Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

domingo, 31 de julio de 2016

Instituto Nacional: 62% de los alumnos votó por tener clases

Estudiantes piden buscar nuevos mecanismos de manifestación que reemplacen la toma.

Carlos Reyes 30 de julio del 2016 / 21:19 Hrs
El 62% de los estudiantes del Instituto Nacional (IN) que votaron la noche del viernes, apoyó evitar una nueva toma del establecimiento y buscar nuevas formas de manifestación. Así lo informó este sábado la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá.
“En el Instituto decidieron priorizar otra forma de movilización en lugar de la toma. Esto fue por una votación bastante amplia”, sostuvo la edil, quien añadió que “creo que es un avance muy importante desde el punto de vista de esa comunidad, el que se empiecen a priorizar otras formas de movilización”
La votación va en línea con la exigencia de los apoderados del IN, quienes, además de advertir acciones legales contra las tomas, el lunes se enfrascaron en una discusión con estudiantes que intentaban evitar el retorno a clases. 
 “Se entiende que hay un vuelco en la movilización, y también que la comunidad se empodera para hacer las transformaciones que la educación necesita”, dijo el dirigente del establecimiento, Roberto Zambrano. Explicó, además, que hay un llamado para realizar una marcha este lunes a las 19.00, hacia el Ministerio de Educación.
El establecimiento estuvo en toma por 59 días, hasta el pasado 22 de julio cuando fue desalojado. Tohá añadió que el municipio se mantendrá en alerta para evitar nuevas tomas.

viernes, 29 de julio de 2016

Secundarios protagonizan protesta contra Tohá en Plaza de Armas

Decenas de estudiantes llegaron hasta el frontis de la municipalidad en una manifestación contra la jefa comunal.

Secundarios protagonizan protesta contra Tohá en Plaza de Armas
Los estudiantes quemaron un muñeco durante la manifestación. Foto: Tamara Vidaurrazaga
Estudiantes secundarios llegaron hasta la Plaza de Armas de Santiago en una marcha no autorizada por la Intendencia en contra de la alcaldesa Carolina Tohá.
En respuesta, la Municipalidad de Santiago indicó, a través de una declaración pública, que la manifestación fue organizada por personas ligadas a "grupos radicalizados", acusando afirmaciones "injuriosas y abiertamente falsas".
En la protesta "se ha usado como argumento la causa judicial de SQM en la cual la alcaldesa de Santiago no está acusada ni ha estado en ningún momento imputada", acusan desde la Municipalidad.

Roxana Nahuelcura: La profesora que forma científicas






Roxana Nahuelcura: La profesora que forma científicas

Ha ayudado a sus alumnas del Liceo 1 a llegar a la Antártica, Suecia o Estados Unidos, impulsándolas a investigar y participar en distintas ferias y concursos. 'Los profesores no estamos aquí sólo para pasar materias, sino que somos entes de cambio social', dice.

Mónica Stipicic H
Mientras el emblemático Liceo 1 Javiera Carrera, en la comuna de Santiago, seguía en toma, Roxana (41 años, soltera y sin hijos) aprovechó de asistir junto a un grupo de alumnas a una charla en el Campus San Joaquín de la UC de uno de los encuentros para organizar la Feria Antártica Escolar, una competencia que premia a los proyectos científicos con un viaje al continente blanco. Roxana y sus alumnas lo han ganado tres veces.
Joven y risueña, esta ex alumna del colegio en que hoy hace clases es la única hija de un matrimonio entre una decoradora y un cocinero - “ambos formados en el DUOC en la época en que estaba abierto para el obrero campesino”-, y creció en una enorme casa en Quinta Normal, junto a sus abuelos maternos, tías y primos.
Su interés por la ciencia comenzó a los 12 años, cuando le regalaron un libro de Carl Sagan, que no pudo parar de leer hasta que se lo terminó. Después pasó al clásico texto de Biología de Claude Villee, cuyos dibujos copiaba en su cuaderno de ciencias naturales, que no era el mismo del colegio, sino que uno personal en el que ella anotaba lo que entendía y preparaba sus preguntas para la clase siguiente. Cuando llegó el momento de entrar a la universidad, dudó entre seguir la licenciatura en ciencias o la pedagogía; como sabía que ser investigadora en Chile no era fácil, decidió ser profesora. 
Los años en el Pedagógico pasaron rápido y sin mayores dificultades. Tenía una buena base escolar. Trabajó unos años en un colegio privado y luego en uno de monjas, hasta que en 2007 aterrizó en su propio liceo. “Me daba miedo el cuestionamiento de algunos profesores que todavía estaban desde mi época, pero sobre todo no sabía si iba a estar a la altura de las alumnas. Yo sabía que las niñas de este colegio son super exigentes, que preparan sus clases y siempre quieren saber más. Y eso me ponía muy nerviosa”.
¿Por qué se pasó de lo privado a lo público?
Cuando un profesor recién comienza a trabajar no tiene demasiada conciencia de que no estamos aquí sólo para pasar materias, sino que somos entes de cambio social. Muchos profesores nos vamos estancando sin darnos cuenta de que generar el cambio pasa por nosotros. Yo llegué al liceo un año después de la revolución pingüina y veía que a las niñas les interesaba el tema, que organizaban jornadas de reflexión acerca de la reforma y que se lo tomaban super en serio.
Al año siguiente de su llegada le tocó guiar a una pareja de alumnas en su participación en la Feria Antártica, un torneo organizado por INACH (Instituto Antártico Chileno). En esa ocasión sus alumnas no ganaron, pero sí viajaron a la feria en Punta Arenas y llegaron muy entusiasmadas.
El 2009 asumió la jefatura de un segundo medio. Ese año el tema de la feria era Darwin y la Antártica. Las alumnas Daniela Orellana y Ena González le propusieron trabajar el tema de la selección natural en los pingüinos. “Eso significó que yo misma me metiera de cabeza a estudiar a Darwin… ¡no podía creer que hasta ese momento no había leído sus libros!”. Ella se apasionó tanto como las alumnas, quienes ganaron la feria y viajaron a la Antártica a trabajar codo a codo con los científicos.
El 2012 fue el turno de Naomi Estay y Omayra Toro, quienes habían leído que se hallaron bacterias en los derrames de petróleo. “Partí a la Universidad de Chile y me reuní con el bioquímico José Manuel Pérez, quien recibió a las niñas en su laboratorio. Él puso a un tesista a cargo, les entregó muestras de suelo y agua y les enseñó a aislar las bacterias e identificarlas. Le entusiasmó tanto el proyecto, que cuando se cambió de universidad y partió a la UNAB, se llevó a las niñas con él. Después de eso, las chicas le incorporaron fenantreno, que es el componente más grande del petróleo para ver si sobrevivían. Y no sólo sobrevivieron, sino que empezaron a proliferar y a comerse el compuesto. Por lo tanto, una de sus conclusiones fue que la bacteria podía ser capaz de degradar el petróleo y llegaron a plantear la existencia de un bioremediador”, dice la profesora. 
Como habían trabajado tanto, Roxana las ayudó a participar en varias ferias científicas con su trabajo y en 2013 ganaron el Junior Water Prize, un torneo que se realiza en Estocolmo y donde participan proyectos sobre el agua. Roxana las acompañó a recibir su premio de manos de los reyes de Suecia.
Ese mismo año, junto a Reynalda  Zárate y Estrella Calderón volvió a obtener el primer lugar en la Feria Antártica con un proyecto que identificó bacterias capaces de degradar cadmio y selenio para generar nanopartículas fluorescentes capaces de ser utilizadas en biomedicina, paneles solares o monitores LED. Con ellas también viajó a Suecia y, aunque allí no ganaron, sí se alzaron con el primer lugar en la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Medellín, Colombia.
En 2014 abordó un área distinta. Un grupo de alumnas participaba en un taller de robótica como parte de otra asignatura del colegio, cuando Roxana -que era su profesora jefe- se enteró de que Conicyt estaba organizando un congreso sobre neurociencia. Como sabía que podía interesarles, se acercó a  Daniela Sáez y Sofía Carrasco para comentarles que había visto en un documental cómo personas ciegas eran capaces de distinguir algunas sombras y colores si les conectaban una cámara en el lóbulo occipital del cerebro para reemplazar el ojo, que no era otra cosa que un receptor dañado. Creyó que los conocimientos en robótica que sus alumnas habían adquirido podrían servirles para realizar algún proyecto al respecto. Ellas terminaron desarrollando un traje para ciegos sobre la base de legos, con sensores de luz capaces de captar los colores por su intensidad luminosa, igual que los objetos en el camino. Con ese proyecto participaron en la feria de Explora Conicyt y lograron el primer premio en la feria de emprendimiento Juvenil jumpStart Chile, y el año pasado Roxana partió a Washington a la Gala de Emprendimiento Juvenil Mundial de NFTE (Network for Teaching Entrepreneurship). Hoy Daniela y Sofía estudian ingeniería en la Universidad Santa María y están modificando su invento, que ya tienen patentado, para tratar de colocarlo en el mercado.
¿Todas tus alumnas entraron a la universidad a estudiar lo que querían?
Yo pensé que cuando volviéramos de estas ferias, las universidades se iban a pelear por las niñas, pero no pasó nada. Me parece increíble, en cualquier parte del mundo existen cupos especiales para talentos como ellas, de hecho, en Suecia y Estados Unidos nadie podía creer que iban a tener que dar la PSU y postular como cualquiera a un cupo. Lo que nos falta es invertir en talento, aunque sé que existen algunos proyectos para permitir el ingreso de alumnos destacados en ciencias. 
Como docente, Roxana ha participado además en academias para profesores de ciencias. Una de ellas fue en Costa Rica, adonde partió invitada por el programa Explora de Conicyt, y en el que aprendió nuevas formas de incluir la indagación en el aula. También fue invitada  por la Embajada de Estados Unidos a un curso organizado por el Instituto de las América (IOA) en San Diego sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. 
¿Es diferente enseñar hoy a adolescentes hiper conectadas?
Sí, pero yo incorporo eso a mis clases. Hago que usen sus teléfonos para buscar información y proyectamos las imágenes que encuentran. Trabajo mucho con charlas TED y documentales de National Geographic. También les muestro papers científicos, revisamos las tablas de datos, hacemos interpretaciones.
¿Cómo logras interesar al curso completo?
Los profesores tenemos un rol super importante en la alfabetización científica. Uno puede tener alumnas humanistas o matemáticas en un curso, pero con todas hay que buscar que después, como ciudadanas, puedan tomar decisiones basándose y argumentando en base a ciencia. Todos deben saber del tema, hay que informarse, leer y tomar conciencia de lo que está pasando, de las investigaciones que se están haciendo.
¿Cuándo te diste cuenta de que podías marcar una diferencia?
A mí las propias niñas me llevaron a prepararme y hacer las cosas de esta manera. El secreto está en enamorarse uno mismo de la ciencia y, desde ahí, transmitírselo a ellas.

Sobre el movimiento estudiantil
Las alumnas del liceo Javiera Carrera junto a su profesora
¿Se siente parte de las demandas estudiantiles?
Hay peticiones que son super válidas. Somos un liceo emblemático, pero a estas alturas nuestro edificio también lo es… está en muy mal estado; si se quiebra un vidrio el protocolo para cambiarlo es eterno y las niñas terminan tapándolo con un cartón; hay diez baños para 3.500 alumnas y muchos de ellos no están en buenas condiciones; las salas en invierno son frías y en verano, horriblemente calurosas. Y no tenemos laboratorio. Cuando yo estudiaba había tres, pero dos terminaron transformados en salas de clases y el que queda no tiene materiales para trabajar; sólo hay algunos implementos de vidrio, y los reactivos, que llevaban años guardados, tuvieron que ser eliminados por una empresa especializada, porque a esas alturas significaban un riesgo de contaminación.
¿Qué pasa con el resto de las peticiones?, ¿por qué pelean hoy día?
Les hemos dicho a las niñas que hay que cambiar las formas, que a lo mejor las tomas o las marchas no son la mejor estrategia, pero la verdad es que no encuentran otra forma de llamar la atención de las autoridades. Uno, como profesor, opina si le preguntan, aunque en este último tiempo reconozco que uno empieza a guardar cierta distancia, porque están más radicalizadas.



INCUMPLIMIENTO DE DICTAMEN DE CONTRALORÍA. EN INDEPENDENCIA....







Hoy no enfrentamos nuevamente,al incumplimiento por parte del DAEM,del dictamen de Contraloría que ordenó en mayo el pago inmediato de su indemnización.Este problema lleva mucho tiempo por lo cual es inaceptable el incumplimiento del dictamen.Esta indemnización debió pagarse hace tres años

"Luego, y en lo que dice relación con lo planteado por el señor Morales Ávalos, en orden a que la Municipalidad de Independencia no ha cumplido lo manifestado en los dictámenes N°s. 19.827 y 75.692, ambos de 2015, manteniéndose impaga la indemnización prevista en el artículo 73 de la ley N° 19.070, cabe hacer presente que los dictámenes emitidos por este Organismo Fiscalizador son obligatorios y vinculantes para los servicios sometidos a su fiscalización y su carácter imperativo encuentra su fundamento en los artículos 6°, 7° y 98 de la Constitución Política, 2° de la ley N° 18.575, y 1°, 5°, 6°, 9°, 16 y 19 de la ley N° 10.336, por lo que el incumplimiento de los pronunciamientos emitidos sobre la materia, dentro de los plazos otorgados, puede acarrear la instrucción de un proceso disciplinario para determinar a responsabilidad administrativa comprometida (aplica criterio contenido en el dictamen N° 23.068, de 2014).
Pues bien, en atención a que mediante los aludidos dictámenes N°s. 19.827 -emitido 13 de marzo de 2015-, y 75.692 -de fecha 23 de septiembre de ese mismo año-, esta Entidad Fiscalizadora ha señalado reiteradamente que la Municipalidad de Independencia debe pagar al señor Morales Ávalos la mencionada indemnización, corresponde que la aludida entidad edilicia entere de forma inmediata y sin mayores dilaciones, el resarcimiento adeudado, cuyo cumplimiento será informado a la Unidad de Seguimiento de la División de Municipalidades de esta Contraloría General, en el plazo de 20 días hábiles, contado desde la recepción del presente oficio.
Transcríbase al señor Morales Ávalos y a la Unidad de Seguimiento de la División de Municipalidades de esta Contraloría General."

Respetar ,es también cancelar a tiempo las deudas que se tienen con los docentes,hemos sugerido la 20.159,pero también se puede solicitar el dinero a través del FAGEM.

Consideramos seria esta situación,por lo tanto debe darse a conocer a la comunidad,ya que nos vemos obligados por un lado a denunciar la situación a Contraloría y por otro lado a tribunales....

jueves, 28 de julio de 2016

Hijos de la política: 18 asesores que ganan hasta 7 millones de pesos mensuales


ARCHIVO | Asesores de La Moneda | Pablo Ovalle | Agencia UNO
Publicado por
| La Información es de  
Néstor Aburto
,
Rocío Sepúlveda
Tras una investigación a 127 funcionarios que asesoran a las autoridades en los ministerios más importantes con sueldos sobre los 5 millones de pesos, encontramos vía Transparencia a operadores políticos y a funcionarios emparentados con reconocidos dirigentes sociales, con casos como el hijo del presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo Alarcón, abogado militante del PC y que se desempeña como fiscal del Ministerio de Desarrollo Social.
Así también, dimos con otros como el exsubsecretario de Transportes del anterior gobierno de Michelle Bachelet, Danilo Núñez, y quien debió implementar el Transantiago, en la época marcada por paraderos repletos y pasajeros literalmente luchando por subir a una máquina. Actualmente aparece como asesor a contrata en el Ministerio de Energía como Jefe de Unidad de Gestión de Proyectos, por casi 7 millones de pesos ($6.909.813).
Pero si de montos y nombres se trata, hay 18 asesores que destacan por su particular vínculo con lo público, o simplemente por su cercanía con las actuales autoridades de turno, tomando en cuenta que al fin y al cabo en este sistema lo que más importa es el criterio y la capacidad para salir airoso al término del mandato.
Entre ellos, destaca la amiga íntima de la presidenta Michelle Bachelet, Maria Estela Ortiz, con quien comparte la propiedad de un terreno en Caburgua. Ortiz se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia y Adolescencia por un sueldo mensual de 7 millones y medio ($7.553.813), siendo el más alto de los asesores, pese a que bajó en casi $500 mil desde el año pasado, cuando ganaba ($7.918.005).
En el caso de familiares, resalta Marcela Goic Boroevic, hermana de la senadora Carolina Goic y del director del Sence, Pedro Goic. Además, es esposa de Pablo Bello, ex subsecretario de Telecomunicaciones durante el primer gobierno de Bachelet. Percibe 5 millones y medio ($5.517.300) como subencargada del Departamento de Contenidos de la Presidencia.
Pero uno de los nombres que recientemente ha logrado notoriedad, es el de Miguel Ángel Candia Irarrázabal, actual director de División de Administración y Finanzas de la Segegob, cargo por el cual recibe casi 7 millones y medio de pesos ($7.402.382).
Candia ha sido mencionado últimamente debido a su anterior cargo en Gendarmería, labor que estuvo marcada por el incendio en la cárcel de San Miguel y la polémica con las deficientes instalaciones del penal. Asimismo, se le ha cuestionado por su participación en Cegades, empresa que facturó y entregó boletas a SQM.
Otro de los personajes que destaca, es el exdiputado por Valdivia (1994-2006) y exjefe de gabinete de Edmundo Pérez Yoma, el médico veterinario Exequiel Silva, quien figura como asesor de Gabinete del ministro Nicolás Eyzaguirre en la Segpres, con un sueldo de poco más de 6 millones de pesos ($6.152.310).
Silva, es parte de una empresa de lobby empresarial que opera en el Congreso, “Conexxa Consultores S.A”, que formó en agosto de 2010 con otros asesores y operadores políticos, como Hugo Lara (DC), quien debió renunciar antes de asumir como subsecretario de Agricultura por denuncias de estafa y giro doloso de cheques.

Los “otros” asesores

Sin embargo, es necesario mencionar a otros asesores que destacan por sus currículums con estudios y doctorados en prestigiosas universidades extranjeras, a lo que se suman pasos por instituciones como organismos dependientes de la ONU. Su trayectoria y conocimientos justifican los cargos que desempeñan. Como detalle, sus sueldos no superan los 6 millones de pesos.
Entre ellos están Pedro Güell, director de Políticas Públicas de La Moneda y doctor en Sociología de la Universidad Erlangen-Nürnberg. Asimismo, está la abogada y doctora en Derecho del Ministerio de Hacienda, Macarena Lobos, considerada una de las diseñadoras de la Reforma Laboral.
Por último, están los ingenieros y doctores en Economía, Bernardita Piedrabuena y Cristóbal Huneeus, quienes prestan asesorías en Hacienda y Trabajo, respectivamente.

CNN Prime: La poco presentable solicitud del Gobierno a la rectora Pey

Alumnos del Instituto Nacional concretaron toma simbólica

SOBRE EL ENCASILLAMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE....

SOBRE El ENCASILLAMIENTO DE CARRERA DOCENTE

(DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR, SECRETARIO GENERAL
COLEGIO DE PROFESORES)



Es la ocasión para reiterar que la que se impone, no es nuestra carrera y no representa nuestras aspiraciones.

Durante mucho tiempo y a través de extensas jornadas de lucha hemos dejado en claro al país que los maestros (as) tenemos otra concepción de la educación y del ejercicio de la profesión docente.
Para nosotros ejercer la docencia, es la interacción periódica con nuestros estudiantes y con nuestros pares.

Es la vinculación que permite un rico intercambio de aprendizajes, en el que las emociones y el afecto son parte sustancial del proceso educativo.

Pero no se nos escuchó. Tozudamente se construye una carrea profesional basada en todo lo obrado en educación desde la dictadura hasta la fecha, que hará de nuestra profesión una de las más demandantes y agobiantes del mundo, en la que el estrés y el agobio laboral parecieran elementos inherentes a ella.

El Encasillamiento es el punto de partida para la obligación de llegar al tramo Avanzado a través de la Certificación compuesta por el Portafolio y por la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, lo que irá permitiendo subir el salario de acuerdo a la carga horaria y años de servicio.

Nadie podrá permanecer más de seis u ocho años en los tramos Inicial o Temprano, so pena de ser despedidos del trabajo y adiós al ejercicio de la profesión.

Así, el trabajo docente tenderá a individualizarse cada vez más, y muchos profesores obligadamente se preocuparán de las pruebas que tendrán que rendir, limitando el trabajo colaborativo con sus pares, cuyo efecto secundario será debilitar la atención a nuestros estudiantes.

Si los instrumentos técnicos que premian o castigan al docente son los que componen la certificación, qué sentido tiene mantener la Evaluación Docente. Creemos que la Conducción gremial debiera aceptar nuestra propuesta de luchar por terminar con ella, pues perdió aún más su sentido.

Siempre dijimos que mantener la Evaluación Docente, para que se considere de ella solo el portafolio y agregar una nueva “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos”, no redundará en mejores resultados, sino que traerá más agobio laboral y más angustia al docente.

Durante agosto, cada profesor podrá conocer cómo queda encasillado, ingresando su RUT y Fecha de nacimiento a la página WEB: www.politicanacionaldocente.cl.

El período de apelación en caso que la información sobre encasillamiento adolezca de fallas u omisiones con relación al historial laboral y académico del profesor, podrá ser apelado por éste hasta el 1º de diciembre de este año.

Según información entregada por el MINEDUC, el encasillamiento del profesorado en cada uno de los tramos será como s eve en la tabla adjunta.

Como podrán apreciar, solo en el sector municipal 33.718 docentes, la mayoría de ellos pertenecientes a las plantas docentes directivas, no serán encasillados por no tener evaluación, lo que constituye una desprolijidad de las autoridades que impusieron esta carrera.

Además, 46.955 profesores municipalizados serán encasillados en los dos primeros tramos iniciándose para ellos una brutal carrera que los obliga a superar estos tramos para no ser despedidos.

Cómo explicar a un Jefe de UTP o a un Subdirector de Escuela o Liceo que tiene un trato temporal distinto al de los demás pares.
O como explicar a la profesora diferencial o parvularia que su salario fijo será menor al de los demás profesores porque no se les reconoce la Mención; una de las componentes de la Bonificación de Reconocimiento Profesional.

En treinta años, ninguna política educacional ha tenido los resultados que se anunciaron. Al contrario, solo ha habido intentos por remendar una sistema viciado en su origen y que hoy demuestra su crisis terminal.

Advertimos nuevamente que esta no es nuestra carrera. Y que haremos todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para luchar por la implementación de una que sí contenga nuestras opiniones y nuestros criterios respecto del significado profundo que para nosotros tiene la educación.

Y reiteramos que ninguna legislación hecha a espaldas a los proefsores tendrá los resultados que se anuncia y esperan.

“NUNCA MÁS SIN LOS PROFESORES”
MOVIMIENTO AMPLIO POR UN NUEVO COLEGIO
El proceso de encasillamiento del profesorado, proceso por el cual se da inicio a la llamada Política de desarrollo Docente, comenzará el 2 de agosto próximo.

Rectora de la U. de Aysén se la canta clarita a Delpiano: “No voy a renunciar”



The Clinic Online 28 Julio, 2016 Tags: adriana delpiano, Chilean News, Educación, mineduc, ministra delpiano, rectora de la universidad autónoma, Roxana Pey, Universidad Autónoma Fotos: Agencia Uno

Compártelo Tuitéalo

La doctora Roxana Pey explicó que “por el respeto al carácter del cargo de Rectora de una universidad estatal y a la autonomía que estas tienen, por los fundamentos esgrimidos en la referida solicitud, por mi compromiso con la Región de Aysén y la construcción de su propia universidad, y por mis convicciones respecto de la reforma del sistema de educación chileno, me veo imposibilitada de acceder a tal solicitud”.




La rectora de la futura Universidad de Aysén, Roxana Pey, avisó sin pelos en la lengua que no va a renunciar, a pesar de que así se lo pidió la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

A través de una declaración pública que lleva por título “yo no voy a renunciar”, Pey sostuvo que “por el respeto al carácter del cargo de Rectora de una universidad estatal y a la autonomía que estas tienen, por los fundamentos esgrimidos en la referida solicitud, por mi compromiso con la Región de Aysén y la construcción de su propia universidad, y por mis convicciones respecto de la reforma del sistema de educación chileno, me veo imposibilitada de acceder a tal solicitud”.

En ese sentido la doctora recalca que la secretaria de Estado basa su solicitud “en la falta de alineamiento de mi gestión con los planteamientos efectuados por el gobierno en materia de educación superior. En particular, se refiere a la propuesta de estatuto de la Universidad de Aysén, la demanda de financiamiento institucional para su instalación así como para otorgar gratuidad a sus futuros estudiantes y a la propuesta de flexibilización de los mecanismos de acceso que hemos extendido al Consejo de Rectores”.

Por su parte, la rectora lejos de aceptar la medida del Gobierno arremetió diciendo que “sostengo la legitimidad y necesidad de todos y cada uno de los planteamientos que he venido haciendo en materia de educación en general y en estos tres aspectos que considero indispensables para la adecuada instalación de la Universidad de Aysén”.

En otros pasajes del escrito, Pey reiteró y puso énfasis en “la necesidad de terminar de inmediato con el esquema mercantil impulsado por el Estado que es la principal causa de la crisis del sistema educacional chileno”.

“En el Estatuto propuesto, se reconoce el carácter de comunidad de la institución que se encarna en la estructura y el gobierno universitario, buscando la autonomía y la posibilidad de autodeterminación para profundizar la participación y la democracia interna, así como la apertura a la sociedad regional en la forma del Consejo Social, que ya está en funcionamiento. Sobre el financiamiento, hemos insistido en la evidente necesidad de respetar los montos comprometidos por la ley que crea la Universidad y la oportunidad de su entrega, los que permiten la implementación inicial de una obra de esta magnitud con la calidad que la estratégica Región de Aysén merece y necesita, y sin recurrir al pago de aranceles por parte de los estudiantes”, cerró.

Cabe decir que desde que asumió como rectora, Pey no ha escondido sus críticas al proyecto de ley de Educación Superior, así como también contra el Crédito con Aval del Estado (CAE).

VISITANDO A COLEGA NANCY DEL lICEO 80.

Compartiendo esta tarde con la querida colega Nancy, la cual tiene a su esposo extremadamente grave,después de una operación al corazón.

Le hicimos llegar el cariño de todos los colegas y nuestro apoyo incondicional.
Fuerza Nancy.....

Desmunicipalización: así será el nuevo Sistema de Educación Pública

ARCHIVO | Cristóbal Escobar | Agencia UNO
Publicado por
Desde noviembre del año pasado que el Congreso está discutiendo la ley que crea el nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, esperado proyecto que desmunicipalizará los colegios del Estado.
Según indica el proyecto de ley, el nuevo modelo vendría a mejorar la forma en que el Estado administra sus establecimientos. Esto lo lograría, en primer lugar, gestionando de manera integral los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media, y en segundo, desarrollando una oferta educativa que vaya en línea con las necesidades específicas de cada territorio.
Este sistema sería financiado con recursos basales que serán provistos por la Ley de Presupuesto de cada año, los cuales se entregarán a los Servicios Locales (más abajo explicamos qué son estas entidades).
¿Y cómo funcionará este nuevo sistema? A continuación te lo relatamos en detalle.

Cómo administrará el Estado los colegios

Con el nuevo sistema ya no serán los municipios quienes administren los colegios, sino que esta tarea pasará a ser responsabilidad de nuevas entidades públicas descentralizadas que se llamarán Servicios Locales de Educación.
En total se crearán 67 de estos servicios en todo el país, y cada uno tendrá que hacerse cargo de un grupo de alrededor de 5 comunas en promedio, con todos los establecimientos educacionales que hayan en ellas.
Los Servicios Locales contarán con recursos propios otorgados por el Fisco, y tendrán 2 funciones principales: en primer lugar deberán gestionar la parte administrativa-operativa de cada colegio en las comunas a su cargo, y segundo, tendrán que preocuparse de que éstos entreguen una educación de calidad y que mejoren sostenidamente en el tiempo.
Otras particularidades de su función es que tendrán la tarea de desarrollar una oferta educativa que vaya de acuerdo a las necesidades del territorio que administren, y también de “proyectar un trabajo colaborativo entre los establecimientos de un territorio determinado como con otros pertenecientes a otra jurisdicción”, explica el Gobierno en su portal oficial.
Los Servicios Locales a nivel nacional serán coordinados por la Dirección de Educación Pública, del Ministerio de Educación, que repartirá los recursos y fomentará el trabajo en red de las entidades.
Los directores ejecutivos que encabezarán cada servicio local durarán 6 años en el cargo, y serán elegidos por medio de procesos de selección públicos abiertos a la comunidad.

Más participación de la comunidad educativa en las decisiones



ARCHIVO | Francisco Saavedra | Agencia UNO
ARCHIVO | Francisco Saavedra | Agencia UNO
Los Servicios Locales no estarán solos a la hora de administrar los colegios. El nuevo modelo también busca dar más protagonismo a los estudiantes, apoderados y al resto de la comunidad educativa, fomentando su participación en las discusiones previas a la toma de decisiones.
Esto lo harán por medio de los Consejos Locales de Educación, instancias cuya tarea principal será representar a la comunidad educativa ante cada servicio local y asesorar a los directores de éstos, dándoles a conocer las necesidades de la gente.
La mayoría de las atribuciones relativas a estos consejos tienen que ver con presentar propuestas y “opinar” sobre las decisiones que quiera tomar el director de cada servicio local, o sea, no tendrán real poder de decisión. Sin embargo, lo que sí podrán hacer es solicitar a la Dirección de Educación Pública que se remueva al director del servicio local, bajo razones justificadas, y pedir que la Superintendencia de Educación realice fiscalizaciones ante situaciones cuestionables.
¿Y quiénes específicamente formarán parte de cada consejo? Las siguientes personas representarán a las comunidades educativas ante su respectivo Servicio Local:
1- Todos los alcaldes de las comunas agrupadas en el servicio local.
2- Representantes de los centros de estudiantes de los establecimientos, elegidos por los miembros de los consejos escolares. Durarán 1 año en sus cargos.
3- Representantes de los centros de padres y apoderados de los establecimientos, elegidos por los miembros de los consejos escolares. Durarán 1 año en sus cargos.
4- Representantes de los profesionales de la Educación de los establecimientos, elegidos por los miembros de los consejos escolares. Durarán 2 años en sus cargos.
5- Representantes de los asistentes de la Educación de los establecimientos, elegidos por los miembros de los consejos escolares. Durarán 2 años en sus cargos.
6- Un representante de las universidades de la región, considerando sólo aquellas que estén acreditadas por 4 años o más. Será designado por el intendente en acuerdo con los rectores. Durará 2 años en su cargo.
7- Un representante de los centros de formación técnica o institutos profesionales acreditados, con sede principal en la región. Será designado por el intendente en acuerdo con los rectores. Durará 2 años en su cargo.
8- Un representante del Gobierno Regional, designado por el intendente. Durará 2 año en su cargo, pero su período puede ser prorrogable por 2 años más.
Respecto a los representantes de estudiantes, apoderados, profesionales y asistentes de la Educación (números 2,3, 4 y 5), sólo será uno por cada uno si el Servicio Local agrupa 3 comunas o menos.
No obstante, si en el Servicio hay 4 comunas o más, la cantidad de representantes de estudiantes, apoderados, profesionales y asistentes de la Educación tendrá que ser igual en cada caso, y en total no puede ser inferior al número de alcaldes ni superior a 16.
En tanto, la participación de los alcaldes será obligatoria, pero en la primera sesión anual del Consejo éstos pueden designar a un representante que vaya en su reemplazo durante el resto del año.

Cuándo será implementado



ARCHIVO | Rodrigo Sáenz | Agencia UNO
ARCHIVO | Rodrigo Sáenz | Agencia UNO
Los cambios se implementarán paulatinamente durante los 6 años siguientes a la -eventual- entrada en vigencia de la ley, si es que el Congreso no realiza cambios mayores durante la discusión en curso.
El presidente de la República tendrá un plazo de un año desde la publicación de la ley, para determinar en qué fecha entrarán en funcionamiento los Servicios Locales, y el traspaso de la administración de los establecimientos se realizará al menos 6 meses después de que su servicio respectivo haya comenzado a funcionar.
Esto significa que no todas las regiones pasarán al nuevo sistema al mismo tiempo, sino que se implementará en algunas antes que en otras. El proyecto de ley no indica fechas exactas, pero pone plazos específicos para poner en marcha el cambio.
Los plazos que se impone a cada región para que entren en funcionamiento sus Servicios Locales son los siguientes:
Región de Arica y Parinacota: entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de junio de 2018.
Región de Tarapacá: entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2019.
Región de Antofagasta: entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2019.
Región de Atacama: entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de junio de 2018.
Región de Coquimbo: entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de junio de 2020.
Región de Valparaíso: entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2021.
Región Metropolitana: entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de junio de 2022.
Región de O’Higgins: entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2021.
Región del Maule: entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2022.
Región del Bío Bío: entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de junio de 2022.
Región de La Araucanía: entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2021.
Región de Los Ríos: entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2020.
Región de Los Lagos: entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2022.
Región de Aysén: entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2019.
Región de Magallanes: entre el 1 de enero y 30 de junio de 2017.
Si quieres conocer más detalles sobre el nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, aquí puedes descargar el proyecto de ley y otros documentos relacionados a él.

Rector del Instituto Nacional y posible nueva toma: haré cumplir la legalidad vigente


Francisco Flores | Agencia Uno
Publicado por
| La Información es de  
Carlos Jara
El reinicio de clases en el Instituto Nacional, luego de la toma de dos meses llevada a cabo por un grupo de alumnos, no ha calmado lo ánimos en el establecimiento.
Sus estudiantes se han manifestado en contra de cómo la Municipalidad de Santiago, sostenedora del liceo, ha dado cumplimiento al Reglamento de Convivencia que, entre otras cosas, busca evitar futuras tomas.
En tanto, los apoderados agrupados en el movimiento contra la toma continúan adelante con el recurso presentado ante la Corte de Apelaciones, que busca se haga efectivo lo resuelto en 2014 por la Corte Suprema que ordena a los encargados de los recintos a tomar todas las medidas legales y reglamentarias internas contra los responsables de estos hechos.
El abogado representante de los padres, Gonzalo Pérez, detalló los aspectos que establece la sentencia de la Corte, agregando que el desalojo no es suficiente para darla por cumplida.
El vocero de la agrupación contra la toma, Mauricio Silva, afirmó que el rector del Instituto Nacional debe garantizar que no habrá futuras tomas, y que se normalizará el calendario educativo.
En tanto, el rector del Instituto Nacional, Fernando Soto, señaló que si existe una posible retoma hará efectiva la legalidad vigente, sin descartar medidas contra quienes resulten responsables de esta.
Según los establecido en el reglamento interno del Instituto Nacional, en el artículo 63 sobre medidas discplinarias, se detalla que “todo alumno causante de infracción, por acción u omisión, se hará merecedor de una: amonestación con constancia escrita en la Ficha Conductual, suspensión de uno a cinco días hábiles, condicionalidad, denegación o cancelación de su matrícula”.

miércoles, 27 de julio de 2016

CAE: la millonaria deuda de los estudiantes que la Reforma Educacional no aborda


A pesar de que las críticas en el Congreso obligaron al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a abrirse a discutir la situación del Crédito con Aval del Estado, lo cierto es que el Gobierno no tiene presupuestado su fin, pese a que el fisco gastará este 2016 más de un tercio de los recursos de educación superior en cubrir el CAE. Ello porque se siguen recomprando créditos a la banca con un altísimo interés y más de 700 mil jóvenes en el sistema ven como sus deudas no paran de crecer.
Marcha A1
“He empezado a recibir de distintas fuentes desde el punto de vista de la política que no hay un apego al CAE muy grande, no lo quieren mucho”. Eso fue lo que dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, el pasado martes 12 de julio frente a la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Fue un chiste que sacó pocas sonrisas entre los parlamentarios presentes en esa sesión, tras la primera ronda de preguntas de la presentación de los aspectos financieros del proyecto de reforma a la Educación Superior que presentó el gobierno a principios de este mes.
El punto no es menor dadas las críticas que había recibido de parte de los sectores más progresistas de la Nueva Mayoría la mantención del Crédito con Aval del Estado en el formato de transición del nuevo sistema.
Está política pública fue aprobada en 2005 cuando el ahora ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, era jefe de la billetera fiscal. Y a pesar del aumento explosivo de cobertura en 10 años de aplicación, hoy es visto como un elemento clave de la mercantilización del sistema, del endeudamiento excesivo de jóvenes y de un gasto fiscal que comprende más del tercio de los recursos destinados por presupuesto a la educación superior.
La cifras del terror del CAE
Una de las más fuertes críticas al proyecto, cuando apenas se conoció un resumen ejecutivo del texto original, fue el de la mantención del Crédito con Aval del Estado. Diputados, senadores y sobre todo estudiantes endeudados y por endeudarse levantaron la voz porque nuevamente su problema no fue abordado.
Las cifras hablan por sí solas. Según la información revelada en la última cuenta pública de la Comisión Ingresa -la Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores- al 2015 ya van 718.581 las personas que pidieron CAE para estudiar una carrera profesional o técnica por un monto total de 2.76 billones de pesos, según un estudio de la Fundación Sol. La cifra de deudores se triplicó en los últimos cinco años, tomando en cuenta que en marzo de 2010 habían cerca de 270 mil jóvenes que habían hecho uso de este mecanismo por un monto total de 894 mil millones de pesos.
De esas cifras, el CAE, instrumento declarado por este Gobierno como imposible de retirar del sistema según el proyecto para reformar la educación superior, representa el 85% de la deuda total.
“Efectivamente la cantidad de alumnos endeudados, hoy día está en más de 700 mil estudiantes, sólo por el banco, porque además están los del crédito solidario y otros créditos que seguramente debe superar una cifra de un millón de endeudados. Lo que va a pasar y está pasando es que es una mochila muy difícil de cargar. Para optar al CAE sólo basta con que la institución esté acreditada y ya sabemos lo que pasó con la CNA”, dice Marco Kremerman, investigador responsable del estudio de la Fundación Sol.
Ese mismo informe señala que un 22% del universo de 3,9 millones de deudores morosos en Chile son jóvenes entre 18 y 29 años. Y según cifras entregadas por el Injuv, el 68% de esos jóvenes entre 18 y 29 años que declara tener una deuda, habría accedido a un crédito para optar a un título universitario o técnico.
“Con esto hablamos de hipotecar el futuro. Cuando tú ingresas al mercado del trabajo con una gran mochila y sabes que tienes que responder todos los meses, los grados de libertad tanto para optar a un empleo distinto como para, por ejemplo, pensar en hacer un sindicato, son menores porque al cargar una deuda eso va hipotecando el futuro, vas teniendo una generación que no tiene capacidad de gobernarse y, en ese sentido, es una mochila que los puede atar de por vida y que les impide -contrario a lo que de dice de modo positivo del crédito- a muchos no poder optar, por ejemplo, a un crédito hipotecario. Por lo tanto, están hipotecando su futuro. Es una paradoja interesante”, dice el economista.
Lo peor de todo, agrega Kremerman, es que los argumentos para mantenerlo se derrumban por sí solos. Según explicó el ministro Valdés en el Congreso, pensar en el término del crédito es imposible porque no se puede dejar sin ayuda a las instituciones que no accedan a la gratuidad en el futuro y en lo más inmediato porque “el tratamiento de créditos versus gastos es muy importante respecto de su efecto fiscal. Más allá de la tasa de cobro, de la que podrá haber alguna mora, es completamente diferente porque uno es un préstamo y el otro es un gasto”.
Sin embargo, el gasto fiscal, según los mismos datos que ha revelado Ingresa, no ha parado de subir y hoy representa prácticamente la mitad de los recursos para mantenerlo. De los más de 4.700 millones de dólares que se han invertido en esta década, 2.500 millones han venido de la banca y los otros 2.166 millones de dólares los ha aportado el Fisco.
¿Por qué? Porque cuando se creó este mecanismo el Estado se comprometió a recomprar un porcentaje de los créditos para disminuir el riesgo de no pago. Sin embargo, el Fisco pasó de recomprar un 18% de los préstamos nuevos en 2006 a adquirir en 2015 el 42% de ellos, con un peak de 43% durante 2014. Y con respecto a los “beneficiarios renovantes”, la cifra bajó de 58% en 2014 a 51% el año pasado.
“Es un negocio atractivo: el Fisco le ofrece recomprarle los créditos en un promedio 25% de créditos al año. Si existen 100, el Fisco recompra 25, con un sobreprecio del 6%. Pero en la práctica lo que terminó sucediendo es que se ha recomprado casi la mitad de los créditos y con un sobreprecio que es 5 veces lo prometido, que es de un 27 o 28%. Entonces, el Fisco en estos últimos 10 años ha gastado 2,1 billones de pesos en comprar créditos y pagarlos con este sobreprecio, una locura”, dice Kremerman.
De esta forma, tal como lo han alertado expertos, estudiantes y rectores -sobre todo los representantes de universidades del Estado- los recursos destinados al CAE ahora superan con creces otras partidas del Mineduc. Este año, sin ir más lejos, representó 36% del presupuesto para Educación Superior destinado en el presupuesto 2016.
Desde el Gobierno, en tanto, defienden la mantención del sistema, a pesar de las críticas públicas de parlamentarios que aseguraron a este diario haber visto una propuesta de crédito estatal en un borrador del proyecto a inicios de año, el que finalmente no llegó a puerto.
Desde el Mineduc, en tanto, no se alteran con los números ya que señalan que el peak de deuda provocado por el CAE está llegando “a régimen”, tomando en cuenta la cantidad de alumnos que lo han requerido en esta última década.
Según la ministra de Educación, la disminución de los recursos del CAE será proporcional al aumento de la cobertura de gratuidad, que en el proyecto de educación superior recién ingresado al Congreso sólo asegura la cobertura hasta el sexto decil en 2018. El resto quedará sujeto al cuadro que recoge el aumento del PIB tendencial elaborado por Hacienda.
Junto a eso, sigue dando vueltas la idea de que sea una institución estatal la encargada de administrar los créditos, idea que mencionó la propia ministra Delpiano los días de presentación de la reforma en el Congreso.
Sin embargo, las proyecciones ideales –a pesar de lo refutado por el mismo ministro Valdés- son de 20 años plazo como mínimo para alcanzar la gratuidad universal, a cumplirse en el mejor escenario en 2036. Las expectativas ya se han visto mermadas con la estimación de crecimiento modificada, aunque algunos expertos señalan que el cálculo es demasiado conservador y que se puede apelar a otros recursos para avanzar más rápido hacia la cobertura universal gratuita.
La promesa incumplida
Fue el 21 de mayo de 2014, en la primera cuenta pública de su segundo período presidencial, que la Presidenta Michelle Bachelet prometió armar una comisión de expertos para revisar el tema del endeudamiento provocado por los créditos en la educación superior en Chile.
“También esta reforma se preocupa de lo inmediato. Y junto a la ya mencionada ampliación en el uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), quiero señalar que conformaré un equipo de expertos que estudie la viabilidad de distintas alternativas que permitan aliviar la situación de aquellos que ya tuvieron que endeudarse para estudiar”, dijo al terminar sus referencias a la reforma a la Educación Superior, uno de los puntos más esperados de ese discurso ante el Congreso pleno.
Dos años después de ese discurso, con el debate instalado en el Congreso, el ítem prometido sigue sin ser abordado. Juan Pablo Rojas, vocero del movimiento Deuda Educativa, recuerda haber escuchado esa parte del discurso en la radio, camino a marchar en Valparaíso, y hoy es uno de los que más insiste en cobrar la palabra. Sobre todo después que el año pasado el Ministerio de Educación les habría reconocido compromisos no cumplidos sobre este asunto, pero después de recopilar antecedentes para una presentación formal al equipo de asesores de Nicolás Eyzaguirre -entonces titular del Mineduc- la carpeta no fue recibida y no hubo respuesta a sus demandas.
Pero el movimiento no se quedará ahí, dice Rojas. Ya presentaron una demanda contra el Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos en Washington, Estados Unidos, por la situación de los exalumnos estafados de la carrera de Criminalística impartida por la UTEM entre 2003 y 2007 y para las semanas siguientes tienen presupuestado demandar contra cada uno de los bancos con cartera de clientes CAE por cláusulas abusivas.
Entre ellas están, afirma, el no poder adelantar pagos del crédito, como sí ocurre con el Crédito Solidario. En el caso del CAE, la obligación es someterse a pagar la deuda completa o las cientos de cuotas en las que se reparte el pago del crédito.
La organización también aboga para que los endeudados por educación sean sacados del boletín comercial, ya que en las instituciones financieras son considerados como deudores de créditos de consumo y finalmente, terminar con la cobranza de devolución de impuestos de la Tesorería General de la República.
“Esa plata al final termina de nuevo donde los bancos, los mismos que nos imponen esas cláusulas abusivas”, dice el vocero. “El Sernac nunca tomó las riendas de este asunto, pero lo que buscan estas demandas es que las cláusulas sean declaradas abusivas y de esa forma, no tendrán validez. Eso lleva a que los bancos pierdan el título ejecutivo y no puedan cobrar ni al deudor ni al Estado como aval”, agrega Rojas.
De todas formas, el vocero dice que todo esto se podría evitar si el Gobierno dejara de hacer vista gorda. “Desde 2013 hemos buscado el diálogo con el gobierno y pensamos que íbamos a ser convocados cuando la Presidenta dijo eso. Yo hablé personalmente con Andrés Palma (secretario ejecutivo de la Reforma) y después no nos contactó. Hemos presentado cientos de cartas y ninguna tiene respuesta. En la cuenta pública del Mineduc de este año, en la Biblioteca de Santiago, yo fui y encaré a la ministra Delpiano, pero a pesar de que tomaron mis datos y mi tarjeta, nunca más llamaron”, señala Rojas.
Alejandra Díaz, por su parte, es otra de las representantes de estudiantes endeudados que sigue esperando el llamado masivo a mejorar los problemas de los endeudados. Desde la Coordinadora de la Agrupación de Estafados Crédito CORFO, reconoce que ha habido algunos avances, pero son muy puntuales y no van detrás de una política pública real de apoyo a los estudiantes estafados por estos créditos.
Según Díaz, abogada endeudada con un crédito Corfo que, -según sus cálculos- terminará pagando 3,2 veces el dinero que pidió para estudiar su carrera, sólo hubo una mesa de ayuda con Corfo y el Mineduc para resolver el problema de quienes fueron estafados con créditos de consumo disfrazados de créditos Corfo, pero nada más hasta la fecha.
“Yo no creo que sea tan importante para el gobierno de Bachelet terminar con el endeudamiento porque no están desbancarizando. Lo que están haciendo es seguir manteniendo el negocio de los bancos y que es bastante grave que a la gente se le venda la pomada de que esta reforma va a terminar con el lucro y el endeudamiento. Los bancos ganan por hacer nada”, dice.
Yo no pago
Mientras el tema recién comienza a abordarse en el Congreso, a la espera de una sesión especialmente dedicada al CAE en la comisión de Educación de la Cámara, hay algunos grupos que han llamado a no seguir pagando. Entre ellos está la organización de “Deudores educacionales de Chile” quienes en junio pasado hicieron un llamado “todas las agrupaciones familiares que tengan los créditos Cae, Corfo y Fondo Solidario, a sumarse a la ofensiva estudiantil y no pagar la deuda educativa”.
Desde el Confech, en tanto, ayer se impulsaron jornadas triestamentales para reposicionar sus demandas, las que incluyen la condonación de la “deuda educativa” junto con el término del CAE, además de la expansión de la matrícula de las universidades estatales y el fin al lucro. Este sábado en la Universidad Austral de Chile será la próxima reunión de los universitarios, quienes insistirán en este punto en sus próximas movilizaciones para que el tema se discuta a fondo en el Congreso.
Pero ya hay algunas cifras preocupantes en el mismo sistema. En septiembre pasado la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras reveló que 54.976 de los créditos otorgados tienen morosidad superior a los 90 días por montos y que el aumento del no pago se debe, entre otras cosas, a la expectativa de gratuidad en la educación superior.
“Hay una expectativa de muchos estudiantes de que van a cambiar las condiciones financieras y de que eso podría beneficiarlos, pero hay otros que simplemente han perdido sus trabajos o no tienen condiciones para pagar. Lo mas probables es que se una combinación de ambos”, dijo Andrés Bernasconi, director del Centro de Políticas en Educación de la UC y miembro del Consejo Consultivo para Educación Superior convocado por el Mineduc, en el diario El Mercurio.
Por otra parte, lejos de terminar con los dolores de cabeza del Gobierno, la diputada Camila Vallejo ya anunció el envío de un proyecto de acuerdo para que el tema del endeudamiento se vea durante el debate recién abierto de la Reforma a la Educación Superior.
“No puede ser que el Estado, por las complejidades legales, jurídicas o financieras, no quiera tocar el CAE. No puede ser que el Estado esté amarrado a la banca por un crédito que creó un gobierno, y por lo tanto lo puede desmantelar otro gobierno”, señaló.
Su idea es que el Gobierno proponga una modificación al proyecto original donde se establezca con certeza que se eliminarán los mecanismos de crédito y endeudamiento educativo, independientemente si el estudiante está en una Institución del Estado, privada con gratuidad o privada sin gratuidad ni aporte del Estado.
“No sólo para quienes vienen, sino también para los estudiantes que hoy viven la esclavitud de estar endeudados con la banca y muchos de ellos además en Dicom”, dijo la diputada comunista.


lunes, 25 de julio de 2016

Contacto: Concejales on tour

Contacto revela graves irregularidades en viajes de Concejales pagados por el Estado

Contacto revela graves irregularidades en viajes de Concejales pagados por el Estado

#T13Domingo | Esta noche el programa develó los millonarios gastos en giras a Europa, Cuba, Brasil y Colombia en comunas de escasos recursos, y mostró cómo se ha montado una industria hasta hoy desconocida. ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Qué ha descubierto Contraloría? Esta noche en Tele13, un nuevo capítulo de Contacto.
Crédito: Reproducción
Contacto revela graves irregularidades en viajes de Concejales pagados por el Estado
Por Jaime Pinochet       
Esta noche Contacto revelará una millonaria industria dedicada a la venta de capacitaciones y giras para alcaldes y concejales de todo Chile. Se trata de viajes a destinos como Cuba, Colombia, Brasil, Perú y Europa que tienen como objetivo aprender de experiencias locales, pero cuya utilidad y legalidad quedará en entredicho.
Durante meses, el programa indagó las compras de los 345 comunas del país y mediante solicitudes de transparencia estableció que sólo en dos años (2014 y 2015), 303 municipios han gastado $ 8.633.017 en estos viajes. Un total de 42 comunas no respondió la solicitud de transparencia.
Según la información obtenida, las 10 comunas con mayores compras de viajes para sus concejales son:
  1. Lampa con $ 200 millones.
  2. Ñuñoa con $ 181 millones
  3. Alto Hospicio con $ 165 millones
  4. Chimbarongo con $ 161 millones
  5. Calbuco con $ 153 millones
  6. Talcahuano con 146 millones
  7. Colina con 143 millones
  8. Sierra Gorda con 141 millones
  9. El Bosque con 138 millones
  10. Padre de Las Casas con 127 millones.
En la comuna que encabeza el ránking, 4 de sus 6 concejales han viajado dos veces al año a Europa. Por ejemplo, en 2014 una de las giras se llamó Ciudades Inteligentes y recorrió Italia, Suecia, Dinamarca y Rusia por 15 días, cuyo costo por concejal fue de $ 8 millones. El viaje constaba de visitas y charlas en cada ciudad, pero no incluía la asistencia a congresos o seminarios internacionales.
En 2015, uno de los viajes incluyó España, Italia y Dinamarca para analizar el Transporte Eficiente y el impacto de Tranvías y Ciclovías. La gira, que duró 10 días, tuvo un costo de $ 8,6 millones por cada uno de los 4 concejales. En total, más $ 34 millones para sólo un viaje en una comuna de escasos recursos.
Contacto descubrió cómo se ha creado una verdadera industria de estos viajes, con escasa regulación y en manos –muchas veces- de familiares o cercanos a los propios concejales.
¿Cuáles son los destinos favoritos de los concejales? ¿Quiénes están detrás de las empresas que ofrecen las giras? ¿Viajes de placer o una oportunidad de desarrollo para las comunas?

Revisa acá el informe completo:

Etiquetas de esta nota
  • #concejales on tour
  • #conc
  •  COMENTARIO :
    Falta que el siguiente reportaje ,nos hable de los viajes de los alcaldes.En todo caso hemos aprendido que ellos no pueden hacer viajes de  de estudios o capacitaciones.
    Tenemos varias comunas,con mayores  o menores problemas de viajes,faltó que se dijera  que gastos han realizado  en Curicó,pues ya los tienen formalizados.
    En todo caso los alcaldes les dan garantías,viajes ,favores y finalmente tenemos comunas dónde nadie dice nada,por ejemplo Cerro Navia,Judith González tres viajes a Cuba y no sé cuántos a otros lados,Comunas pobres que necesitan todo el dinero para ayudar a su gente,y eso que comentaba ella siempre sus peleas con Plaza....extraño,acá todos se ensucian y nadie habla...

domingo, 24 de julio de 2016

El agobio de los profesores de religión

Por una norma vigente desde hace 33 años, estos docentes son los únicos en Chile obligados a garantizar su "idoneidad moral" a través de un permiso de una autoridad religiosa.

En su primer día cursando Licenciatura en Ciencias Religiosas en la Universidad Católica de Valparaíso, Consuelo Valencia (25) le contó a sus compañeros y profesores que era anglicana. “Al principio se sorprendieron, pero me acogieron bien”, cuenta. Aunque era la primera de su credo en ingresar a la carrera, jamás imaginó que después de cinco años estudiando no podría ejercer como profesora.
“Iba a entrevistas de trabajo y en todas me exigían un mismo permiso”. Fue así como llegó al Departamento de Educación Católica para solicitar el documento y se enteró de la noticia: “El encargado me dijo que a ellos nunca les informaron que había entrado una anglicana a estudiar y  que no podían autorizarme, porque la iglesia es quien te envía a los colegios y ellos no podían enviarme, porque yo no los representaba”.
La respuesta que le entregaron a Consuelo se basa en una norma que desde 1983 funciona en Chile y establece que los profesores de religión, para impartir clases, deben poseer un “certificado de idoneidad moral” otorgado por una autoridad religiosa. Este decreto, que opera tanto para colegios confesionales como laicos, es el 924, artículo 9 del  Ministerio de Educación (Mineduc) y añade que la iglesia correspondiente podrá revocar el permiso si lo considera adecuado.
En un documento de la Conferencia Episcopal, denominado “Legislación Complementaria”, se agrega que “la norma pretende evitar que los profesores de religión realicen su labor a modo de funcionario independiente, sin preocuparse de vivir la comunión eclesial”.
Carlos Abrigo, decano de la Facultad de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica Silva Henríquez, explica que “las universidades tienen la obligación de decirles a los estudiantes de Pedagogía en Religión que el título profesional no los habilita necesariamente para hacer clases, sino que eso debe acompañarse por el certificado, que entrega la autoridad de su religión”.
Como en Chile sólo existen  universidades católicas  que imparten esta carrera, la situación se replica para los estudiantes de otros credos, como por ejemplo de iglesias evangélicas. El pastor Emiliano Soto, presidente de la Mesa Ampliada de Entidades Evangélicas, explica que han planteado el problema al Mineduc. “Una de las posibilidades que han surgido es que la Universidad de Valparaíso imparta Pedagogía en Religión y los alumnos opten por la mención católica o evangélica”, señala.
La moral de los profesores
La norma también es criticada por los mismos profesores católicos, quienes  deben obtener el certificado por parte de un obispo que acredita que son “moralmente idóneos”.
“Lo encuentro injusto, porque tu título no te avala completamente y necesitas una aprobación adicional, que  incluso puede resultar discriminadora. En mi caso, por ejemplo, una profesora de religión católica no debería convivir con su pareja, no debería ser mamá soltera. Lamentablemente uno tiene que tener cuidado porque te lo pueden quitar”, dice Virginia, quien trabaja desde hace seis meses como profesora de religión.
En el caso de la Iglesia Católica, el permiso dura entre 1 y 4 años. Victoria Quezada, que recientemente tuvo que renovarlo, cuenta que “uno paga aproximadamente $ 3.000 por cada certificado. Si es que uno trabaja en tres colegios ya son $ 9.000 para poder hacer clases. Es totalmente injusto porque no valoran los años que estudiamos”, opina.  
Según Eugenio Yáñez, académico de la Universidad San Sebastián y vocero de Voces Católicas, el profesor de religión católica “no puede separarse de lo que está enseñando, debe creer firmemente en ello, tener una vida activa sacramental y participar de la actividad parroquial (…) Lo que está en juego en la clase de religión es la fe misma”.
En ese sentido, monseñor Héctor Vargas, obispo de Temuco y presidente del área de Educación de la Conferencia Episcopal, afirma que estos docentes son  representantes de la Iglesia en los colegios. “No basta con obtener un título de profesor de religión. Tiene que tener un testimonio de vida personal cristiana, que da quien enseña los contenidos de la fe”, señala. 
La norma en colegios laicos
El decreto se aplica desde hace 33 años tanto para colegios municipales como privados, independiente de si son privados, particular subvencionados o municipales. El jefe de la División de Educación General del Mineduc, Juan Eduardo García Huidobro, señala que “el Estado llegó hace años a un acuerdo con los diversos credos religiosos, para que sean ellos quienes determinen la idoneidad de quienes enseñan religión (...) Hay que recordar además que, si bien los establecimientos (públicos o privados) deben ofrecer la clase de religión, las familias tienen el derecho de decidir si quieren o no que sus hijos e hijas asistan a éstas”. 
“En mi colegio no hago religión católica, hago cultura religiosa que es diferente”, cuenta Virginia, y opina que “debería cambiar el enfoque y así no tendríamos que pedirle permiso a ninguna iglesia específica”.

Y fuera senador Navarro no afp

Masiva convocatoria a la marcha "No + AFP"

“No Más AFP”: La marcha que se toma las principales ciudades de Chile este domingo


Las ciudades por donde transitarán los manifestantes son Santiago, Valparaíso, Arica, Calama, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Osorno, Coyhaique, Punta Arenas, entre otras.
Este domingo 24 de julio se realiza la marcha de carácter familiar “No Más AFP”. La convocatoria recorrerá todo el país, pues está contemplada una organización en distintas ciudades, de norte a sur.
En la mayoría de los puntos, como es el caso de Santiago, la manifestación partirá a las 11 de la mañana.
Para contextualizar los hechos, la marcha se produce básicamente en medio de dos sucesos que han marcado la pauta y han puesto en entredicho una vez más el sistema de capitalización individual instaurado en dictadura. Por una parte, la anunciada baja de 2% de las pensiones por el aumento de las expectativas de vida, y por otra los casos de las jubilaciones en Gendarmería que han evidenciado las diferencias de las pensiones del mundo uniformado con el civil.
“Esta marcha familiar para nosotros es un paso más hacia un camino mayor y eso significa convocar a un paro nacional productivo que vaya directamente a donde más le duele a los empresarios dueños de las AFP”, afirmó Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), recoge El Dínamo.
Las ciudades por donde transitarán los manifestantes son Santiago, Valparaíso, Arica, Calama, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Osorno, Coyhaique, Punta Arenas, entre otras.
En Santiago, la manifestación parte en el sector de Plaza Italia.

Estudiantes anuncian nueva marcha en rechazo a la reforma educativa

Estudiantes anuncian nueva marcha en rechazo a la reforma educativa



Estudiantes anuncian nueva marcha en rechazo a la reforma educativa
La manifestación, que está fijada para el próximo 28 de julio, se realizará para condenar la "educación de mercado" y criticar la actuación que han tenido la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en la tramitación del proyecto educacional.

La Confederación de Estudiantes (Confech) convocó a una nueva marcha por las calles de Santiago para protestar en contra de la reforma educativa impulsada por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
La manifestación, que está fijada para el próximo 28 de julio, se realizará para condenar la "educación de mercado" y criticar la actuación que han tenido la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en la tramitación del proyecto educacional.
La agrupación de estudiantes solicitó este viernes una autorización a la Intendencia Metropolitana para marchar por la Alameda, la principal arteria de Santiago y una de las más transitadas por los capitalinos.
"Es un recorrido que hace rato que no hacemos como estudiantes, así que ingresamos esta solicitud", señaló a los periodistas la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Rojas.
La reforma educacional, según los estudiantes, mantiene una lógica de mercado y deja la puerta entreabierta al lucro en la educación universitaria, además de incumplir la promesa de gratuidad universal comprometida por el Gobierno.
La gratuidad en la educación superior universitaria fue una de las principales demandas de los estudiantes que desde 2011 se lanzaron a las calles para reclamar su derecho a estudiar sin estar condicionados por su capacidad económica.
La iniciativa fue incluida en el programa electoral del segundo mandato de Bachelet y se estableció que el 70 % de los estudiantes más pobres podrían acceder de forma gratuita a la universidad, sin embargo, tras la brusca desaceleración económica que golpeó al país este año, el Gobierno recortó la cuota de forma considerable.
Desde el pasado 21 de mayo, el Ejecutivo modificó en más de cinco ocasiones las propuestas de gratuidad, lo que desconcertó a la comunidad estudiantil y empujó a miles de personas a marchar de nuevo por las calles de las principales ciudades del país.
Muchos colegios y sedes universitarias se mantienen ocupadas por los alumnos, que de seguir la iniciativa de fuerza arriesgan a perder el año.

sábado, 23 de julio de 2016

Manuel Riesco analizó la realidad del sistema previsional

Colegios Municipales de Estación Central no mandan tarea para la casa: Estos son sus beneficios

A partir de esta medida subió el porcentaje de asistencia. “Ocupan su tiempo libre en otras cosas”, agregó el alcalde Rodrigo Delgado.
sala de clases A1
En medio de la discusión que se da en Chile en torno a si los colegios deben seguir enviando o no tareas para la casa, Estación Central ya se decidió y optó por eliminar este acto de sus establecimientos municipales de educación.
La medida se tomó, según cuenta el alcalde Rodrigo Delgado (UDI) a Emol, porque se dieron cuenta que las tareas las hacían los papás y no los estudiantes. Además de no funcionar como material complementario sino como la materia que no se alcanzaba a ver en clase.
Así que desde el 2014 cerca de 4.500 estudiantes no llegan a la casa con tareas. Eso sí, se implementó un programa de lectura y escritura para que los niños mejoraran su comprensión lectora y el resultado de aprendizaje en las clases fuera más eficiente.
“Y así, progresivamente, se comenzaron a pasar las materias en clases, el trabajo se empezó a hacer en el aula, y se hizo menos necesario enviar tareas para la casa, y las fuimos eliminando hasta que el día de hoy ya no tienen tareas”, añadió el edil.
El resultado en cifras es igual de positivo: este año aumentó la matrícula a instituciones municipales en un 2% y la asistencia subió. Luis Bravo, director de la Escuela Unión Latinoamericana agregó que en los últimos 3 años la asistencia escolar subió de un 79% a un 85%, esto porque muchas veces los apoderados no enviaban a los estudiantes a clase porque no habían hecho las tareas.

viernes, 22 de julio de 2016

Instituto Nacional es desalojado y apoderados estudian presentar demanda


Establecimiento estuvo casi dos meses en toma, lo que ha generado fuertes críticas de su comunidad.Padres de alumnos anuncian que si las clases no se reanudan recurrirán a la justicia.

M. Bustos 22 de julio del 2016 / 
Por sexta vez el Instituto Nacional fue desalojado por Fuerzas Especiales de Carabineros. Esta vez, los alumnos no volvieron a tomarse el establecimiento como ocurrió antes. 
Luego de casi dos meses de toma, los estudiantes fueron sacados del lugar durante la mañana, cuando un grupo de carabineros llegó hasta el colegio para llevar a cabo el desalojo, el que, de acuerdo a la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, había sido solicitado desde que se lo retomaron el pasado miércoles 13 de julio.
Horas después del desalojo, la policía continuaba en las inmediaciones del colegio, específicamente frente a la Casa Central de la U. de Chile.
Durante el día personal de aseo comenzó con la limpieza del colegio y a sacar los lienzos que los estudiantes habían puesto. También el rector del emblemático establecimiento, Fernando Soto, visitó el colegio y conversó con integrantes del centro de alumnos.
Fin de las vacaciones
Este lunes está presupuestado el inicio de clases después de las vacaciones. Sin embargo, en el Instituto Nacional aún no está claro qué sucederá. 
El centro de estudiantes del establecimiento llamó a un consejo de cursos para analizar los pasos a seguir durante el día. 
Sin embargo, un grupo de apoderados tomó la decisión de llagar a las 7.30 de la mañana el próximo lunes, junto a sus hijos, para hacer todo lo posible para que haya clases, ya que “los padres han perdido la paciencia y es comprensible, ya que llevamos mucho tiempo en toma”, dijo Elba Martínez, presidenta (s) del Centro de Padres del I. Nacional.
Martínez agregó que las clases se podrían retomar recién cuando el colegio esté en condiciones aptas para recibir a los estudiantes y que aún no se sabe cuándo podría ser. Ella, junto a otros integrantes del Centro de Padres también irán el lunes “para informarnos de lo que ocurre. A pesar de que probablemente los chicos no tendrán clases, se debe abrir un espacio para que haya una votación”, dijo la presidenta (s). 
Omar Ibazeta, secretario y vocero de los apoderados señaló que la idea de estos padres “no es algo que avalamos como centro de padres, porque se expone a los alumnos, pero sí es bueno  que vayan, porque este conflicto está superando todo y los apoderados están angustiados”, dijo.
Este mismo grupo de apoderados, en el caso de que el colegio sea nuevamente tomado, demandarán a quienes resulten responsable por las pérdidas de clases. “Estamos hablando con la ONG Comunidad y Justicia y ellos nos están asesorando. En el caso de que esto continúe, se presentará la demanda”, sostuvo el apoderado. 
Por todo lo que ha sucedido, algunos padres se han organizado a través de redes sociales y crearon una página web -www.contralatoma.com- para dar a conocer su malestar. 
Un integrante de este grupo, quien prefirió no hacer público su nombre, señaló que aún están nerviosos, ya que “no creemos que se haya terminado la toma, porque después de que lo desalojan los alumnos vuelven a tomarlo. No hay ninguna seguridad”.
Para este apoderado es difícil que el lunes se desarrollen clases normales “porque se debe limpiar y además hay un consejo de curso donde se votará si se mantiene la toma o qué tipo de movilización adoptarán”, dijo.