Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

domingo, 30 de noviembre de 2014

Confech respalda movilizaciones de docentes disidentes al Colegio de Pro...

SOBRE LOS CINCO PUNTOS DE LA AGENDA CORTA RECORDAMOS LO QUE INDEPENDENCIA DECLARÓ...

EL DÍA MIÉRCOLES 26 INDEPENDENCIA PARARÁ Y DECLARA LO SIGUIENTE....


Ayer reunieron delegados de los distintos colegios de la comuna (exceptuando nuevamente a la delegada de la escuela de Párvulos Antu-Huilén).
En la reunión se realizó un análisis del contexto en el cual estamos inmersos,se leyó la Declaración entre el Mineduc y el Colegio de Profesores y el mensaje de Darío Vásquez.Frente a lo cual esperamos se realice una consulta a las bases y que sea en las mismas condiciones anteriores..
Se verificó la adhesión al paro de los profesores para el día 26 de noviembre y se realizó la siguiente declaración.
"Con fecha  24 de noviembre del 2014 y después de realizar una consulta en los colegios de la comuna,los profesores de Independencia no estamos de acuerdo con la actitud del Directorio Nacional,de no consultar a las bases,pues somos nosotros los conocedores de los reales problemas que aquejan a los profesores en el día a día.Independencia el día miércoles realizará un paro en espera de que el Presidente nacional cumpla con el compromiso de consultar a las bases.
Si bien apreciamos un avance entre la primera propuesta del Mineduc a la actual,la consideramos insuficiente y pensamos que debió ser de la siguiente manera.:
Con respecto a las contratas los tres años debieron tener fecha de cumplimiento a febrero del 2015 y no a julio del 2014.
Que el bono de retiro debe ser permanente y con una equivalencia a 25 sueldos y para todos igual sin escalas odiosas donde son pocos los beneficiados.Consideramos positivo el punto de no ser obligatorio,nos llama la atención que no diga que toda la ley viene con recursos del MINEDUC,como asegurara el Presidente Nacional.
En relación al agobio laboral consideramos que el horario lectivo y no lectivo debería ser 50/50.
En cuanto a estudiantes por aula ,nada se ha dicho y consideramos deberían ser 35 alumnos pues los espacios no son muy amplios y se atenta contra la calidad de la educación teniendo 45 estudiantes casi hacinados.
Los demás temas en este punto del agobio,nos parecen aceptables.
Consideramos que debería haber una mesa especial para tratar puntualmente el tema de la deuda histórica y no mezclarla con el tema de las pensiones que es un tema que el gobierno debe solucionar por el bien de todos los ciudadanos del país ya que el sistema de AFP,es un engaño a todo un pueblo.

Esperamos que se inicie una consulta con las mismas características de la anterior,pues no se pueden cambiar las reglas del juego,que los mismos dirigentes nacionales propusieron la vez anterior."

sábado, 29 de noviembre de 2014

La elusión que usarían los colegios para seleccionar después de la Reforma Educacional




Rodrigo Rojas | Sábado 29 de noviembre 2014 17:32 hrs.


Según expertos, el proyecto que busca poner fin a la selección y que se encuentra en la Comisión de Educación del Senado, todavía posee vacíos en su redacción. Entrevistas posteriores, como requisitos de matrícula, y la ausencia de un ente externo que fiscalice la selección, que realizarían los establecimientos en el proceso de admisión, son elementos pendientes para prescindir de la discriminación que realizarían los colegios.


El 12 de septiembre de 2009 se dictaba la Ley General de Educación (LGE). Con ella, se derogaba una de las últimas leyes promulgadas por la Dictadura: la Ley Nº 18.962, más conocida como Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza o LOCE. Uno de los puntos que no se logró controlar con la LGE fue la selección en el sistema escolar.

En la actualidad se asume que alrededor de la mitad de las escuelas seleccionan, a pesar de la prohibición que regula la LGE de no hacerlo hasta sexto básico. No obstante, esto se desarrolla a través de mecanismos como pruebas de ingreso, con sesiones de juegos, en el caso de los más pequeños, o entrevistas con los apoderados. Esta última según, Oscar Acevedo, Jefe de Departamento de denuncias de la Superintendencia, no están completamente prohibidas. Es más, se pueden realizar mientras sea transparentado y de manera objetiva. En ese sentido se le tiene que entregar un informe a la Superintendencia con los datos de vacantes, requisitos de postulante, plazos y fechas, entre otros.

A pesar de que hoy, los establecimientos tienen prohibido evaluar a través del rendimiento potencial o pasado, esto ocurre. El proyecto de inclusión escolar, parte de la Reforma Educacional que se encuentra en la Comisión de Educación del Senado, tiene como objetivo limitar la selección en los establecimientos, exceptuando los particulares pagados. Pese a esto, académicos y políticos declaran que el problema no está absolutamente solucionado.

Si bien se prohíben todos los mecanismos previos a la postulación, para el experto en políticas públicas en educación, Ernesto Treviño, a través de lo que ha ocurrido fuera de nuestro país todavía se va a poder seleccionar aunque de forma indirecta. Esto se realizaría con entrevistas posteriores, pero serían requisitos para matricular a los niños, afectando principalmente a los padres que no puedan pedir, de dos a tres veces, permiso para salir de su trabajo en una semana.

Ernesto Treviño

“Con el proyecto ya andando, un elemento que podría ser interpretable, y después de que se haga el sorteo en los casos que haya mayor demanda que oferta disponible, pueden existir entrevistas a los apoderados. Lo que sabemos en otros lugares del mundo, es que las entrevistas a los padres se pueden exigir como requisito obligatorio para matricular a los alumnos. Aunque ya estén seleccionados para entrar. De esta forma si los padres no asisten, se dejan afuera a los niños”, explicó el investigador del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales. Asimismo añadió un ejemplo que ha ocurrido en otros países “A los padres obreros se les cita dos o tres veces a mitad de la mañana en la misma semana, teniendo que ir a los tres días para poder matricular a su hijo. Ellos no tienen tantas facilidades de pedir permiso y ausentarse. Este tipo de estrategias se ha usado en Inglaterra y en otros países para filtrar a los padres, cuyas escuelas no desean a sus hijos.”, afirmó Ernesto Treviño.

Otro de los sistemas que pueden vulnerar el actual proyecto de fin a la selección es la ausencia de una entidad que fiscalice la admisión en los colegios. Para el Presidente de la Comisión del Senado, Fulvio Rossi, los problemas están en los procesos de admisión ya que son los propios establecimientos, los que están a cargo de esta etapa.

“Justamente el mecanismo para prohibir la selección establece una sistema de postulación en la escuela o remoto. Pero la admisión la realizan los colegios. Evidentemente ahí existe un espacio para vulnerar la norma ya que se hace muy difícil fiscalizar. La experiencia en otros países, que no tienen selección, es que son agencias externas a los establecimientos o incluso el ministerio, los que establecen quienes son los alumnos aceptados. De manera tal que no haya ningún sesgo ni discriminación.”, reveló el Senador de la República.

Fulvio Rossi

Desde la creación de la Superintendencia de Educación hasta la actualidad se han realizado 881 denuncias. De éstas, fueron 545 por problemas con la admisión y falta de transparencia. Las 336 restantes tuvieron relación con discriminaciones. Todos estos datos fueron recibidos por la Superintendencia en los más de los 12 mil establecimientos con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación.

Es importante aclarar, que el proyecto de inclusión escolar incluye un registro nacional. Esto les permitiría a los padres postular en el colegio o de forma remota a través de un ente externo. Tal como declaró, Gregory Elacqua, quien es parte del Directorio de Espacio Público, eso ocurre con la postulación. Sin embargo, el sistema de admisión que propone el proyecto, que pone fin al lucro, la selección y el copago, todavía no es cien por ciento transparente.

Gregory Elacqua

“Todo proceso de postulación es externo a la escuela. Aunque luego la etapa de admisión la desarrolla la escuela pero con ciertas reglas definidas. Tienen que admitir a todos los alumnos que postulan si no hay sobredemanda de cupos. Y si lo hay, tienen que aplicar aleatorio tipo tómbola, con el objetivo de que los postulantes tengan la misma probabilidad de ingresar en el establecimiento. Yo hubiese preferido que un ente externo se encargara de este último proceso”, ratificó el experto.

Hace unas semanas el proyecto salió desde la Cámara de Diputados sin una redacción clara en esta materia. Para cambiar el estado de esta política sería necesario explicitar que las entrevistas posteriores a la postulación, no sean obligatorias. Y a su vez, crear un ente fiscalizador externo, que investigue los filtros utilizados en los casos donde haya mayor demanda que oferta disponible.

#INBOX 6: Habla disidente a Gajardo/Testimonio de runner que sobrevivió ...

ASAMBLEA DE PROFESORES DISIDENTES.
























Llegamos a la citada reunión, la Presidenta Patricia Muñozy Vice Presidenta Irma Rojas ,allá nos encontramos además con Luis Pontigo Jefe Técnico de la comuna.

En la Asamblea de profesores disidentes,primero se realizó un encuentro general y luego se juntaron de acuerdo a diferentes estamentos:Nacionales,Regionales ,Provinciales y comunales además de profesores de base.

En dicha reunión se eligieron las vocerías,la Región Metropolitana eligió a representantes de Maipú y Pudahuel.

Muchos expresaron su preocupación por cuidar nuestra institucionalidad como Colegio de Profesores.

Más tarde se presentaron las conclusiones ,cuya grabación publicaré una vez la haya editado.


jueves, 27 de noviembre de 2014

La agenda pro Gobierno que tiene en jaque a la directiva del Colegio de Profesores

Críticos señalan que la institución o se renueva o se levantará otra
Cuarenta mil profesores paralizados por su cuenta marcan la peor crisis que ha vivido el Colegio de Profesores y que le ha valido una pérdida de credibilidad y de piso por parte de las bases, que apuntan a los dirigentes de la Nueva Mayoría, Jaime Gajardo y la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.
“En tierra de nadie y sin solución”. Así describe el secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, el escenario que enfrenta el gremio, esto luego de que el martes pasado la directiva nacional no lograra acordar la fórmula para consultar si se aprueba o no la última propuesta del Gobierno sobre los cinco puntos de la agenda corta de demandas del Magisterio.
La propuesta del Mineduc del 20 de noviembre y que aborda en forma concreta el paso a titularidad de profesores, así como el envío de un proyecto de ley estableciendo un bono al retiro, fue aprobada por los cinco miembros de la mesa negociadora y, según explica Vásquez, quedó amarrada al compromiso escrito de someterla a una consulta de las bases.
Pero no hubo humo blanco, ya que la vía que impulsaba el líder de la organización, Jaime Gajardo (PC), apuntaba a realizar una consulta que solo incluyera a los profesores colegiados, dejando fuera al resto, muchos de los cuales han sido claves en las movilizaciones que tienen en jaque a la dirección de la agrupación gremial. Apuesta que, en opinión de Vásquez, del ala disidente a la conducción de Gajardo, “es impresentable, es una falta de respeto con las bases movilizadas”.
Como no hubo acuerdo, Gajardo y su grupo –conformado por dirigentes ligados a la Nueva Mayoría– apostaron por llamar a una asamblea nacional, donde –según explica Vásquez –“tienen amplia mayoría. O sea, está cocinado, porque saben que tienen mayoría absoluta y ahí van a aprobar la propuesta del gobierno. Mientras tanto, los profesores siguen movilizados. Es el peor de los mundos”.
Qué es lo que decidirá exactamente la asamblea no está claro, ya que –de acuerdo a lo que explica el prosecretario Mario Aguilar–, “no quedó claro si va a dirimir si votan todos los profesores o solo los colegiados o si va a decidir si aprueba la propuesta del gobierno o no. La asamblea no ha sido citada aún y por estatuto debe ser citada con 15 días de anticipación, lo que es bastante curioso en vista de lo que estamos enfrentando”.
Mientras tanto, los profesores siguen movilizados. Según cifras entregadas por Aguilar, han adherido unas 150 comunas, principalmente a nivel regional, sumando alrededor de 40 mil profesores, la mayoría no colegiados. Desde el lunes, profesores de distintas regiones del país ya empezaron a votar la propuesta del Mineduc de manera no oficial y autónoma. Lo que refleja la dura crisis que enfrenta el Colegio y que, según varios de sus propios miembros, es la peor que ha enfrentado hasta ahora.
Mientras tanto, los profesores siguen movilizados. Según cifras entregadas por Aguilar, han adherido unas 150 comunas, principalmente a nivel regional, sumando alrededor de 40 mil profesores, la mayoría no colegiados. Desde el lunes, profesores de distintas regiones del país ya empezaron a votar la propuesta del Mineduc de manera no oficial y autónoma. Lo que refleja la dura crisis que enfrenta el Colegio y que, según varios de sus propios miembros, es la peor que ha enfrentado hasta ahora.
Porque si bien los roces no son nuevos, el conflicto entre las bases, la conducción e incluso dentro de la misma organización, suma un ingrediente extra: la llegada del PC al gobierno, que ha marcado un alineamiento que para muchos no permite delimitar a quién están representando los dirigentes.

QUIÉN MANDA EN EL COLEGIO

El sábado 15 de noviembre y durante una asamblea del Colegio de Profesores que reunió a presidentes regionales y dirigentes nacionales en La Casa del Maestro, se optó por continuar dialogando con el Gobierno y no apoyar el paro surgido como un claro rechazo a los acuerdos de la directiva con el Mineduc, Ministerio con el que se empezó a negociar en agosto.
Según relatan algunos de los asistentes a la asamblea, la presidenta de la CUT y miembro del PC, Bárbara Figueroa, que ha criticado duramente a los profesores en paro, fue clave en la decisión. “Las posturas más inflexibles de defender al gobierno han sido de Bárbara Figueroa. Tanto en las asambleas, en las reuniones con presidente regionales y en directorios. En los últimos dos meses es de la postura dura y muy gobiernista, más que Gajardo. Es público cómo descalificó al movimiento, lo que ha generado muchísima molestia en los profesores”.
Ese día, “ella insistió mucho en que había que tomar el acuerdo, que qué más podíamos pedir. Incluso Gajardo estaba más flexible a aceptar posturas más críticas, pero al final y como tienen mayoría, se votó y se acordó no apoyar el paro y continuar dialogando con el Gobierno. Lo que claramente fue peor y pasó lo que pasó con el movimiento”.
Darío Vásquez dice que Figueroa dio su opinión al igual que todos los presentes y detalla que con esta decisión “se desentendieron del conflicto que había. Y en vez de solucionar el problema se incendió más, ya que se empezaron a decretar paros en forma espontánea. Incluso dirigentes que volvieron a regiones fueron cuestionados por las bases y a algunos les están pidiendo la renuncia”.
De los 11 miembros de la directiva nacional del Colegio de Profesores, cinco son parte de la Nueva Mayoría. Dos socialistas, el tesorero Juan Soto y la segunda vicepresidenta Ligia Gallegos; el radical y segundo director Sergio Gajardo, y los comunistas Jaime Gajardo y Bárbara Figueroa, que ocupa el cargo de directora.
El ala disidente está compuesta también por cinco miembros: los ex comunistas Darío Vásquez, secretario general; Guido Reyes, primer vicepresidente; y Gustavo Méndez, tercer director; así como el radical y protesorero Francisco Seguel, y el humanista Mario Agilar.
De esta forma las partes están empatadas, por lo que el voto que dirime la mayoría de las decisiones y que históricamente es a favor de los cercanos a Gajardo y la Nueva Mayoría, es el de la primera directora y dirigente RN Verónica Monsalve.
“El bando de Gajardo hizo un pacto tácito con Monsalve, por lo que han impuesto todas sus decisiones en este período. En los hechos han tenido el sexto voto para imponerse”, asegura una fuente interna.
En tanto, la asamblea nacional que podría ser citada por la directiva en los próximos días está compuesta por 203 delegados, donde –según explica Darío Vásquez– Gajardo y la Nueva Mayoría lideran.
Para graficarlo se refiere al famoso telefonazo de principios de noviembre, tras el cual Gajardo optó por aceptar las condiciones que le ofrecían desde el Ministerio de Educación y que fueron aprobadas en la asamblea por 113 votos a favor, 58 en contra y 13 abstenciones. “Entonces usaron esa mayoría que siempre tienen sin que se discutan las cosas”.
Lo mismo sucedió –detalla Vásquez– en la asamblea del 7 de junio, cuando se analizó la propuesta del gobierno sobre el fin del lucro, copago y selección. “Allí hubo una opinión mayoritaria de rechazo al proyecto, porque no termina con la educación de mercado manteniendo la columna vertebral de la subvención. Pero en la asamblea de agosto se decide apoyar la política. Estamos llenos de contradicciones, y se están usando esas mayorías que tienen permanentemente para alinearse con el Gobierno”.
La actual directiva, que asumió en enero, y que le valió un segundo período a Gajardo, fue elegida por el voto de 21.242 profesores a nivel nacional, un 40% del total de 52.348 inscritos. Ninguno de sus miembros es nuevo, siendo la más antigua la dirigente de RN, Verónica Monsalve.
De acuerdo al relato de Aguilar, “al inicio de este gobierno se empieza a apreciar una postura muy cercana, casi de trabajo conjunto entre la Nueva Mayoría y los dirigentes. Por ejemplo, cuando se nombra a Nicolás Eyzaguirre, el mundo social, la Confech, secundarios y nosotros empezamos una fuerte crítica, en cambio Gajardo celebra su nombramiento. Desde ese momento empiezan marcadas líneas distintas”.
Pero lo que marcó a fuego la tensión entre el Magisterio y sus bases fue el telefonazotras el cual el paro dejó de activarse desde la directiva y se instaló como una decisión de las bases.

LA ORGANIZACIÓN PARALELA

Una semana después del telefonazo, se constituyó la Mesa Nacional por la Unidad y Dignidad de los Trabajadores de la Educación, compuesta por profesores y asistentes de educación, en su mayoría no colegiados.
El vocero del grupo, Luis Yáñez, señala que en el Colegio de Profesores “tenemos una directiva cooptada, con dos pies en el gobierno más que dos pies en los trabajadores. La estructura existente ha llevado a una crisis en el Magisterio de representatividad, que no acepta que existe un mundo sindical que se perdió con el golpe de Estado”.
El profesor y presidente nacional del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (SUTE), señala que “la crisis que hoy vive el colegio es de credibilidad, porque gran parte de las políticas de Estado que se han establecido en desmedro de profesores y del sistema escolar en su estructura, muchas veces ha sido con la venia del Colegio. Por ejemplo, la Subvención Escolar Preferencial (SEP) fue con la venia del Colegio; la ley de los directores que dio mayores atribuciones en despidos, también”.
Los silencios de la organización también han abierto distancias. “Hace poco se le dio un perdonazo a los alcaldes por el mal uso de millonarias platas SEP y el Colegio no ha dicho absolutamente nada. Esa es la falta de credibilidad. Nos aburrimos de que grupo burocrático de dirigencia nacional aborde políticas nacionales sin consultar a trabajadores si estamos o no de acuerdo”.
Yáñez recalca que “cuando se habla que dirigentes nacionales están cooptados por la Nueva Mayoría es realidad. ¿Cuántos dirigentes son Nueva Mayoría y prefieren salvar las políticas estructurales del gobierno antes que los intereses de los trabajadores?”.
El miércoles entregaron en La Moneda una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet, requiriendo que tome razón de la existencia de la agrupación para ser considerados “en el proceso de negociación actual que se pronunciará sobre temas estructurales en educación y que no han sido debidamente socializados ni se han recogido todas las visiones sobre temas relativos a la Reforma Educacional que su gobierno impulsa, como ‘Carrera Docente’, ‘Condiciones Laborales’, ‘Formación Inicial Docente’, ni se considera en ella al resto de los trabajadores de la educación, entre otras cosas”.
En opinión del dirigente esta es la peor crisis que ha enfrentado el Colegio de Profesores. A lo que se suma “que ha habido mucha gente que se ha ido. Nos sorprende que una organización que alguna vez tuvo 80 mil maestros hoy esté en estas condiciones”.
Darío Vásquez explica que “tenemos un estatuto del tiempo de Pinochet, que no se ha renovado, lo que es una camisa de fuerza para producir una organización más moderna que llegue a las bases. Hay que producir cambios profundos en la organización, que es un medio oligárquico donde las decisiones las toman los dirigentes. Entonces, o se renueva o firmamos otra organización”.
El incendio levantado por los profesores era una situación que el gobierno no esperaba a comienzos de año y que tampoco tenía programado sortear tan pronto. Para eso incluso, sin moverse de Interior, llegó en una especie de “comisión de servicio” al Mineduc, en junio de este año, el secretario general del PC Juan Andrés Lagos. La idea, según aseguraban entonces, era que Lagos pudiera ser útil en la articulación con los gremios y, “principalmente, en desactivar conflictos con el Colegio de Profesores”. Sin embargo, la estrategia falló.
El conflicto era latente, como lo explica Vásquez: “Teníamos una crisis larvada, nadie la despertaba, nadie daba el paso. Lo importante de lo que ha pasado es que sale a la luz la crisis interna como Colegio y en el ejercicio de la profesión docente”.

Marcha por la Dignidad Docente,para que las bases sean consultadas.....




























Ayer ,profesores de Independencia salieron a la calle para solicitar se realice una pronta consulta  a las bases de la propuesta  del Mineduc.

Sabido es que el conflicto explota,cuando una funcionaria ministerial,realiza una propuesta  a la agenda corta ,por teléfono y la Asamblea Nacional donde el Presidente tiene la mayoría de los votos,lo apoyó plenamente .

Los profesores se rebelaron a este proceder y se han realizado una serie de manifwestaciones al respecto.

Nuestra comuna tenía como objetivo ir al Nacional y presionar al Presidente Nacional para que realice una consulta nacional,bueno un grupo de profesores prefirrieron ir al bandejón Central frente al Mineduc ,allí nos encontramos con profesores de Conchalí,Lampa  y con Luis Yañez del SUTE,los cuales fueron a dejar una carta a la Moneda.

Nosotros nos quedamos evaluando lo ocurrido y viendo los posibles pasos ,primeramente sostendremos a la 11.30,una reunión en el DAEM,para proponer un estado de movilizaciones.

La situación que provoca la molestia no termina,sabemos que Gajardo llamará a una Asamblea Nacional donde tiene mayoría,para poder implementar una consulta,pero solamente para los colegiados,con votos foliados para poder identificar claramente a los votantes.El otro grupo cree que las reglas del juego no se deben cambiar por lo tanto la consulta debiese ser en las mismas condiciones.

Para resumir ,con respecto a la marcha de ayer en Independencia,nos dimos cuenta que hay dirigentes que no bajan la información a las bases.