Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

martes, 29 de abril de 2014

PRÓXIMAMENTE EN LOS COLEGIOS DEL PAÍS SE REALIZARÁ UNA JORNADA SOBRE LOS CAMBIOS:DESMUNICIPALIZACIÓN Y CARRERA DOCENTE SERÁN REFLEXIONES A REALIZAR POR LOS PROFESORES.


APORTE PARA LA DISCUSIÓN
¿TIEMPOS DE CAMBIO?


  1. ¿CÓMO LLEGAMOS A ESTA PROFUNDA CRISIS EDUCACIONAL?
Las políticas educacionales aplicadas desde hace treinta años han tenido el propósito de privatizar el sistema educativo. Las consecuencias de estas medidas han sido el aumento de la desigualdad, la segregación y la discriminación. LOCE, Estatuto Docente, Financiamiento por Subvención, Financiamiento Compartido, Ley general de Educación, Ley de aporte de capital que permite que el Estado le pase dineros a los privados para construir colegios, Ley SEP, Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, Ley de Equidad y Calidad de la Educación, han posibilitado el fin de la educación pública.
El mensaje gubernamental fue que el objetivo del sistema escolar a partir de los 80, sería lograr calidad y equidad en la educación. Pero los resultados obtenidos, indican en forma elocuente que la educación que se imparte no ha alcanzado ni calidad ni equidad.


1.1.- Ingresos a los sostenedores por FINANCIAMIENTO COMPARTIDO:
AÑO
INGRESOS
PORCENTAJE
DEPENDENCIA
2.004
$2.612.061
1,8%
Municipal
2.004
$149.010.542.504
98,3%
Privado Subvencionado*
2.010
$2.243.172.882
0,9%
Municipal
2.010
$237.770.369.856
99,1%
Privado Subvencionado*


*Hemos usado el término Privado en vez de Subvencionado, porque hay que resolver el concepto de Educación Pública. Durante muchos años - en forma interesada - se ha considerado que ambos sectores, municipal y particular, como daño un servicio público, confundiendo el concepto con educación pública. No obstante que desde el punto de vista de la propiedad, las escuelas municipales son parte del aparato del Estado y las particulares subvencionadas son de un privado o de un conjunto de privados que han formado una sociedad o fundación, para lucrar.
Lo que nunca se dice es que los dineros entregados como subvención a los privados, desde el momento que llegan a las manos del sostenedor dejan de ser dineros públicos y se transformas en patrimonio privado.
Chile es el único país del mundo que ha instaurado el sistema de Financiamiento Compartido, permitiendo que además de los dineros del Estado el sostenedor le cobre a la familia por la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.
1.2.- Las formas de financiamiento vía subvención, de financiamiento compartido y en los últimos años de financiamiento por LEY SEP, han tendido a fortalecer al sector privado y al desmantelamiento de la educación pública. Se da un trato igualitario en subvención a ambos sectores, que tienen obligaciones distintas de gasto e inversión, en que el sector municipal debe pagar más salario por las obligaciones del estatuto Docente y recibir estudiantes sin selección.
Bastante ilustrativo es el hecho que mientras los sostenedores privados han recibido grandes ganancias, muchas municipalidades prácticamente están en quiebra, con deudas millonarias, las que hasta hoy han acumulado la suma de $ 606.000.000.000.
Cabe también consignar que la LEY SEP incentivó la creación de innumerables entes privados llamados ATE (Asistencia Técnica Educacional) que se han entrometido en el seno de las escuelas públicas con el “objetivo” de colaborar con el cumplimiento de los planes de mejoramiento y consiguiendo buenos pagos por ello.
Toda la política implementada en los últimos treinta años ha provocado un éxodo masivo de educandos hacia el sector privado subvencionado.
El siguiente cuadro ilustra lo aseverado:
AÑO
EDUCACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN PRIVADA SUBVENCIONADA
1981
78%
15%
1990
59,7%
31,3%
2012
39%
53%
1.3.- Este éxodo de educandos ha provocado que los dineros aportados por el Estado hayan disminuido en el sector municipal y aumentado en el sector privado subvencionado:
AÑO
EDUCACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN PRIVADA SUBVENCIONADA
2008
$988.996.921.574
$1.046.208.554.005
2013
$1.468.016.823.882
$1.812.331.803.467


En unos días se realizará una Jornada Nacional de Reflexión en todas las escuelas y liceos del país, con el objeto que el profesorado debata y analice acerca de los cambios educacionales que Chile necesita.
El momento es histórico porque el Movimiento Social encabezado por los estudiantes ha ganado la posibilidad de producir cambios estructurales, profundos, en el sistema educacional, y que estén en juego miradas distintas acerca de paradigmas instalados desde hace décadas.
La inmensa desigualdad que además se expresa con abuso e impunidad en todos los ámbitos del quehacer nacional, obedece a un modelo de sociedad instalado por aquellos que creen que el libre mercado y la competencia son los impulsores del desarrollo.
En lo educacional, el diagnóstico está hecho hace muchos años y nadie duda que el sistema está sumido en una profunda crisis. Así lo expresan todos los estudios e investigaciones tanto nacionales como internacionales que caracterizan al modelo educacional de Chile como uno de los más discriminadores y segregadores del mundo.
Hoy el sector más deprivado de la sociedad estudia en la escuela municipal, mientras el sector privado subvencionado por medio de la selección de estudiantes, asegura una matrícula que le da excelentes ganancias y el sector privado concentra a los hijos de la élite de nuestro país, empresarios y políticos.
El financiamiento compartido segmenta por capacidad de pago a la familia y es el principal mecanismo de selección del sistema. En el año 2.010 las escuelas privadas subvencionadas recaudaron un total de $237.770.369.856, representando el 99,1% del total.
1.4.- Esta política privatizadora trajo consigo cambios profundos en el ejercicio de la profesión docente, con una evidente pérdida de derechos para los profesores.
Hasta el año 1981 fuimos el sector de trabajadores que más deterioro tuvo en sus rentas y hasta hoy no recuperamos el nivel de salarios que teníamos antes de ese año. Ha aumentado el número de horas anuales de clases, el número de horas docentes en aula semanales y se trabaja con un excesivo número de alumnos por curso, sumando a ello exigencias administrativas que han provocado que ejercer la profesión docente en Chile sea la más agobiante y con mayor presión en el mundo.
Hoy somos miembros del grupo selecto de países que conforman la OCDE. Comparemos la realidad de Chile con esos países y nuevamente las cifras son elocuentes:
País
Número de horas Anuales
Número de horas de clase semanales
Salario para el docente que se inicia
Chile
+ de 1.200
Promedio 36
$728.560*
Promedio OCDE
779
20
$1.202.460


*El salario docente en Chile que consignan las estadísticas internacionales se refiere a contratos de 44 hrs. al que se le aplican todas las asignaciones, incluso aquellas que son variables: ADVI, Desempeño en condiciones difíciles, etc. Por lo tanto no dan cuenta de la realidad remuneracional de cada docente.
Chile es el país que tiene el sistema de pago de salario docente más engorroso del mundo.
Nótese que en la OCDE el salario es por 20 horas y en Chile por 44 Hrs.




2.- LOS DESAFÍOS DE HOY:
2.1.- Nueva Institucionalidad Educativa o Desmunicipalización:
Es imperioso crear una nueva Institucionalidad Educativa. Esto es un consenso social y político y es uno de los proyectos emblemáticos que ingresará –dicen que en el segundo semestre- al parlamento.
Los distintos actores están levantando sus propuestas: El Colegio de Profesores, ANDIME (trabajadores del MINEDUC), Asociación Chilena de Municipalidades, CONFECH, ACES y CONES. Todas proponen la vuelta de las escuelas al Estado y con un financiamiento directo; pero se manifiestan diferencias significativas que van desde la administración de las escuelas concentrada en el MINEDUC (ANDIME), hasta la descentralización más extrema como es que administren las comunidades educativas (ACES), pasando por una propuesta intermedia como es que la administración principal radique en Direcciones Zonales (Colegio de Profesores) o Servicios Territoriales (Asociación Chilena de Municipalidades).
Cabe hacer notar que en la propuesta de la Asociación de Municipios, el Servicio Territorial estará conformado por las actuales Direcciones Provinciales del MINEDUC y los DEM, DAEM o Corporaciones.
2.2.- Término del Lucro, del Copago y Atribución del MINEDUC para nombrar Administrador Provisional en los Colegios.
Estos tres proyectos de Ley serán anunciados en el mensaje presidencial del 21 de mayo próximo.
2.3.- Carrera Profesional Docente: Una antigua aspiración del gremio que nunca ha encontrado el eco que corresponde en el gobierno. Durante el año 2.008, sostuvimos un año de intenso trabajo con el MINEDUC, que culminó sin los consensos necesarios para plasmarlo en un proyecto de Ley. Sin duda que junto con la Desmunicipalización, la Carrera Profesional es muy importante, no sólo para el docente si no que también para los educandos y sus familias.
Durante muchos años, el Colegio de Profesores ha venido planteando la necesidad de resolver la precariedad en que se ejerce la profesión. Las cifras indicadas en párrafos anteriores así lo demuestran.
El gobierno ha dicho que la Reforma Educacional está pensada desde el aula. Por lo tanto, en el aula están profesores y alumnos. Es el momento de enfatizar que se necesitan con urgencia nuevas condiciones de enseñanza que mejoren el ejercicio docente para bien de nuestros educandos.
Sobre tiempos de ingreso de este proyecto al parlamento no hay señales. De seguro y siendo una materia compleja, es que tardará un buen tiempo. Pero la actual generación no puede seguir esperando que se tomen las medidas que apunten a mejorar el proceso de mejorar la enseñanza. Tampoco pueden seguir esperando los profesores. Tienen que ser sacados de la precariedad con que se ejerce la profesión.
Esto lo afirmamos porque el proyecto debe dilucidar algunas interrogantes:
  1. Carrera para todos (universalidad) o sólo para el sector público (postura gubernamental y/o de los empresarios)
  2. Ingreso obligatorio para todos o sólo para los que se inician.
  3. Ingreso obligatorio para los que se inician y voluntario para los otros docentes.
La elaboración de un proyecto de esta envergadura, podría implicar años. Incluso más, podría ocurrir que mientras se tramita el proyecto de Nueva Institucionalidad o Desmunicipalización, que puede también tardar mucho su discusión, no haya apertura para tratar la Carrera Profesional porque no está claro quién administrará.
En este complejo cuadro, insistimos en que deben mejorarse con urgencia las condiciones laborales y salariales de los docentes y debería adoptarse esta demanda como urgente y como la manera de ir construyendo Carrera Profesional en fases sucesivas que irremediablemente debe comenzar con resolver el trabajo docente en aula.
ESTA DEBERÍA SER UNA DE LAS DOS TAREAS PRINCIPALES DEL GREMIO HOY.
Para ello, planteamos una serie de reivindicaciones, que emanan de las dificultades del trabajo docente de aula y que deberían incorporarse en la discusión permanente a nivel de establecimiento educacional y ante las autoridades:
  • Cambio Constitucional con relación al rol del Estado en educación;
  • Revisión de las mallas curriculares en todos los niveles.
  • Cambiar la carga horaria de docencia efectiva en aula, similar al promedio de los países de la OCDE;
  • Establecer los tiempos necesarios para el trabajo no lectivo orientado para ayudar al trabajo de aula del profesor;
  • Establecer un salario docente similar al que reciben los demás profesionales del país.
  • Implementar un sistema nacional de formación inicial docente, coordinado desde el Estado, que se articule de buena manera con las universidades;
  • Implementar un perfeccionamiento docente permanente y acorde con las necesidades de las escuelas y liceos, desde el Ministerio de Educación, totalmente gratuito;
  • Asegurar que cada escuela y liceo cuente con el personal docente y no docente necesario y suficiente para una adecuada atención de los educandos. Ello implica que la planta debe ser idónea con el cumplimiento de la malla curricular vigente;
  • Derogar la facultad para ejercer la profesión docente a otros profesionales.
  • Dotar a las escuelas del material didáctico necesario y suficiente para una óptima atención de los educandos;
  • Terminar con la presencia e injerencia de la empresa privada en las escuelas y liceos estatales porque es un atentado a la libertad para ejercer la profesión. No más ATE en el sistema educacional;
  • Revisar y derogar las leyes 20.501 y SEP e implementación de nuevas leyes para regular el ejercicio de la profesión;
  • Establecer una construcción tipo de establecimientos educacionales de acuerdo a los niveles de enseñanza y dotarlas del amoblado adecuado;
  • Implementar un sistema único de evaluación docente que sea realmente de carácter formativo. Ello implica también determinar un buen sistema de plan de superación profesional, que hasta hoy no se cumple como es debido;
  • Restaurar el carácter resolutivo del Consejo de Profesores, como la herramienta más efectiva para implementar los planes anuales en cada escuela y liceo.
  • Cambiar el actual sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE) por uno acorde con la realidad de cada escuela y liceo.
  • Terminar con la clasificación de escuelas y con el ranking.
  • Regular de inmediato los contratos docentes en conformidad al Estatuto Docente.
  • Aprobar a la brevedad el proyecto de Ley que otorga titularidad a los profesores a contrata que laboran en el sistema municipal, lo que permitiría un profesor más confiado, más participativo e incidente en el proceso de reforma;
  • Cambio de la Ley General de Educación.


3.- EL CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO:
3.1.- A más de un mes de haber asumido el gobierno de Nueva Mayoría, las expectativas son grandes. La oferta y que está contenida en el programa de gobierno, es que se realizarán cambios estructurales en materias políticas, económicas y educacionales. Estas son las tres propuestas principales del gobierno.
Hace unos días ingresó el proyecto de Reforma Tributaria que pretende recaudar 3 puntos del PIB, U$8.200 millones, destinados a la Reforma Educacional. Lo anunciado implica que durante este año, recaudarán un 0,3% del monto y el año próximo, un 0,8%. O sea en los dos primeros años de gobierno alcanzará a 1,1% y por lo tanto la señal es clara: existirá una necesaria gradualidad en la implementación de los cambios.
Además el programa de gobierno en educación señala sólo titulares y no está claro el alcance de cambio que tendrán en esta área.
Y no debemos dejar de considerar que al interior de la coalición hay opiniones divergentes acerca de la profundidad de los cambios. Diariamente se levantan voces acerca de cómo enfrentar lo que viene. “La retroexcavadora” versus el escuchar a todos los sectores.
Los sectores empresariales y de derecha siguen teniendo un gran poder y ya se preparan para rechazar todo aquello que signifique pérdida de sus privilegios. La campaña a través de El Mercurio ha comenzado y el gobierno tiene diariamente que dar pruebas de blancura y que las puertas de La Moneda están abiertas al diálogo.
En esta etapa corresponde que el Colegio de Profesores actúe desde la independencia y autonomía y que ponga los temas con mucha fuerza.
Hay que intensificar el trabajo de difusión de nuestras propuestas al interior del gremio. Cada profesor –colegiado o no- debe conocer nuestra propuesta de Nueva Institucionalidad; pero también las propuestas de las otras Organizaciones, de tal modo de contrastar y tener opinión.
Junto a ello hay que apurar el tranco con las demás organizaciones para lograr la unidad y convergencia necesarias para influir y ser escuchados.
Los escenarios posibles son sólo dos: 1. Lograr ser parte de la mesa de elaboración de los proyectos. 2. Que el gobierno ingrese los proyectos al parlamento y que ahí se dé el debate, cuestión que hace más difícil la concreción de las demandas que el mundo social ha levantado y que ha hecho posible que estos temas estén presente en la agenda política del país.


MOVIMIENTO AMPLIO POR UN NUEVO COLEGIO
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G


No hay comentarios:

Publicar un comentario