Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Gobierno espera eliminar posibilidad de bono al retiro con votos de la oposición

A las 10.30 de este jueves se inicia votación del proyecto de carrera docente en la Sala de la Cámara. Diputados de la Nueva Mayoría buscan reponer en este punto durante el debate.

Paulina Salazar 30 de septiembre del 2015 / 23:21 Hrs
Ministra Delpiano en la Sala de la Cámara junto a la diputada de la UDI, María José Hoffmann.
El principal reparo para avanzar en el proyecto de carrera docente, que este jueves se vota en la sala de la Cámara, es la posibilidad de implementar, de forma transitoria o permanentemente, un bono de incentivo al retiro para los docentes en edad de jubilar.
Este escenario se vio reflejado ayer en la oficina del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, ubicada a metros de la Sala, donde parlamentarios y ministros ingresaron con el objetivo de buscar fórmulas para evitar que los diputados insistan en el bono, que implica un gasto adicional al ya contemplado por el gobierno.
Sin embargo, y pese a las negativas del Ejecutivo, el apoyo a este punto es transversal. El diputado UDI, Jaime Bellolio, comentó que “el gobierno nos dijo en la comisión de Hacienda que no podían comprometerse con un bono que fuese más allá de su período, pero la ley entrará en régimen más allá de su administración. Que hoy se discuta la glosa presupuestaria para ver si hay gratuidad es insólito: pongamos el acento donde es importante, en nuestros docentes”.
La Comisión de Educación aprobó el artículo sobre un bono permanente, pero después fue eliminado por los parlamentarios de la Comisión de Hacienda a pedido del ministro del ramo, Rodrigo Valdés.
Durante su intervención, la diputada PC y presidenta de la Comisión de Educación, Camila Vallejo, aseguró hoy que “necesitamos un bono, un retiro digno para los profesionales. Esperamos que el Ejecutivo se comprometa públicamente con esto”.
Debido a la falta de apoyo entre los diputados oficialistas, el gobierno apostó por los de la Alianza: “mostraron interés en cómo íbamos a votar, pero no hay acuerdo. De votar en contra, lo haremos porque es anti constitucional”, explicó Bellolio. 
Según asesores oficialistas, con estos votos, ya sean de abstención o en contra, el gobierno podría revertir la posibilidad de que diputados de la Nueva Mayoría (NM) intenten reponer el tema en la Sala, durante la votación. La opción que utilizarían los diputados de la NM sería votar en contra de lo aprobado en la Comisión de Hacienda, por lo que pasaría a segundo trámite lo acordado en la misma instancia de Educación.  
“La mayoría de la DC votará en contra del gobierno porque creemos que no han tenido la disposición con el retiro de los profesores. Nos parece más satisfactorio lo que se aprobó en la comisión de Educación y por eso es que la mayoría rechazaremos lo de Hacienda”, explicó el diputado Fuad Chahin (DC).
Una actitud que se replicó entre diputados como Yasna Provoste (DC) y Cristina Girardi (PPD). Tras este clima, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, mantuvo durante la tarde de ayer una reunión con parte de su equipo legal, en la cafetería de la Cámara. 
Paralelo a esto, el ministro Segpres, Nicolás Eyzaguirre, almorzó con la bancada PPD. Entre ellos, estuvo la diputada Girardi, quien aseguró que el gobierno se comprometería con un bono hasta el 2018. “El (Eyzaguirre) planteo que la ministra Delpiano lo dará conocer mañana (hoy) y que será hasta el fin del mandato de Bachelet”. 
Sin embargo, la medida fue descartada Rodrigo Valdés, quien aseguró que esto “se sigue estudiando”.

martes, 29 de septiembre de 2015

El Senado propuso que sea el Mineduc el que resuelva la deuda histórica de los profesores

 Los parlamentarios solicitaron tras votar en la sala a las autoridades dar respuesta a esta petición antes del 30 de septiembre.
El ministerio de Educación tendrá que responder antes del 30 de septiembre a la petición que la unanimidad del Senado le endosó para acoger las propuestas presentadas por el Colegio de Profesores a la comisión creada para abordar la "agenda corta", que entre otras medidas, permitiría solucionar la llamada Deuda Histórica del Magisterio.La iniciativa, según informó el Senado, "recuerda que el profesorado ha venido reclamando reiteradamente el cumplimiento de la llamada Deuda Histórica del Magisterio, originada luego del traspaso de los establecimientos educacionales del ministerio de Educación a las municipalidades del país, que tuvo lugar desde 1981 en adelante, y que significó el no pago de asignaciones contempladas en el DL 3551". Además agrega que “el Colegio de Profesores acordó en 2014 con el Gobierno, en acuerdo con el Ministro de Educación, una Agenda Corta que procuraba resolver 5 aspectos centrales en los intereses del magisterio, uno de los cuales era establecer una Comisión que hiciera un estudio de factibilidad para resolver el reclamo del magisterio por la pérdida del bono otorgado al sector público”.Frente a lo anterior, el proyecto explica “que la mencionada Comisión terminó su trabajo y se espera una respuesta definitiva para el 30 de septiembre, fecha que incluye una prórroga ya que dicha respuesta debió entregarse el 31 de julio pasado”.En tres puntos el texto emanado desde el Senado demanda: 1.- Exhortar a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, que acoja las propuestas presentadas por el Colegio de Profesores a través de la Comisión creada para dar cumplimiento a la Agenda Corta que, entre otras materias, se compromete a propiciar una solución a la llamada Deuda Histórica del Magisterio; 2.- Manifestar su comprensión y apoyo a los profesores que han sufrido esta situación y reiterar nuestra voluntad de aprobar con nuestros votos en el Senado, una iniciativa legal que permita reparar el daño causado y hacer justicia con una demanda social que no puede quedar desatendida; y 3.- Solicitar al Gobierno que esa respuesta se entregue a más tardar el 30 de septiembre según el compromiso adquirido y tenga el respaldo de todas las autoridades competentes para hacer efectiva la fórmula que se adopte.La propuesta -que fue aprobada por unanimidad en la Cámara alta- es de autoría de los senadores Hernán Larraín, Carolina Goic, Adriana Muñoz, Lily Pérez San Martín, Ena Von Baer, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina, José García Ruminot, Alejandro García Huidobro, Alejandro Guillier, Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier, Iván Moreira, Manuel José Ossandón, Víctor Pérez Varela, Jorge Pizarro, Baldo Prokurica, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

Confech asegura que gratuidad propuesta por el Gobierno es una beca encubierta

ARCHIVO | Agencia UNO
ARCHIVO | Agencia UNO
Publicado por Claudia Miño | La Información es de Nibaldo Pérez
Mañana miércoles la presidenta Michelle Bachelet dará a conocer el presupuesto nacional y se terminará con la incertidumbre que existe entre los rectores, estudiantes y parlamentarios, por el mecanismo que se utilizará para la gratuidad 2016.
Desde la Confech aseguraron que es un beneficio que va a la institución, pero que depende de la situación individual del estudiante, por lo que no es más que una beca encubierta.
De esta forma respondió la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a las dudas que aún persisten sobre la fórmula que utilizará el Gobierno para otorgar gratuidad el próximo año y cuyos recursos saldrán del presupuesto nacional.
Hasta la fecha sólo se sabe que el mecanismo no sería ni una beca ni un aporte basal a la institución, sino que el camino del medio, como lo indicó el diputado radical, Alberto Robles.
Sin embargo, el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, aseguró que en la reunión que sostuvieron con la ministra en el PPD, Delpiano les aseguró que habrá un cambio en el financiamiento de los quintiles más bajos.
Pero desde la Confech cuestionan este mecanismo intermedio. La presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, aseguró que es un beneficio que va a la institución, pero que toma en cuenta criterios propios del estudiante para otorgarlo, por lo que no es más que una beca encubierta.
Desde la Alianza, el diputado de la UDI, Jaime Bellolio, indicó que una vez que se conozca el presupuesto, el Gobierno tendrá que dar explicaciones en diferentes ámbitos. Una de ellas política, por la sucesión de cambios que se hizo de los criterios.
Otro de los puntos que no se tiene del todo claro, es la cantidad de dinero que se destinará para la gratuidad el próximo año. La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, indicó que al ser consultados en el Ministerio de Educación sobre este punto, desconocieron los 500 millones de dólares de los que se habló en un inicio.
Lo único cierto hasta ahora es que a las 21:00 horas y por cadena nacional, la presidenta Michelle Bachelet dará a conocer los detalles del presupuesto nacional. Iniciándose, sin duda, un nuevo capítulo entorno a la tan manoseada gratuidad universitaria.

Las dudas que marcan el debate sobre Desmunicipalización


Gonzalo Castillo | 17:51 hrs.
Profesora en sala de Clases
Parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara manifestaron su inquietud de que el proyecto de Desmunicipalización no logre cambiar el paradigma de mercado en la educación pública, no obstante alcaldes y expertos enfatizan los elementos de mejora a la calidad del sistema que implicará este nuevo cuerpo legal.
De acuerdo a información filtrada por un matutino, el Ministerio de Educación estaría barajando la opción de que el proceso de Desmunicipalización se comience a implementar en 20 comunas del país de manera inicial, con la creación de una Dirección de Educación Pública que estará a cargo de 67 Servicios Locales de Educación (SLE) quienes serán los encargados de administrar el sistema, cuando se supriman las direcciones y corporaciones municipales, cuando comience a regir el sistema en 2018.
Serán 4 los SLE que se harán cargo de estas 20 comunas piloto en la implementación de la Desmunicipalización, y el criterio para definir qué municipios serán incluidos en esta marcha blanca, tienen que ver con los que tengan mayores problemas de gestión educacional en la actualidad y que muestren pobres desempeños en esta área, uno en área rural, otro en urbana, un tercero en un territorio de mayor complejidad y el último en una región completa, pero de menor tamaño.
Parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara, si bien están de acuerdo con esta gradualidad en la implementación de la Desmunicipalización -proyecto que será ingresado el 5 de octubre-, ponen el acento en el financiamiento como uno de los puntos en los que pueden suscitarse controversias, además del aparato administrativo del sistema que tendrá en los SLE el más importante organismo dirigente de la educación pública. La idea es que no sea sólo un cambio de sostenedor, sino un cambio integral del sistema.
La diputada del PPD Cristina Girardi señaló que sería absurdo que el Estado se subisidie a sí mismo en caso de que estos Servicios Locales de Educación se hagan cargo del sistema que dejarán las municipalidades, y reciban financiamiento, vía subsidio, desde el Fisco, con lo que el Estado puede volver a desentenderse de este servicio social, señaló la diputada.
“Nosotros planteamos que si el Estado va a asumir la responsabilidad, para que sea efectiva tiene que haber financiamiento para ello. Porque después no puede venir el Estado o el Mineduc a decir: “Es un problema del Servicio Local, nosotros les pasamos la plata, pero ellos son los malos de la película, ellos son los que no saben administrar”, entonces no podemos llegar a ese absurdo, que es lo que ocurre hoy día, y reproducir, con otros nombres, lo que tenemos hoy día”.
Al igual que la parlamentaria, el secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, criticó que se mantenga un paradigma de mercado en el mundo educativo, que tiene en la subvención escolar su piedra angular, tal como es el actual sistema, e hizo énfasis en que el Ejecutivo no le de relevancia a la calidad de funcionarios públicos a la que aspiran los docentes en estas nuevas iniciativas legales.
“Nosotros no vemos, en el proyecto, una real decisión de que aquí se fortalezca la educación pública en nuestro país, como en todos los países desarrollados, que entienden que el Estado tiene que tener el control, la tuición, la supervisión, la evaluación, el financiamiento directo de las escuelas que están a su cargo. Y, por otro lado, a nosotros nos quieren hacer una figura un poco sui generis, cuando dicen que pasamos al Estado, pero no quieren reconocer expresamente en la ley, nuestra calidad de funcionarios públicos”.
El diputado de la Democracia Cristiana y miembro de esta comisión, Mario Venegas, reconoció que el Gobierno no ha logrado desmontar el sistema de financiamiento de la educación pública, por lo tanto aún falta para avanzar en la implementación de una nueva forma de concebir un sistema garantizado y con real injerencia del Estado: “No, yo creo que nosotros no hemos cambiado la estructura de financiamiento, al menos en educación escolar”.
Gonzalo Navarrete, alcalde de Lo Prado, y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, señaló, en primer término que la gradualidad propuesta por el Gobierno, es razonable, pero no se puede esperar hasta el 2018 para comenzar con los primeros pasos, por lo que “tienen que haber gestos concretos en que la educación pública va a tener mejoras en gestión, calidad y financiamiento”, en 2016 y 2017.
Navarrete defendió el proyecto y descartó que se vaya a mantener la estructura de financiamiento que acualmente rige, por lo que no será un cambio de un sostenedor, corporaciones municipales y DAEM, por otro como es el caso de los Servicios Locales de Educación.
“Aparece un capítulo entero que no existe en ninguna ley hoy día que tiene que ver con el concepto de escuela. Le da un rol, le da atribuciones, le da capacidad de gestión, incorpora a las comunidades escolares, a través de los consejos escolares en elementos resolutivos, y por lo tanto hay un avance muy importante. Lo segundo en avances, es que tiene la idea de que aquí esto se hace en condiciones de calidad universal para todo el sistema”.
Christian Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada (CIAE) de la Universidad de Chile, refortalecer la Educación Pública es un proceso complejo y multidimensional, lo mismo que sacar la educación del paradigma del mercado. En este sentido, destaca la implementación de la Ley de Inclusión como un paso importante para romper con la visión de mercado en el sistema.
Asimismo, enfatiza en la generación de un aparato de gestión más profesional y que cuente con un financiamiento que no dependa de los vouchers, “un mecanismo que a mi juicio no es el adecuado, ni aportan a la calidad ni a la equidad”, por lo que hay que buscar un reemplazo a este sistema que lo haga cada vez menos relevante, al mismo tiempo que detalla algunas de las mejoras al sistema que se implementarán gracias a los SLE.
“La creación de estos nuevos Servicios Locales de Educación, permite, además, introducir otro concepto: el trabajo en red de las escuelas. En Chile no tenemos la idea de que las escuelas trabajen en red y cooperen entre sí, porque está muy instalada la lógica de la competencia. Creo que, en ese sentido, la posibilidad de trabajo en red y disminuir las presiones de competencia, y aumentar las dinámicas de colaboración, son también importantes, y eso supone tener un sistema privado cuya esencia no es estar compitiendo con el sector público, sino ser un complemento”.
Finalmente, para Bellei, la transición y gradualidad en la implementación de la Desmunicipalización va en el camino correcto, pero enfatiza en que debe ser sostenida y en el menor tiempo posible, ojalá cinco años, aunque se debe considerar que la implementación de los SLE implica la creación de una nueva institucionalidad, lo que explica la necesidad de realizar esta transición.
“Es muy importante en el proceso de transición que el Gobierno tenga las herramientas para generar acuerdos, convenios formales con los municipios, por el período de transición mientras los municipios siguen a cargo de la educación, porque necesitamos que los municipios permanezcan responsables sobre la educación, y también que participen en los nuevos Servicios Locales de Educación”.


El 51% de la discriminación en colegios es por déficit atencional

Entre 2013 y 2014 la Superintendencia de Educación recibió 1.456 denuncias de apoderados, y en lo que va de este año se contabilizan 318.

1.456 denuncias por discriminación al interior de un establecimiento educacional, recibió la Superintendencia de Educación entre los años 2013 y 2014, según informó esta mañana el organismo que elaboró un estudio sobre la discriminación escolar en Chile.

De estas denuncias un 51% son por menores que sufren déficit atencional, un 18% responde a una discapacidad física, y un 10% por características físicas o apariencia.

Según el catastro de la Superintendencia, las denuncias revelan que en la enseñanza básica los varones son los que más sufren episodios de discriminación, con un 65,2%, y un 34% son niñas. Una situación que se revierte en la escolaridad media.

En lo que va de este 2015 se contabilizan 318 denuncias por discriminación.

El superintendente de Educación, Alexis Ramírez, señaló que “estas cifras nos tienen que llamar la atención respecto de cómo el sistema y los proyectos educativos se están adaptando o no a las características y necesidades de nuestros niños. Nos falta bastante para avanzar en esta materia”.

Ramírez añadió que “en Chile existe la libertad de enseñanza y efectivamente todos los colegios tienen su proyecto educativo, pero esto no puede ser un argumento para filtrar o excluir a un niño por su origen, por su apariencia física, ni por su religión”.

En marzo del próximo año entra en vigencia la Ley de Inclusión que busca eliminar la selección y copago en los colegios que reciben subvención estatal.

Estamos volviendo locos a nuestros niños


por 29 septiembre 2015
Estamos volviendo locos a nuestros niños
La burocracia del Mineduc se ha dedicado por décadas a crear un sistema infernal, en el cual, mientras más horas de clase y materias se pasen, creen, absurdamente, los niños aprenderán más. En los países avanzados, el lema es “enseñar menos pero mejor”. Aquí, es “enseñar mucho pero mal”. En Chile, se imparten cerca del doble de horas de clase al año que en países avanzados, y se tiene a profesores y alumnos como ratas preparando Simce tras Simce y, cuando ya se agotaron de embrutecerlos, entonces comienza la preparación de facsímiles de la PSU.

El daño siquiátrico a los niños de Chile comienza en la casa

Un estudio publicado en la Revista Médica de Chile de 2012, denominado “Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias”, señala que “... más de un tercio de la población infanto juvenil en Chile presenta algún trastorno psiquiátrico en un período de 12 meses”. Estos sufrimientos incluyen trastornos: a) ansiosos, b) afectivos, c) de comportamiento disruptivo, y d) de consumo de sustancias. La muestra señala que la situación es peor en chicos y chicas de 4 a 11 años que en el tramo 12-18. ¿Usted cree, por alguna casualidad, que esos niños tienen alguna posibilidad de aprender a leer, entender números, tener un comportamiento adecuado en las aulas, o empatizar con sus compañeros y profesores?
Esto tiene su origen en lo que ocurre en la casa, y lo que ocurre en la escuela, y ambas aberraciones se potencian para crear la tormenta perfecta.
Según el 4º Estudio de Maltrato Infantil Unicef 2012, “el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 51.5% sufre algún tipo de violencia física; el 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave”. ¿Se da cuenta el horror de lo que estoy diciendo? Léalo de nuevo, por favor, y atine. No haga como los avestruces. Coménteselo al vecino. Vea además cómo coincide con las cifras de trastornos psiquiátricos arriba mencionados.

El daño se potencia en las aulas

Ahora bien, uno esperaría que la sala cuna, el jardín y la escuelas se convertirían al menos en el refugio para que estos chicos pasen algunas horas del día lamiéndose las heridas afectivas, divirtiéndose y aprendiendo un poco. Falso. Me adelanto a decir que esto no es culpa de los profesores o educadores de párvulos, que son los que tienen que apañar con esta tremenda carga emocional y profesional, sino de un sistema educativo sobresaturado de contenidos y horas de clases y Simces y PSUs, que deja mínimo espacio para el juego y la creatividad.
La burocracia del Mineduc se ha dedicado por décadas a crear un sistema infernal, en el cual, mientras más horas de clase y materias se pasen, creen, absurdamente, los niños aprenderán más. En los países avanzados, el lema es “enseñar menos pero mejor”. Aquí, es “enseñar mucho pero mal”. En Chile, se imparten cerca del doble de horas de clase al año que en países avanzados, y se tiene a profesores y alumnos como ratas preparando Simce tras Simce y, cuando ya se agotaron de embrutecerlos, entonces comienza la preparación de facsímiles de la PSU. Esto no solo daña el aprendizaje creativo, la empatía, la oralidad y el trabajo en equipo, sino que agrava el daño emocional producido en la casa. ¿Pero cómo? ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Vamos a la literatura una vez más.
El país que más se asemeja a Chile en las estupideces del “Simce con consecuencias” es… nuestro modelo de sociedad… Estados Unidos. Un artículo de Twenge de 2010, del Clinical Psychology Review, se denomina, traducido, “Estudio de cohortes 1938-2007: aumento en la psicopatología de los jóvenes americanos”. Señala que ha habido un drámático aumento en este período, usando los mismos instrumentos de evaluación. La explicación esencial que da Peter Gray en “Freedom to Learn” es que la ansiedad y la depresión se correlacionan significativamente con la sensación que tienen las personas de control o falta de control sobre sus propias vidas.
Hay en USA, y también en Chile, un giro casi tectónico de lo que se llama la motivación intrínseca (Pedrito: “Yo tengo ganas de aprender, jugar, crear, hacer algo que me interesa, pasarlo bien”) a la motivación extrínseca a sus vidas (Pedrito: “¡Tienes que aprender los contenidos obligatorios de Cuarto Básico aunque no entiendas lo que lees!”). Los chicos, en suma, tienen escasísimas oportunidades para el juego en la escuela o en la casa por las tareas escolares o domésticas, si es que no están –en un 25% de los casos– sufriendo algún tipo de abuso grave.
Cuando ya la desmotivación, patológica o académica, hace presa de ese niño, y deja de entender lo que lee, y comienza a quedarse atrás de sus compañeros, pasa del hastío a la sensación de humillación. ¿Puede haber algo más humillante que sentir que sus compañeros sí están entendiendo, y que uno ni siquiera logra descifrar los párrafos que tiene al frente? De ahí a la mala conducta, el bullying o la deserción hay un sólo paso.
La combinación de la violencia intrafamiliar con el embrutecimiento escolar es casi letal. Y después nos sorprendemos de los elevados porcentajes de la población que no entienden lo que leen, y de los elevados y crecientes índices delictuales.
La combinación de la violencia intrafamiliar con el embrutecimiento escolar es casi letal. Y después nos sorprendemos de los elevados porcentajes de la población que no entienden lo que leen, y de los elevados y crecientes índices delictuales.

¿Hay solución?

Sí, todavía quiero creer que la hay. Por cierto, ella no pasa por tener helicópteros arriba de las ciudades con megáfonos diciendo a los adultos que no hay que golpear a los niños. Lo que tenemos, como consecuencia de décadas de inequidad, drogadicción, alcoholismo, consumismo espurio y alienación, es una enfermedad social de graves y profundas causas y consecuencias, que se soluciona en décadas, si es que se soluciona.
Pero podemos tratar de rescatar a los niños dañados o, al menos, a una fracción respetable de ellos. Si no los rescatamos, la sociedad chilena seguirá dañada a través de los hijos de los hijos de los que no rescatemos hoy.
La solución es, por supuesto, multisistémica, de larga duración y masiva, por ende, carísima, la primera prioridad de la nación, y no se basa en un mero llamado a las buenas costumbres y algunos mensajes comunicacionales, o la mera creación de una Subsecretaría, como lo que está intentando, con todo respeto, el Consejo Nacional de la Infancia. Esta debiera ser la megarreforma del Estado de Chile, con un Plan Nacional de 20 años y la primera prioridad presupuestal de la nación. Pacto político, esta vez en serio, y con las manos en alto de veras. Aquí van seis ingredientes.
  1. Las Escuelas Maternales de Chile. Cobertura masiva y en horario extendido de jardines infantiles y salas cuna de lujo. De lujo. No con una educadora cada 28 o 30 niños como se está haciendo ahora, lo cual es una mera guardería, sino con una cada 10 o 12. Por cierto, estas educadoras debieran ser también de lujo, formadas en escuelas pedagógicas de lujo, la primera línea de atención a la infancia, con preparación no solamente docente sino en atención psicológica primaria para poder detectar patologías de manera temprana, y con capacidad para apoyar a madres y apoderados, incluso en sus hogares. Formación equivalente a magíster, remuneración acorde, certificación estatal de competencias, conocimientos y habilidades, incluso emocionales. Infraestructura de lujo, calefaccionada, con juegos. De manera que las madres sientan plena confianza de dejar a sus chiquitas y chiquitos ahí, a cualquier hora, porque saben que estarán amorosa y competentemente atendidos. Póngale números: varios miles de millones de dólares tan solo en la formación y remuneración del capital humano requerido. ¿Hay mejor inversión? Esto es, por sí solo, mucha más plata que la requerida por la gratuidad en educación superior para los jóvenes del quintil más rico.
  1. La segunda línea de rescate: consultorios primarios y hospitales. Una vez detectados tempranamente los niños con problemas, estos deben ser derivados a consultorios primarios en estrecha colaboración con los establecimientos escolares. Las psicólogas, psiquiatras y psicopedagogos de los consultorios, en cantidades suficientes, bien formados y remunerados, deben conocerse, cara a cara, con los educadores, y trabajar mancomunadamente. “Aló, Pedro, ahí te mando a Juanito para mañana. Por favor, velo rápido porque está con ataques de ansiedad”. Si el problema escapa al consultorio, en casos excepcionales, debe ser derivado al Hospital zonal… bien coordinado con los consultorios primarios, y no como ahora, en que se los manda desde un médico anónimo a otro médico anónimo, con un papel en la mano, a una larga lista de espera.
  1. La tercera línea, de rescate y formación: las aulas. Pero estamos hablando de las nuevas aulas de Chile, en que los directivos y profesores, bien formados y evaluados, tengan mucho mayores rangos de libertad para acomodar el currículo y las horas semanales de clases, talleres creativos y de tutoría entre alumnos, deportes, juego libre y recreación, a las verdaderas necesidades de sus alumnos. ¿Tiene sentido, si hay en un aula de Séptimo Básico un 80% de alumnos de nivel real Tercero Básico, seguirles pasando materia de séptimo? (esta no es una exageración didáctica). Salvo, claro está, humillarlos y deprimirlos. Cada comuna podría, por cierto, tener un centro similar al que hay en Las Condes, en que se proporcione apoyo a todas las escuelas para los niños con necesidades especiales de aprendizaje.
  1. La cuarta línea. La UCI de los niños. Cuando ya los problemas son graves, es necesario institucionalizarlos, en Sename II. Digo Sename II porque el actual, Sename I, más valdría cerrarlo o rehacerlo completo. No tiene ni la infraestructura ni los recursos, ni la capacidad de gestión ni los profesionales necesarios, y las historias que con frecuencia escapan de sus paredes son para llorar. Otros muchos millones de dólares… si no queremos que esos niños se conviertan en la escoria de la sociedad.
  1. El rescate laboral y la reinserción. Es sabido que más de la mitad de la población penal comenzó a delinquir a los trece años, y que cuando “egresan” por la mal llamada puerta giratoria, salen más preparados y deseosos de delinquir que antes. Las cárceles de Chile, todas, salvo los casos de mayor peligrosidad, deben convertirse en los mejores liceos técnicos del país. Deben ingresar pequeños delincuentes, y deben egresar personas con oficios certificados por los distintos gremios empresariales, habiendo hecho prácticas duales en las últimas fases de su rehabilitación.
  1. Tecnología. Juanito, hoy, en el Jardín, es uno, en el Kinder es otro, en el consultorio es otro, en el hospital es otro, y en el Sename es otro. Ningún profesional tiene acceso a la ficha de Juanito del otro establecimiento. La base de datos clínica y académica y judicial de Juanito debe ser una sola. Costo despreciable y marginal en lo técnico y económico, pero monumental en la defectuosa coordinación interinstitucional.
¿Vale la pena el esfuerzo, el tiempo y el costo? Usted dirá. Yo votaré por el candidato presidencial que prometa este como el principal y más prioritario programa de reforma del Estado y de rescate de los niños de Chile. Y con un aparato de Estado sólido, coordinado y sin pitutócratas para ejecutarlo. Es esto o no hay salida.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Julián Mancilla y cierre del jardín infantil “Gabriela Mistral” “Lamento que una pésima gestión de Flor Oyarzo redunde en que el jardín no se financiara”

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Nuevamente en el ojo del huracán se encuentra Julián Mancilla, ex presidente del Colegio de Profesores, actual integrante de la directiva y concejal (Pri).
Ahora, está siendo cuestionado judicialmente por la directiva nacional del magisterio, liderado por Jaime Gajardo.
La reciente semana se vio marcada por el anuncio del cierre del jardín infantil “Gabriela Mistral” que, luego de 36 años de vida, se encuentra en una crisis financiera que podría dejar a 44 funcionarias cesantes y a 275 niños sin atención. Fue, en este contexto, que el propio Gajardo anunció que se encuentran preparando una demanda en contra de Mancilla, por una serie de supuestas faltas a las normas del magisterio.
Radio Patagonia Austral Plus (100.9 FM) conversó en profundidad con el acusado, quien se manifestó muy tranquilo, dado que asegura no haber cometido irregularidades y lamentó profundamente el cierre del establecimiento de educación preescolar.
“Es una lástima que, después de 36 años, un grupo de dirigentes nacionales tome la decisión de cerrarlo por ser inviable económicamente. Éste es un tema que, de alguna manera, se ha transformado en noticia del mes en Punta Arenas y lamento que esto sea así, toda vez que una pésima conducción gremial, una pésima gestión de Flor Oyarzo Paredes, redunde en que este jardín no se financiara, no tuviera una matrícula suficiente, no se consultara acerca de la viabilidad y todo lo que habla Gajardo acerca del directorio anterior. Es extraño que después de dos años que nosotros ya estamos fuera del cargo, recién se hayan dado cuenta que había una lesión económica”.
-¿A qué atribuye estos hechos?
– “Esto es producto de la farándula, de la farsa, de la intriga de Jaime Gajardo. Siento que con esto pretende cubrir a su directorio, porque tres de cinco dirigentes son de la Nueva Mayoría -o de la Nueva Minoría, en todo caso – porque hoy ellos son los únicos responsables. No han hecho reuniones desde agosto del año pasado y, después de un año, Gajardo recién interviene. Hilda Barría y yo, que somos los disidentes y opositores, hemos denunciado enviando más de cien correos y mail a Santiago, dando a conocer que no ha habido reuniones, que el jardín no está funcionando bien, que tiene pocos alumnos, que hay que ver la situación. Y recién, después de un año, pretende enlodar la gestión de la directiva anterior. (…) Me parece un tremendo error que se trate de vincular una gestión exitosa que todo el mundo puede reconocer y está todo a la vista… o sea, ¿cómo se nos puede tratar de enlodar a nosotros por el quiebre del jardín infantil, donde nosotros no tenemos absolutamente nada que ver? Si aquí se perdieron 300 alumnos no fue culpa nuestra. Fue que hubo mal marketing, un mal diseño, un mal proyecto que hizo que los apoderados no matricularan a sus hijos o los retiraran. Así que, no se nos trate de involucrar en un tema que nosotros no tenemos pito que tocar”.
-¿Cómo se encuentra para enfrentar estas nuevas acciones legales en su contra?
– “Yo estoy con la conciencia tranquila. Espero que Gajardo ponga la demanda, ojalá lo más pronto posible, para que pierda otra vez. Porque, en definitiva, ya perdió en la Fiscalía, ya hubo un juicio sobre esto, ya denunció con la Flor Oyarzo, la Fiscalía no encontró pruebas y no pudo formalizar. Por lo tanto, si va a otro tribunal va a volver a perder. Me gustaría verlo otra vez caer derrotado, como va a caer derrotado seguramente, en octubre del próximo año, en las elecciones del Colegio de Profesores. Creo que quiere tapar el sol con un dedo, para que la demanda en contra de Julián Mancilla sea más noticia que la verdadera noticia, que es el cierre del jardín, que va a dejar a 40 madres sin trabajo y 275 alumnos sin jardín. Gajardo debiera referirse a eso, porque la querella es un tema particular entre el Colegio de Profesores y Julián Mancilla que la veremos en tribunales”.
-¿Cómo funcionaba la administración interna? Para entender la lógica de las acusaciones, porque más allá que puedan o no ser antojadizas, ¿cuál sería la intención, si no hay pruebas o documentos?
– “Nosotros entregamos el jardín infantil el 16 de enero de 2014. Ninguna cuenta quedó impaga. Si alguien me quiere emplazar y decirme qué cuenta quedó impaga, que lo haga ahora. A partir de esa fecha, empezó el déficit financiero del Colegio de Profesores. Por lo tanto, cuando Gajardo habla de deudas de, en promedio, de $20 millones mensuales, ahí están los $150 millones que dice, que es la nueva gestión, del directorio regional actual, donde yo soy parte, pero nunca tuve poder de decisión. Aquí tiene que endosársele a la conducción de Flor Oyarzo y Claudio Haro, que es tesorero. A él debieran preguntarle cuánto sabe de este tema, de por qué quebró el colegio. Pero nosotros entregamos las cifras en azul. Nunca pedimos un peso al directorio nacional para pagar las cuentas. Nunca fuimos denunciados por no pagar sueldos, ni bonos, por no pagar reajustes. Siempre estuvimos al día”.
– Por lo que pudiese ocurrir en materia judicial, y también por cuestionamientos públicos, ¿usted tiene respaldo de todo lo que se hizo? Porque aquí hay acusaciones importantes que tendrán que ser validadas.
– “Yo, en lo personal, tengo los respaldos necesarios y suficientes, porque los balances han sido aprobados, han sido revisados por la Asamblea Nacional, que es la máxima instancia resolutiva, donde aparece todo lo que de alguna manera hoy se está conversando. Nosotros entregamos las cuentas al día, eso es un hecho. Por eso, hoy emplazo y digo y desafío a quien me quiera interpelar de que yo haya entregado alguna cuenta atrasada. Eso está a la vista. Quienes trabajan en contabilidad, tanto en Santiago como en la región, saben de eso, por lo tanto pueden preguntarle a ellos si entregamos alguna cuenta o un gran déficit financiero, y van a decir, absolutamente, que no. Y quien diga lo contrario es porque está mintiendo. La gente miente, daña la imagen, hace acusaciones donde a veces no tienen siquiera conocimiento. Pero nosotros sí tenemos los papeles, tenemos los balances, los informes contables, los estados de cuenta, las cartolas en el banco. Por lo tanto, denuncien, hagan, prueben, a ver cómo les va. Yo creo que Jaime Gajardo, aparte que en octubre va a perder las elecciones, también va a perder la demanda que va a interponer”.
– Se vienen las elecciones municipales y desconocemos si usted va a la reelección como concejal. Pero aquí también hay partidos políticos y, claramente, el magisterio siempre ha estado vinculado a ciertas áreas de la política nacional. ¿Tendrá algo que ver eso con esta demanda?
– “Obviamente. Yo he sido muy crítico en la gestión, sobre todo de los dirigentes comunistas. Pero no porque sean comunistas, sino porque ellos han hecho una muy mala gestión: Jaime Gajardo a nivel del Colegio Nacional, Bárbara Figueroa al frente de la Cut, la señora Makuc en la seremi de Educación, Claudio Haro, en el Colegio Regional de Profesores. Yo no tengo otro ánimo que el que esto se pueda remediar, que se pueda aportar y construir. Pero esta gente pareciera ser que no entiende, ellos pretenden pasar la máquina política en el sentido de dañar mi imagen. Yo no ando anunciando querellas por el mundo, ni defensas, pero en un minuto, cuando se trata de dañar la imagen porque estamos ad portas de una elección municipal, tengo claro que ese debe ser uno de los objetivos de cierto sector del Partido Comunista. Pero las imágenes se limpian en tribunales y así va a tener que ocurrir en su momento”.

Un dictado por día: alarmada por el retraso educativo, Francia vuelve a viejos métodos

En los programas escolares de 2016 se reintroduce también el cálculo mental y la lectura en voz alta, largo tiempo denostados por las "nuevas pedagogías". Siete virtudes de "la dictée"





Desde 2016, será obligatorio un dictado al día en las escuelas primarias de Francia


 3 de 4



"El dictado en clase", fotografía de Robert Doisneau

Pero todo eso fue progresivamente dejado de lado en los últimos 30 años, en nombre de teorías pedagógicas que consideran que la corrección ortográfica es un vejamen a la persona, un freno a la creatividad o incluso un atentado contra la libre expresión. Que el silabeo, la memorización y la lectura en voz alta eran antiguallas que debían ser dejadas de lado, no sólo por tediosas y desmovilizadoras, sino también en nombre del dogma que sostiene que el alumno tiene mucho más que enseñarle al maestro que a la inversa...

Marcha atrás radical, ante la constatación de los resultados catastróficos de las nuevas pedagogías


Hoy, ante la constatación de los resultados catastróficos producidos por esos cambios y la evidencia de que la pérdida de calidad de la educación parece no tener freno, las autoridades educativas empiezan a apelar a lo que alguna vez colocó a la instrucción pública francesa entre las más eficientes del mundo.

LEER MAS: "Un militantismo seudo-progresista está deseducando a nuestros hijos"

Lo curioso es que, hace pocos meses, la joven ministra socialista de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, había presentado una reforma de los programas escolares de primaria y colegio (hasta los 15 años), que había despertado el rechazo de autoridades educativas, docentes y políticos, por estar basada en el mismo credo pedagógico que tanto daño viene causando. Evidentemente los descontentos fueron oídos, y ahora la ministra, dejando de lado sus veleidades modernizantes, anuncia en cambio que, entre otras cosas, habrá un dictado diario en todas las escuelas.

El dictado, denostado durante muchos años, vuelve a las aulas de Francia

La marcha atrás es radical, respecto de una pedagogía que abominaba de las calificaciones y pruebas –otras tantas fuentes de frustración infantil a evitar, según ciertos expertos-, considerando que un dictado diario equivale en la práctica casi a una evaluación cotidiana del progreso de los alumnos en lengua escrita.

Hace ya décadas que en Francia se vienen escuchando advertencias sobre el pésimo desempeño de los niños en escritura. "El nivel se ha derrumbado en estos últimos treinta años. Pensábamos que la cosa se había estabilizado, pero no ha sido así. Los franceses dominaban el 51% de las reglas gramaticales de base en 2010, hoy ese porcentaje descendió al 45 por ciento. Seis puntos menos en apenas cinco años", dijo el especialista Pascal Hostachy, citado por el diario italiano

"Hay que enseñar de modo sistemático la gramática y la ortografía"


Al hacer el anuncio, la ministra Vallaud-Belkacem dijo que el sistema anunciado "permitirá garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado; hoy lo esencial es el dominio de la lengua".

Las reacciones al anuncio van desde el rechazo de algunos sindicatos docentes que adscriben al modernismo pedagógico hasta una cautelosa aprobación por parte de quienes hace tiempo lo cuestionan pero se preguntan si con este anuncio basta para devolverle a la educación francesa su antiguo esplendor.

"Un dictado es sólo una forma de evaluación; hay que enseñar de modo sistemático la gramática y la ortografía", sostiene por ejemplo Jean-Paul Brighelli, maestro y autor de varios ensayos críticos sobre la actual pedagogía.

La ortografía de los estudiantes es desastrosa, constatan en Francia. Y reinstalan el dictado

Convocados por el canal BFM TV para comentar el anuncio, el citado Brighelli y Iannis Roder, profesor de Historia y Geografía en liceos y autor de Pizarrón negro. La derrota de la Escuela, coincidieron en el negro diagnóstico de la situación.

"Si la ministra hoy se siente obligada a decir 'vamos a hacer un dictado', 'vamos a hacer cálculo mental' es porque ya no se hacía y eso es preocupante –dijo Iannis Roder-. En mis clases, en secundario, algunos alumnos padecen de graves problemas de expresión escrita y, apenas se trata de calcular algo, el reflejo es sacar la maquinita. La ortografía de los estudiantes universitarios es desastrosa. Entonces hay que volver a los fundamentos. La constatación en el terreno es alarmante. Si hacer un dictado por día va a bastar, no lo sé. En todo caso no se puede entender el mundo, leer, si no se tienen esas bases".

"Los alumnos ignoran la ortografía porque hace 15 años que no se la enseña"


Brighelli sostiene que ya está comprobado "científicamente" que para aprender a leer y escribir el método alfa-silábico, el deletreo, es el mejor. "Pero no escuché a la ministra decir que lo va a promover contra el método ideográfico (global) impuesto en nombre de los imperativos ideológicos. Los alumnos ignoran la ortografía porque hace 15 años que no se les enseña", afirma.

"Recuerdo a un inspector que en un curso con alumnos de 13 años, les dijo a los docentes: 'por la ortografía no se preocupen, aprenderán después'. Es aberrante, es delirante", acota Roder.

En la nueva versión de la reforma, se pone el acento en las muchas ocasiones que tendrán los escolares de escribir, al punto que se volverá una práctica diaria. Y se insiste sobre "la regularidad de los ejercicios". Al mejor estilo de la buena vieja escuela....

El dictado fija la ortografía, mejora la atención y entrena en la toma de apuntes

Sin embargo, algunos sindicatos docentes critican lo que consideran una concesión a lo reaccionario, algo contrario a la libertad pedagógica de los docentes, según consigna el diario Le Monde, citando la crítica de Sébastien Sihr, secretario general del SNUipp-FSU, primer sindicato de maestros primarios: "Se habla de refundación de la escuela y todo se resume en un dictado por día".

Para qué sirve un dictado

Lista –parcial- de algunas de las virtudes de este método.

1-Permite evaluar la ortografía, la fijación y dominio de nuevas reglas

2-Si el dictado no incluye la puntuación, y el alumno debe deducirla, constituye un entrenamiento ideal para conocer la función de la coma, el punto, el punto y coma, etcétera. Entrena el oído en la entonación, de la cual se deduce la puntuación.

3-Mejora la atención, ya que hay que seguir el hilo de de la lectura para poder escribir todo

4-Ayuda a la comprensión de texto, ya que no se puede escribir correctamente lo que no se entiende

5-Ayuda a escribir a un ritmo cada vez más rápido

6-Entrena al futuro estudiante secundario y universitario en la toma de apuntes

7-Es un método de evaluación que le permite al maestro verificar progresos e identificar problemas

INVITACIÓN DE DARÍO VÁSQUEZ....

Mostrando Invitacio´n.JPG



Estimadas y estimados colegas:
El próximo 15 de octubre en la sala América se realizará el lanzamiento del primer libro de poemas de mi padre, el escritor Nicomedes Guzmán.
Dicho libro es único y fue confeccionado a mano totalmente por el autor.
Este único ejemplar, fue depositado hace unos meses en la Biblioteca Nacional y ha pasado a ser patrimonio cultural de Chile.
Se están imprimiendo ejemplares que serán una fiel réplica de esta joya bibliográfica y que será dado a conocer el 15 de octubre.
Por esta razón es que les comunico dicho evento y a los profesores y amigos que son de la región metropolitana les invito a acompañarme ese día, por la tremenda significación que tiene para mí y mi familia.
Un abrazo
Darío Vásquez

domingo, 27 de septiembre de 2015

La Haya y la mentalidad jurídica chilena

La Haya y la mentalidad jurídica chilena


En la novela de los hermanos Karamazov, he podido leer dos de los mejores alegatos de abogados, en el juicio de Mitia. En él, con notable ingenio, Dostoieswki pone en boca del abogado defensor un fino análisis psicológico de Smerdiakov (el otro potencial asesino del padre), y termina demostrando que la supuesta lógica está, muchas veces, al servicio de la predisposición emocional. Pero lo interesante no es eso ahora. Lo que me interesa destacar es la candidez que reprocha al abogado acusador: una extrema desconfianza disimulada de timidez, confundida a su vez con debilidad de carácter con la que confunde a Smerdiakov, ¿qué tiene que ver eso con la demanda boliviana? Mucho, porque a la defensa chilena se le puede reprochar la misma candidez o ingenuidad. La reclamación jurídica boliviana no tuvo, ni tiene que ver con la pretensión sobre cosas. Así, el juicio nunca ha sido sobre la reivindicación de territorio, ¿de verdad se necesitaba el fallo preliminar para darnos cuenta?

La reclamación boliviana guarda relación con una obligación y ahora insistimos en la ingenuidad de que la sentencia que resolvió la incompetencia restringe el asunto a una obligación de negociar sin objeto.

Efectivamente, la sentencia no ha resuelto nada en el fondo todavía. Bolivia demandó que se declarara la obligación de negociar por parte de Chile. Chile sostuvo, equivocadamente a mi juicio, que la Corte no podía conocer la demanda (no tenía competencia), porque había un tratado, el de 1904, que cerraba la posible reivindicación. La Corte se declaró competente porque el objeto del juicio no es la reclamación o reivindicación de territorio, sino la de declarar la obligación de negociar. Todavía la Corte no decide si existe dicha obligación, cuya fuente serían actos unilaterales de Chile. Si declara que existe, hay que esperar los términos en los que se declara, pero la clave es la buena fe en este asunto. No es obligación de resultado (obtener o alcanzar algo), pero si tener una conducta leal y seria tendiente a dar solución al diferendo: no simplemente sentarse a conversar como para cumplir una formalidad. De ahí que no se entienda que además se lea el fallo como un triunfo. Desde el punto de vista jurídico, parece inaceptable afirmar, ahora, que una sentencia que resuelve una incompetencia, delimite la pretensión boliviana.

Con todo, lo que más me preocupa es esa ilusión racionalista de seguir pensando que lo jurídico se reduce a los textos formales y que los jueces «aplican leyes». Todo lo que esté fuera de ese margen implica que no se ajusta a Derecho o que las decisiones son políticas.

Esta forma de entender el Derecho, reduciéndolo a la norma, está fuertemente arraigada en nuestra cultura, pero no parece aceptable a quienes deben defendernos ante organismos internacionales.

Cristian Aedo Barrena

Decano Facultad Ciencias Jurídicas





sábado, 26 de septiembre de 2015

Comunales de la Región Metropolitana piden la renuncia a Jorge Pizarro

Rectores y estudiantes critican recorte en gratuidad

Mineduc
Críticas desde el mundo académico y estudiantil han generado los anuncios del Gobierno durante la semana sobre la forma de financiamiento de la gratuidad para 2016, y que este sábado tuvo un nuevo capítulo con el eventual recorte del presupuesto para educación superior que plantearon parlamentarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara.



De acuerdo a lo señalado desde la Comisión de Hacienda de la Cámara, el Gobierno reduciría el presupuesto de 2016 para educación superior de 500 a 300 millones de dólares, considerando la menor recaudación fiscal a través de la Reforma Tributaria, las recientes catástrofes naturales a las cuales el Gobierno ha debido enfrentar, y a las condiciones económicas a nivel mundial que muestran un menor crecimiento a nivel global.
Esto a cuatro días de que la Presidenta Bachelet anuncie el Presupuesto fiscal de 2016.
Valentina Saavedra, presidenta de la FECh, consideró “preocupante que a menos de cinco días de que se ingrese el Presupuesto desde Hacienda al Parlamento, se estén planteando estos cambios”, y criticó los anuncios contradictorios que el Mineduc ha realizado en las últimas jornadas, recordando las palabras de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, quien salió a desmentir a la ministra Adriana Delpiano sobre la posibilidad de financiar la gratuidad a través de un sistema de becas.
“Creo que es complejo, sobre todo porque genera incertidumbre en las instituciones, en los estudiantes, en las familias, y pareciera ser que cuadrar la caja es más importante que cumplir las promesas que se hicieron por parte de este gobierno. Ellos quisieron partir con la gratuidad en 2016, nosotros lo planteamos, desde un principio, que antes de decir cuánta plata se va a meter, discutamos cuáles son los cambios que se van a hacer, y por lo tanto que la gratuidad fuera parte del proyecto de ley, pero si quisieron comenzar con la gratuidad para el 2016, a mí me parece inaceptable esta cantidad de cambios que se están haciendo, incluso la considero una falta de respeto a la ciudadanía”.
Valentina Saavedra hizo énfasis en los “miles de estudiantes que pueden quedar fuera de la gratuidad en estos últimos días” en que se discute el Presupuesto en la Cámara.
Ya en la semana, los rectores de las universidades agrupadas en el Cruch manifestaron su preocupación por la forma en la que se implementará, finalmente, la gratuidad como fue el caso del vicepresidente del organismo, Aldo Valle: “Estamos expectantes de cómo se implemente la gratuidad. Desgraciadamente todavía no disponemos de mucha información”.
En tanto, desde el mundo político también cuestionaron esta potencial rebaja presupuestaria para la educación superior, tal como lo planteó el diputado de Izquierda Autónoma, y es presidente de la FECh, Gabriel Boric, quien hizo énfasis en la “impovisación del gobierno en educación”.

Otro de las medidas que ha causado polémica durante esta semana, es el eventual financiamiento solamente a la duración formal de las carreras que hizo el Mineduc este jueves.
De inmediato surgieron voces críticas a esta iniciativa, ya que no clarifican quién se deberá hacer cargo del pago de los semestres adicionales que deba cursar un estudiante, si el Estado, las instituciones de educación superior o los propios alumnos.
La presidenta de la FECh emplazó al gobierno a que clarifique esta situación porque, a su juicio, “la gratuidad con límites es igual a una beca, a un voucher”.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Giorgio Jackson calificó como "error" adelantar la gratuidad en educación

La discusión sobre el plazo que abarcará la gratuidad

¡¡¡¡BASTA DE ABUSOS!!! DIRECTORA IMPEDÍA QUE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN SE RETIRASEN DEL ESTABLECIMIENTO EL DÍA QUE LAS CLASES FUERON SUPENDIDAS....

 Resultado de imagen para CANCERBERO DEL AVERNO      



Triste noticia tuvimos de un Liceo de Independencia,en el que el día 17,post terremoto,cuando las réplicas eran continuas y bastante  fuertes,aún más cuando la Presidenta de la República indica que se suspenden las clases.Un Liceo con directora subrogante (en etapa de méritos para postular al cargo ) impedía a los asistentes de la educación retirarse del establecimiento,desobedeciendo incluso a la Presidenta Bachelet.

La falta de humanidad,hizo que algunos asistentes se rebelaran y avisaran del abuso al que estaban siendo sometidos.La Directora del Daem(S) debió intervenir para evitar el conflicto,junto al dirigente de AFAPA,el que intentò ser escuchado pero fue imposible.Cómo siempre ella(la directora del Liceo) y sus incondicionales, centraron su preocupación en saber quién las había delatado de sus prácticas contra los trabajadores.

Algo me parece extraño,si estamos en un siglo en que las comunicaciones vuelan,son instantáneas y la noche anterior se les informó a través de las redes sociales que las clases habían sido suspendidas por el Mineduc y posteriormente por la Presidenta ¿a qué fue la gente? ¿o eso de "hasta que la dignidad se haga costumbre" para algunos es solamente un eslogan? considero que debe tenerse en cuenta que la máxima autoridad de la República es la que da la orden y el resto.. acata.

La naturaleza no discrimina,la desgracia fue para todos y más aún al otro día con la enorme cantidad de réplicas ,nadie hubiese tenido paz.se lucha por mejorar la calidad de vida de las personas y entornos laborales,el maltrato produce sufrimiento,es menoscabo y se vincula a la discriminación de los trabajadores.

Debe haber una mejora en los ambientes laborales de educación y esas pseudo directoras con resabios de dictadura,ya no son aporte en la educación que necesita hoy un/a líder culta,con amplios conocimientos curriculares,de amplia trayectoria en gestión,de buen trato propio de gente con estudios universitarios de doctorado o magíster.Pues el cancerbero del averno no tiene nada que hacer en la educación....

No estoy hablando de todas las directoras,sino de aquella que se esmera en humillar y gritar personas,la que no obedece ni al Mineduc y que sigue obligando los sábados a completar horario,cuando la recuperación  es de asignaturas....los docentes deben hacer la clase correspondiente y retirarse,más aún cuando están cumpliendo un compromiso que se adquirió en el paro y no cobrarán el porcentaje adicional por horas extraordinarias...es decir no hay dónde perderse que hay alguien muy mal intencionado y contrario a sus propios colegas ,que está abusando para mantener el descontento(atornillar al revés).

jueves, 24 de septiembre de 2015

Tomás Mosciatti: "Derrota chilena absolutamente"

Las huellas de Sebastián Dávalos en otros negocios de CAVAL: petróleo, minería y luminarias LED

DE LA INTERMEDIACIÓN DE COMMODITIES A LA MILLONARIA OPERACIÓN INMOBILIARIA EN MACHALÍ
davalos
Sebastián Dávalos afirmó en la Fiscalía que de muchos de los negocios de CAVAL, incluyendo el de Machalí, se “enteró por la prensa”. Antecedentes recogidos por CIPER indican lo contrario. El ex gerente de Proyectos de CAVAL –cuyos dueños son su esposa y Mauricio Valero-, tuvo un rol activo en la gestación de negocios, como la comercialización de metales y petróleo, la instalación de luminarias LED y la venta de equipos de telemedicina. Su última intervención conocida fue acompañar a su esposa a la reunión con Andrónico Luksic, donde resultó el crédito para los terrenos en Machalí.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Mineduc acoge propuesta DC para avanzar en gratuidad de la educación

DSC_8476
Pese a que el 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet anunció que la gratuidad en la educación se realizará mediante la Ley de Presupuesto, desde el Ministerio de Educación indicaron que el avance en la reforma se podría efectuar mediante la entrega de becas. Esto según un proyecto presentado por la DC.
Un nuevo giro dio el Ministerio de Educación de cara al financiamiento de la gratuidad de la Educación Superior.
Esto ya que en un principio la intención del Gobierno era impulsar la gratuidad a través de la Ley de Presupuestos, sin embargo, actualmente todo parece indicar que el Ministerio no modificará el sistema de financiamiento, pese a lo anunciado el 21 de mayo.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, confirmó que está “estudiando” la propuesta de los senadores de la Democracia Cristiana (DC) Andrés Zaldívar e Ignacio Walker y el ex Ministro de Educación, José Pablo Arellano, que sugiere implementar la gratuidad en la enseñanza superior para el 2016 a través del actual sistema de becas y no mediante aportes basales.
“No, nunca ha sido aporte basal a la institución la glosa, jamás, ha sido una forma de entregar los recursos vía la institución. Siempre la beca se ha entregado a la institución además, toda la beca va a la institución, entonces es un tema de denominación y eso lo estamos viendo con Hacienda”, indicó la secretaria de Estado.
En este sentido, el ex ministro de Educación de Sebastián Piñera y actual director del Centro de Estudios Públicos, Harald Beyer, señaló que la contraloría no permitiría que la gratuidad, con todas las características y limitaciones que ha impuesto el ministerio de Educación sea tramitada mediante una glosa presupuestaria.
“Yo creo que hay un problema práctico, no creo que la Contraloría vaya a aceptar un aporte por gratuidad vía Ley de Presupuestos, entonces ahí hay un inconveniente práctico y va a ser necesario hacerlo mediante becas y créditos, se redefinirá el nombre, pero creo que hay un problema legal, cuando se plantea que no se puede cobrar más a los estudiantes tendrá que ser motivo de una ley especial y no de una Ley de Presupuestos”.
El diputado UDI y miembro de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados Jaime Bellolio, se manifestó conforme con el hecho de que en vez de gratuidad se continúe con la ayuda a las familias mediante becas y créditos, aunque lamentó un nuevo cambio en la política de financiamiento impulsada por el ministerio de Educación, señalando que la improvisación pasará la cuenta a la actual administración.
“Que hayan cambiado seis veces los criterios para la gratuidad es simplemente insólito. Lo que Chile necesita hoy es claridad y liderazgo y que las familias vulnerables sepan que van a contar con una beca, con un crédito y no con estas ideas locas que nadie sabe dónde van a terminar”.
Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, indicó que los continuos cambios de rumbo de la cartera de Educación afectan la credibilidad de las conversaciones que se sostienen, poniendo en tela de juicio la veracidad de los diálogos pre legislativos con la División de Educación Superior.
“Es impresentable lo que hoy se ha anunciado de que se están abriendo a la gratuidad a través de becas, o sea, lo primero que se anunció es que se iba a terminar con las becas y los créditos y hoy se plantea que ese mecanismo se está estudiando. Además, me parece impresentable es que hace menos de una semana estuvimos reunidos con el ministerio de Educación y nos dijeron que este era un compromiso con las instituciones y que se apostaba a terminar en la relación de los estudiantes con las instituciones para pasar a una relación del Estado con la institución”.
Las constantes vacilaciones del Ejecutivo han puesto en duda la seriedad y el alcance de la batería de reformas que se preparan para dar cumplimiento al programa de cara a la educación superior.
Este nuevo cambio genera aún mayor incertidumbre frente a lo que será el proyecto que ingresará a más tardar a finales de año a su trámite legislativo.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Gobierno decretó zona de catástrofe tras terremoto

DEFINITIVAMENTE ESTÁN SUSPENDIDAS LAS CLASES...

Es una situación triste la que hoy se está viviendo en el país,los alumnos,profesores y apoderados no pueden exponerse,pues se han sentído muchas réplicas,es mejor estar en casa y cuidarse.
Los profesores no deben preocuparse ,pues muchos han llamado preguntando ¿nosotros debemos presentarnos?,pues increíblemente la vez pasada de lluvias ,así se ordenó.Cuándo el Ministerio ,da una orden es resguardando la integridad de todos los grupos humanos,no hay discriminación hacia los profesores.Un abrazo y deseando que todos estén bien y que tengan mucha paz en sus hogares en estos tristes momentos....
 Ahora nos queda pedir por la tranquilidad de todos los compatriotas que se han visto afectados y que no tengamos que lamentar muchas víctimas y daños.Esta noche será larga para muchos ....

A nombre del Directorio Comunal del Colegio de Profesores de Independencia se despide:Patricia Muñoz García.

SUSPENDIDAS LAS CLASES ,PARA PROFESORES Y ALUMNOS ,LA NATURALEZA LOS HA GOLPEADO A TODOS...

En un nuevo comunicado el alcalde señor Gonzalo Durán ,indica que se suspenden las clases...

ÚLTIMO COMUNICADO DEL MINEDUC...


Mineduc suspende clases desde la región de Atacama a la de Los Lagos

Tras el terremoto con epicentro en la comuna de Illapel, en la región de Coquimbo, las alertas de tsunami y salidas de mar en varios puntos del país, el Ministerio de Educación determinó suspender las clases del sistema escolar y jardines infantiles desde la región de Atacama a la de Los Lagos, incluyendo la región Metropolitana.


Tras el terremoto con epicentro en la comuna de Illapel, en la región de Coquimbo, las alertas de tsunami y salidas de mar en varios puntos del país, el Ministerio de Educación determinó suspender las clases del sistema escolar y jardines infantiles desde la región de Atacama a la de Los Lagos, incluyendo la región Metropolitana.

La medida busca proteger a los miembros de las comunidades educativas, asegurar el resguardo de los estudiantes y generar la tranquilidad en las familias.

A través de las respectivas autoridades regionales se mantendrá el monitoreo de la situación de cada zona, información que se dará a conocer de manera oportuna.

MINEDUC SUSPENDIÓ LAS CLASES EN LA REGIÓN METROPOLITANA....

  1. INFORMACIÓN IMPORTANTE: Se suspenden clases entre la tercera y décima región. Se incluye Región Metropolitana. ¡Comparte!