislumbrar que, en la gran mayoría de los casos y aún en nombre del pueblo:
1-     Se redactan entre cuatro paredes.
2-     Tienen la forma de promesas.
3-     Intentan coincidir con la sensibilidad de los “sondeos” y no con prácticas comunitarias reales.
Aquí emerge una de las lecciones de la candidatura de Josefa Errázuriz, cuya disputa con Cristián Labbé es uno de los hechos políticos y sociales más importante de esta elección. Ella y las organizaciones que la apoyan ven su postulación como el resultado de un itinerario de maduración personal y colectivo, que se extiende por 20 años y que construyó el tejido social primero, para decantar en la oferta político-electoral después.
Por otro lado, las elecciones marcan otra importante carencia. Luego de varios años de movilizaciones importantes, primero el 2006, luego desde el 2011 a la fecha, hemos asistido a la formación y desarrollo de importantes movimientos sociales. Parte de los secundarios ha definido ya, como veremos más adelante, una posición de discrepante distanciamiento. Más allá de eso, el resto del movimiento estudiantil, pero también esos referentes medioambientales y regionales que tuvieron una fuerte vocación local, no definieron propuestas de sustantiva novedad en estas municipales.
Aparentemente, en los momentos de mayor definición de la política institucionalizada, termina imponiéndose la vieja lógica de partidos y coaliciones que se dicen en crisis, pero siguen reproduciéndose como maquinarias de poder. Ni en Aysén ni en Pelequén ni en Freirina emergen proyectos locales que signifiquen alternativas verdaderas a las dinámicas políticas vigentes. En principio, ello puede estar relacionado con el peso de los partidos al interior de esos movimientos, desde los cuales efectivamente han salido candidatos, como también con el carácter poco politizado de muchas de dichas protestas sociales, que no han tenido el tiempo o la vocación de constituirse en propuestas.
Inscripción automática y voto voluntario 
Éstas serán las primeras elecciones en que se prueba el sistema de inscripción automática y voto voluntario, lo que es especialmente relevante en el caso de los menores de 35 años, cuyo porcentaje de inscritos en el viejo padrón no superaba el 6 por ciento. Lo que ocurra en ellas no es por cierto definitivo, pero es indicativo al menos de lo que podría pasar con el comportamiento electoral en las presidenciales de 2013. A este respecto ya hay un importante sector, representando por la dirigencia secundaria y que podría ser, más que eso, una expresión generacional, que ha manifestado su decisión de restarse de modo crítico del proceso electoral. Expresan de este modo, como plantea la dirigenta Eloísa González, que su posición es de “un gran distanciamiento, porque ni las presidenciales ni las municipales son solución a nuestros problemas”.
Habrá que ponderar, también, de qué modo se expresa una de las cláusulas de letra chica de la nueva modalidad: el carácter “regresivo” de las elecciones con voto voluntario donde, según la experiencia internacional e histórica, las clases populares quedan sub-representadas en la toma de decisiones, puesto que, al no tener tanta claridad de la relación entre su vida diaria y las decisiones políticas, se abstienen en mayor número de concurrir a votar.
No vaya a ser, al revés de la promesa con que se aprobó, que estas elecciones impliquen menos participación y más desigualdad. Es decir, menos democracia, justo cuando el país despertó para exigir lo contrario.
Las dudosas ventajas del voto voluntario
Los países que siempre han tenido voto voluntario tienen menores niveles de participación que los países que aplican voto obligatorio.
Los más ricos tienen mayor disposición a votar que los pobres. En el grupo socioeconómico medio alto, un 83,9% manifestó su disposición a votar, contra un 72,9% del grupo socioeconómico medio y un 68,4% del bajo. (Fuente: Encuesta Observatorio Político UDP 2011)
Los más jóvenes tienen menos predisposición a votar. En el segmento de los 18 a 29 años, sólo un 63,3% manifestó que lo haría con modalidad de voto voluntario, mientras que en los encuestados de 61 años y más, un 80,9% de personas se manifestó afirmativamente. (Fuente: Encuesta Observatorio Político UDP 2011)
Según el analista Mauricio Morales, resulta preocupante que para mover a esta gran y nueva masa de potenciales votantes, el factor económico tenga mayor importancia como medio para “cautivar” a los nuevos votantes voluntarios, “lo que podría terminar en casos de clientelismo y de acarreo, sobretodo en los distritos más pobres y con menor desarrollo humano”. (http://www.bcn.cl/de-que-se-habla/analisis-del-padron-electoral-con-la-inscripcion-automatica).
(*) Este artículo fue publicado en El Desconcierto N°4, correspondiente a octubre de 2012 (www.eldesconcierto.cl)