Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

sábado, 30 de abril de 2011

Ola de cambio en el mundo árabe El Ejército sirio mantiene los ataques sobre Deraa Tras un nuevo viernes de violencia, con hasta 62 muertos, el régimen vuelve a usar armas pesadas sobre el epicentro de la revuelta.- El Gobierno español recomienda a sus nacionales abandonar el país


Tras un nuevo viernes de violencia, con hasta 62 muertos, el régimen vuelve a usar armas pesadas sobre el epicentro de la revuelta.- El Gobierno español recomienda a sus nacionales abandonar el país

ENRIC GONZÁLEZ / EL PAIS - Jerusalén - 30/04/2011
Vota
El Ejército sirio ha reanudado esta mañana los bombardeos y ataques en la ciudad de Deraa, epicentro de las protestas democráticas que desde hace algo más de un mes desafían al régimen de Bachar el Asad. Según informa la cadena catarí Al Yazira, las fuerzas del orden están disparando y han usado artillería pesada en bombardeos sobre barrios de la parte vieja de la ciudad desde primera hora de la mañana. Un testigo citado por el canal dijo en una conversación telefónica que las fuerzas de seguridad irrumpieron en varias viviendas de madrugada. Denunció que se está atacando indiscriminadamente con tanques y artillería casas, secuelas y mezquitas y que la ciudad carece de luz, agua, comunicaciones y alimentos.
Al menos 15 manifestantes mueren en Deraa, al sur del país
Además, nuevos efectivos se han unido a los ya desplegados en la ciudad. La zona más castigada está siendo la cercana a la mezquita Omari, según cuentan los testigos citados por Al Yazira que aseguran que han visto entrar en la ciudad a 20 tanques esta mañana y que, aunque no hay confirmación de los heridos, muchos de ellos están siendo tratados por los vecinos en sus casas porque el acceso a los hospitales es imposible. El asalto a Deraa está siendo dirigido por la Cuarta división, liderada por el hermano del presidente, Maher el Assad.
Los soldados desplazados para ahogar la revuelta han recibido refuerzos esta mañana, después de los incidentes de ayer, cuando el ejército reprimió con extrema violencia a los manifestantes que trataron de romper el bloqueo militar de la ciudad, sembrando la calle de cadáveres. Estos nuevos vehículos militares se unen a los que llegaron el lunes, cuando se estableció el bloqueo. Ya el viernes de la semana pasada el régimen recurrió a los blindados para asfixiar la revuelta, que no ceja pese a las promesas de reformas del presidente Asad. Mientras, cientos de sirios huyen del país a través de las cercanas fronteras de Jordania y Líbano.
Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha recomendado a todos los españoles que se encuentren en Siria y cuya estancia en el país no sea imprescindible que consideren la posibilidad de abandonarlo, por medios comerciales. El departamento que dirige Trinidad Jiménez no tiene planeado por ahora ningún plan de evacuación.
Alrededor de un millar de españoles se encuentra en Siria, en su mayoría en Damasco y en menor medida, en Deraa, Homs y en la costera Latakia, ciudades donde las revueltas están siendo más intensas, según fuentes de Exteriores.
Viernes de violencia
Ayer, en un nuevo Viernes de la Ira, decenas de miles de sirios volvieron a desafiar al régimen y a pedir libertad. Los cadáveres siguieron amontonándose en la ciudad sureña de Deraa. Al menos 15, según testigos presenciales, aunque otras fuentes hablaban de 24, mientras que el Observatorio sirio de Derechos Humanos elevó a 62 el número de muertos en la represión de las protestas en todo el país, informa France Presse. Hubo protestas en decenas de ciudades, entre ellas, por primera vez, Damasco.
El Gobierno acusó otra vez a bandas armadas islamistas de fomentar una sublevación y anunció que "grupos terroristas" habían matado a cuatro soldados y tres policías en Deraa y en Homs, y que otros dos soldados habían sido secuestrados. No aportó ninguna prueba de ello. El Gobierno señaló también que el hecho de que las mayores protestas se realizaran el viernes a la salida de las mezquitas constituía un indicio claro de la inspiración islamista de la revuelta. En realidad, eso solo indicaba que la mezquita era el único sitio donde los ciudadanos podían congregarse, dado que, pese al teórico levantamiento del estado de excepción, la policía seguía cargando contra cualquier reunión pública.
Bachar el Asad afrontó la jornada desplegando sus recursos más amenazantes. En Damasco se colgaron pancartas con el siguiente texto: "Instamos a los hermanos ciudadanos a que no salgan de sus casas, por su propia seguridad". Ese era el mensaje que repetía también la televisión. El aviso se reforzó con una exhibición de fuerza: desde la madrugada, tanques y blindados se estacionaron en las principales avenidas. Pese a ello y pese a la intensa lluvia, varios cientos de personas se manifestaron brevemente en el centro de la capital hasta que fueron dispersadas con disparos y gases lacrimógenos. Fue un incidente relativamente marginal en comparación con la violencia que agitaba Homs o Banias o con el estado de guerra que se vivía en Deraa, pero demostró que Damasco, hasta ahora al margen de de la revuelta, era susceptible de contagio.
Ametralladoras en Deraa
Los testimonios de Deraa eran dramáticos. Activistas y portavoces de organizaciones humanitarias denunciaron que el Ejército abrió fuego con ametralladoras sobre una marcha que intentaba romper el bloqueo militar impuesto sobre la ciudad, causando un mínimo de 15 víctimas mortales. Un médico de Tafas, a 12 kilómetros de Deraa, aseguró que su hospital había recibido 15 cadáveres repletos de balazos y 38 heridos.
Varias personas que lograron cruzar la frontera con Jordania, a tres kilómetros de Deraa, explicaron que la ciudad permanecía sometida a una situación de terror, con soldados de la Cuarta División Acorazada (dirigida por Maher el Asad, hermano del presidente) y bandas armadas a sueldo del régimen disparando desde las azoteas y asaltando domicilios. Esos mismos testimonios dijeron que algunos cadáveres del pasado viernes se descomponían en las calles porque era imposible recuperarlos.
Esas informaciones no podían ser verificadas, dada la prohibición de actividades periodísticas en el país. La cadena televisiva Al Yazira, que hasta ahora mantenía un equipo con periodistas locales en el interior del país, tuvo que abandonar Siria tras sufrir un asalto a sus oficinas de Damasco y recibir amenazas.
Pérdida del miedo a El Asad
En Homs y Hama, en el centro del país; en el puerto de Banias; en la población oriental de Kamishli, situada en la zona de influencia kurda; y en Harasta, muy cerca de Damasco, también hubo manifestaciones más o menos numerosas, aunque en ningún caso masivas, con gritos de "adiós a El Asad", "Dios, Siria y libertad" y "hemos perdido el miedo".
Al menos 50 miembros del partido gobernante en Siria, Baaz, anunciaron su dimisión durante una manifestación antigubernamental en Rastan, en el oeste del país unos 20 kilómetros al norte de la localidad de Homs, según ha informado un activista de Derechos Humanos.
La pérdida del miedo por parte de la población constituía el mayor peligro para un régimen en el que durante décadas nadie se atrevió a hablar de política en público, y en el que el nombre de Bachar el Asad solía pronunciarse, como antes el de su padre, Hafez el Asad, en un susurro confidencial. Si con la brutal exhibición de fuerza y crueldad en Deraa no se había logrado inspirar terror a los opositores, la crisis parecía destinada a seguir.
Hasta ahora las protestas eran protagonizadas por jóvenes de provincias pertenecientes a las clases más pobres, especialmente golpeadas por la crisis económica. Ayer los Hermanos Musulmanes, masacrados en 1982 y con los supervivientes enviados al exilio, animaron a toda la población a sumarse a las protestas. Las clases profesionales urbanas y las minorías religiosas permanecían expectantes, según todos los indicios, y temerosas de que la caída de El Asad condujera a la instauración de un régimen islámico dominado por la mayoría suní.
Sanciones de la UE
Horas después de que el presidente Barack Obama firmara la orden ejecutiva que impone nuevas sanciones al régimen sirio, la diplomacia de la Unión Europea anunció un embargo a la venta de armas y material antidisturbios a Damasco y su propósito de adoptar sanciones adicionales más adelante. La UE paraliza, entretanto, sus planes de establecer un Acuerdo de Asociación con Siria. En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Washington y los representantes europeos se movieron al unísono y consiguieron la condena de Damasco y que la ONU investigue la mortandad de civiles en Siria en las últimas semanas.

DESCUBREN IRREGULARIDADES EN ESTADO MAYOR CONJUNTO


Contraloría presentó objeciones al manejo administrativo del Estado Mayor Conjunto. Anomalías  corresponden a compra irregular de pasajes aéreos, licitaciones dudosas, financiamiento indebido de carreras universitarias y posgrados. El organismo sostiene que deben aplicarse sanciones disciplinarias.
 
"Hay una etapa de pesquisa, de investigación de formulación de cargos, pero antes hay una etapa de descargos y antes de ello no corresponde emitir ningún juicio que anticipe culpabilidades de ninguna naturaleza," señaló Andrés Allamand, ministro de Defensa.
 
Los hechos corresponden mayormente al período del general Cristián Le Dantec. La Contraloría determinó  iniciar un juicio de cuentas para que los involucrados reintegren al fisco los dineros objetados entre los años 2009 y 2010.

NOTICIAS RADIO COOPERATIVA

Video
Deportes
Deportes

DT de equipo chileno de ciclismo confía en ganar medallas en Medellín

nOTICIAS RADIO BIOBÍO

NOTICIAS RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE

Monseñor Ezzati y conflicto mapuche: “Seguiré contactándome con el Gobierno para que busquemos paz y de futuro”

Senado escuchará testimonios de mujeres dentro del análisis por proyecto de aborto terapéutico

Millonaria licitación en contrato de suministro de alimentos para la Jefatura Recreacional del Ejército

Ambientalistas fustigan ataque contra secretaria de empresa que trabaja para Hidroaysén

Siria: Disparos contra manifestantes dejan al menos 15 muertos

Por octava vez fracasa elección de alcalde por falta de quórum en La Florida

Comité de DD.HH de la ONU se reúne de urgencia ante mortal represión a civiles en Siria

Desempleo se mantiene en 7,3 por ciento en enero-marzo

Hamas y Fatah formarían gobierno de unidad nacional antes de las elecciones en Palestina

Sampaoli y Gallego: frente a frente por primera vez

Dirigentes aseguran que falta de inversión genera mala atención en la ex Posta Central

Subcontratados de minera Escondida cumplen 21 días en huelga por mejoras laborales

Iglesia recibe dos nuevas denuncias de abusos sexuales contra religiosos

Hinzpeter enfatiza en la importancia de la seguridad para el clásico de este domingo

Gobierno chileno deberá responder a OIT por incumplimientos con mapuches

Divisiones y pugnas entre los sindicatos marcan este 1º de Mayo


Loreto Soto
CUT3
Una serie de roces entre los gremios que componen la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) - la multisindical más grande del país - conformaron el escenario previo a una nueva conmemoración de este 1 de Mayo. Falta de democratización y transparencia en los sistemas electorales, poco interés en los temas que interesan a las bases y alianzas que permiten perpetrar el mando en las manos de unos pocos, son algunos de los cuestionamientos que recaen en la dirigencia de esta entidad y que podrían manifestarse en el tradicional acto que se realizará el domingo.
Con las aguas revueltas sorprendió a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) la conmemoración de este 1 de mayo. Y es que las diferencias que se venían arrastrando desde hace algún tiempo entre las bases y la dirigencia de la multisindical más grande del país alcanzaron su punto de ebullición hace un par de semanas en el IX Congreso Nacional de la CUT.
Al encuentro, celebrado en el Teatro Caupolicán asistieron cerca de 400 personas, en circunstancias que el recinto era apto para 5 mil. Otra señal de descontento fue la ausencia de importantes gremios como la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Confusam y Fenpruss, que a través de este acto pretendían llamar la atención respecto de la falta de disposición para democratizar el sistema electoral de la organización.
Carolina Espinoza, presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), explicó que fue “muy lamentable que en este Congreso no se haya aprobado un acuerdo político que se había tomado anteriormente sobre la implementación del voto universal”. En este sentido, la dirigente comentó que “aquí parece que todo termina y comienza con el sistema de votación, pero la propuesta que quedó aprobada en 2008 tenía una serie de medidas y esta instancia no acató sus propios compromisos y eso es triste y no ayuda a mejorar”.
Y los dardos apuntan directamente contra el presidente de la CUT, Arturo Martínez quien, según sus críticos, ha perdido legitimidad, precisamente, por la forma de “apernarse” dentro de la dirigencia. De hecho, Martínez habría formado una alianza con el secretario general, Guillermo Salinas (PC), a quien se le señala como el responsable de postergar la discusión del voto universal.
En conversación con el programa Corte Editorial de nuestra emisora, el secretario de Negociación Colectiva, Conflictos y Solidaridad de la CUT y reconocido disidente de las líneas estratégicas de la dirigencia, Cristián Cuevas, indicó que “Hay que preguntarse por qué está ocurriendo esto. Hay entidades que no se presentaron al acto porque no pudieron expresar su opinión y cambiar ciertos comportamientos de actores que no dan el ancho para estar desarrollando política al interior del movimiento sindical”.
En la misma línea, el secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, manifestó que “según la información que manejamos sobre los resultados del Congreso CUT, si revisamos los horarios de participación, concretamente no hubo ninguna discusión. Lo insólito es que según lo que dice la prensa de más de 700 delegados presentes solamente 32 votaron por la elección universal, por lo tanto, los actuales dirigentes se volvieron a apernar para la desgracia de los trabajadores del país”.
Pero además otro de los cuestionamientos que ha recibido el máximo dirigente de la CUT se relacionan con su estrecha relación con la Concertación – dada por su militancia en el PS – lo que le impediría negociar a cabalidad proyectos de ley importantes para el mundo del trabajo, como por ejemplo, el postnatal de seis meses.
Para Espinoza esto sería “un reflejo  de una sociedad muy apática en que no sólo el mundo sindical, sino que las organizaciones sociales hemos perdido protagonismo y el ejercicio de nuestra práctica de unidad y avance”. En esa línea la representante de los trabajadores de la salud sostuvo que “claramente la CUT no ha estado a la altura de los tiempos y eso es algo que todos reconocemos. Ha faltado presencia en temas fundamentales”.
Por lo mismo, la participación de dirigentes de la oposición tampoco es muy bien vista a los ojos de algunos sectores de trabajadores, quienes aseguran que en discusiones tan esenciales como el salario mínimo, el postnatal, la negociación colectiva, entre otros, los parlamentarios concertacionistas les han dado la espalda.
Sin embargo, la gota que aumentó la tensión y las divisiones al interior de la multisindical fueron los dimes y diretes entre Martínez y el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, representante de uno de los gremios más importantes dentro de la CUT.
A raíz de las negociaciones que se mantienen con el Ministerio de Hacienda, Martínez señaló que “el tema es que a veces los compañeros de la ANEF se quedan sin discurso y empiezan a buscar discursos de abajo. Es un error que se conformaran con el ajuste del salario mínimo, por ahí no va. Además en el Congreso de la CUT les dieron fuerte, muy fuerte, quedaron bastante a mal traer y entonces no tienen ningún espacio para participar”.
De la Puente no se quedó impávido y respondió que “las diferencias se plantean al interior de las organizaciones sindicales, porque los trapos sucios se lavan en casa”.
Desde el resto de los gremios intentan poner paños fríos a la polémica para lograr un bloque de unidad de cara a este 1 de mayo: “Parece ser que el actual directorio de la CUT pretende instalar una supuesta rivalidad entre funcionarios públicos y trabajadores privados y eso es absolutamente falso. Estamos pasando un momento en la historia de bastante baja, pero no podemos decaer. Tenemos que seguir con nuestro trabajo porque en este escenario político más que expectativas de avance en reivindicaciones laborales, vemos que tenemos que defendernos porque la pérdida de derechos que se nos vienen con las iniciativas y planteamientos de este Gobierno son tremendos”, advirtió la presidenta de la Confusam.
De todas formas, se espera que asistan cerca de 30 mil personas al acto convocado para las 11 horas de este domingo entre las calles Brasil y Alameda y que se llegue a unos 70 mil manifestantes a nivel nacional en las actividades que se realizarán en el resto de  las ciudades de Chile. Y más allá de las diferencias, tanto la ANEF, el Colegio de Profesores, la Confusam, el Colegio de Periodistas, entre otros, ya confirmaron su presencia en el tradicional encuentro.

NOTICIAS DE "EL MOSTRADOR"

El último grande de la literatura argentina Muere el escritor argentino Ernesto Sábato

30 de Abril de 2011
El último grande de la literatura argentina
El autor de “El Túnel” falleció a los 99 años en su casa en las afueras de Buenos Aires, lugar donde permanecía desde hacía varios años producto de sus problemas de salud. No sólo fue reconocido por su oficio de literato, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep).
El escritor argentino Ernesto Sábato murió hoy a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud, informaron hoy allegados al autor.
Sábato, quien fue el último superviviente de los escritores con mayúscula de la literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares.
Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda.
En los últimos días una bronquitis había complicado su salud, destacó en declaraciones radiales su compañera Elvira González Fraga.
Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica en los años 40 para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos “Uno y el Universo”.
El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con “Sobre héroes y tumbas” y la consagración en 1974 con “Abaddón el exterminador”, que completan la trilogía iniciada con “El túnel” (1948), adaptada al cine en 2006.
Galardonado con el Premio Cervantes en 1984 y propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007, Ernesto Sábato no sólo fue reconocido por su oficio de escritor, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep).
Este grupo redactó el informe “Nunca más”, una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue “España en los diarios de mi vejez”, fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.
Según contó su hijo Mario Sábato, autor de un documental sobre la vida de su padre, el escritor ya no salía de casa, estaba al cuidado de enfermeras y apenas hablaba, aunque ocasionalmente rompía su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia.

NOS PIDEN AYUDA DESDE NACIMIENTO


ESTIMADOS COLEGAS. RECURRO A USTEDES PARA QUE COLABOREN EN LA BÚSQUEDA DE UNA MAMITA QUE SE PERDIÓ HACE YA MAS DE UN MES EN NACIMIENTO, HAY  DOS HIJOS MUY PEQUEÑITOS SOLOS QUE NECESITAN DE ELLA, HEMOS HECHO LO IMPOSIBLE PARA ENCONTRARLA PERO HASTA LA FECHA NO HEMOS LOGRADO NADA. POR FAVOR NO DEJEN DE INFORMAR Y DAR A CONOCER LA FOTOGRAFÍA QUE LES ADJUNTO. MUCHAS VECES NO LE DAMOS IMPORTANCIA A ESTOS PEDIDOS, PERO COMO COLEGAS Y DIRIGENTES RECURRO A TODOS USTEDES. AYUDEN POR FAVOR. PEDRO MARTíNEZ CUEVAS, PRESIDENTE DEL COMUNAL NACIMIENTO OCTAVA REGIÓN, MI  CELULAR ES EL  9 796 27 33. A TODOS DESDE YA MUCHAS GRACIAS.

viernes, 29 de abril de 2011

Reportaje de Juan Andrés Guzmán en revista Paula gana Premio Periodismo de Excelencia

portada-ppe2011 Por primera vez, al momento de empezar la ceremonia sólo se conocían los nominados. La decisión del jurado era un misterio. Finalmente el Premio Periodismo de Excelencia 2010 lo recibió el periodista de CIPER, Juan Andrés Guzmán, por un trabajo publicado en revista Paula sobre una ola maldita que destruyó Constitución a fines de febrero de 2010. En la octava versión del galardón que cada año entrega la Universidad Alberto Hurtado, CIPER nuevamente apareció en la primera línea. Esta vez con cuatro trabajos nominados, uno de los cuales obtuvo el primer lugar en la categoría Reportajes: “Los secretos del imperio financiero que controla el sacerdote Fernando Karadima”.
-¡Tsunami, tsunami! ¡Apróate, apróate! –le gritaron los tripulantes al capitán.
Antes de los gritos, esa madrugada del 27 de febrero de 2010 los pescadores del bote Pinita sintieron cómo el mar, calmo e iluminado por la luna llena, se agitó de un minuto a otro, como “si una ballena se estuviera rascando el espinazo con la quilla”. Su barco crujía. Después, de nuevo la calma. Hicieron llamados a tierra firme y confirmaron lo que ya adivinaban: era un terremoto. Al otro lado de la línea, llantos. Después se comunicaron con la Capitanía de Puerto de Constitución, donde les preguntaron si veían olas rumbo a la costa. José Ibarra, el capitán, dijo que era negativo, que no se veía ninguna. A los 10 minutos, una masa de agua los empezó a succionar.
Fue entonces que empezaron los gritos.
Todo fue tan rápido. Ibarra no alcanzó a maniobrar. “La ola tapó la luna y la nave comenzó a escalar de lado esa pared oscura que rugía como si estuviera a punto de desmoronarse sobre ellos”.
El relato de lo que pasó en medio del mar con los tripulantes del Pinita, es la entrada de “La ola maldita”, un texto publicado en revista Paula y escrito por el periodista de CIPER Juan Andrés Guzmán. En esa crónica, Guzmán cuenta no sólo lo que pasó con Ibarra y su tripulación, sino que también la desesperación de los que estaban en tierra, de los que sobrevivieron a esa ola que destruyó Constitución y de las personas que estaban a sólo metros de la costa y que días después aparecieron flotando en el río Maule varios kilómetros hacia el interior. Narra cómo Isla Orrego prácticamente desapareció.
Anoche, ese texto fue galardonado con el primer lugar del Premio Periodismo de Excelencia 2010, que cada año entrega la Universidad Alberto Hurtado a las mejores piezas periodísticas publicadas en Chile.
En la versión de 2010 postularon más de 500 trabajos de distintos medios nacionales. A diferencia de otras ediciones, aunque ya se había publicado la nómina con los 25 trabajos finalistas en las cuatro categorías (entrevista o perfil, crónica, opinión y reportaje), el jurado se reservó su decisión hasta la ceremonia de entrega de los premios. Eso ocurrió anoche.
CIPER fue ganador del máximo premio en los últimos dos años, con trabajos sobre las irregularidades en la licitación del Registro Civil y la historia del secuestro de Cristián Edwards, respectivamente. Y en esta versión, con cuatro textos finalistas, nuevamente figuró entre lo más destacado del periodismo chileno.

Se abren los sobres

Según el jurado presidido por el periodista español Arcadi Espada y compuesto por otros siete reconocidos periodistas, el texto de Juan Andrés Guzmán, “además del excelente trabajo de reporteo e investigación periodística, es una historia muy cinematográfica, tremendamente bien contada”. Aunque aparte del primer premio, que consiste en una gratificación de $1.000.000, el periodista de CIPER también tuvo otros reconocimientos.
-Parece que te ganas todo, papá –exclamó su hija en medio de la ceremonia.
En la categoría de reportajes, CIPER competía con tres de las cinco nominaciones y en dos de ellas se repitió el nombre de Guzmán: “Los secretos del imperio financiero que controla el sacerdote Fernando Karadima”, realizado junto a Mónica González y Gustavo Villarrubia; y la serie “Saqueadores” (parte 1 y parte 2). El tercer trabajo nominado fue “Médicos sin control: Los dueños de la salud pública en Chile”, por Juan Pablo Figueroa.
De los tres textos listados, el primero fue el que ganó la categoría.
En crónica, el texto de Guzmán publicado en Paula también resultó ganador. En opinión, el seleccionado del jurado fue el sociólogo Eugenio Tironi, por su columna publicada en El Mercurio, “Piñera Way”. Y en entrevista o perfil, Alberto Fuguet se llevó el primer lugar por las conversaciones que mantuvo con el ministro del Interior y que publicó Qué Pasa bajo el título “Los 100 de Hinzpeter”. En esta última categoría también fue reconocida la entrevista publicada por CIPER y realizada por Javier Ortega al hijo del Premio Nacional de Educación Hugo Montes Brunet, sobre las acusaciones de abusos sexuales que recaían sobre su padre. Allí, Hugo Montes hijo le dijo: “Si todo esto llega a ser cierto, me va a pesar no haber interrogado más”.
Pero CIPER también figuró en el Premio Periodismo de Excelencia Universitario. La investigación “Transplantes: Los órganos que el sistema pierde y los chilenos que se niegan a donar” realizada por Gregorio Riquelme (egresado de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado) y publicada en CIPER, fue seleccionada como el mejor de los trabajos en su categoría.
Todos los trabajos finalistas y ganadores fueron compilados en el libro El Mejor Periodismo Chileno 2010 .

Corte Suprema dicta polémico sobreseimiento de hermano del diputado (DC) Jorge Sabag

Voto de minoría podría sustentar su desafuero
portada-jorgesabag El hermano del diputado Jorge Sabag fue sobreseído definitivamente en la causa en que el parlamentario está imputado por el mal uso de los fondos destinados al arriendo de sede distrital. Pero, el explosivo voto de minoría de los ministros Sergio Muñoz y Pedro Pierry podría avalar la petición de su desafuero por parte del Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado. A casi dos años del escándalo por las irregularidades en las platas de los diputados, en los próximos días un nuevo consejo que tiene un presupuesto de más de US$ 1 millón entregará la propuesta de cambios en el uso de los fondos.
El diputado (DC) Jorge Sabag se anotó este miércoles 20 de abril una gran victoria judicial. Imputado por el Ministerio Público por el uso irregular de sus asignaciones parlamentarias, al pagarle arriendo como sede distrital a una propiedad donde funcionaba una de las múltiples empresas del clan familiar, la Corte Suprema ratificó el sobreseimiento de su hermano Patricio, gerente de la empresa en cuestión. El dictamen de la Suprema no sólo fue polémico. El voto de minoría suscrito por dos ministros, abrió un nuevo flanco para que la Corte Suprema se pronuncie sobre el fondo del problema, esto es las irregularidades en el manejo de las asignaciones parlamentarias, y si procede o no el desafuero del diputado Sabag (Ver fallo completo).
La discusión que provocó la acusación hecha por el Ministerio Público al diputado Sabag y a su hermano quedó reflejada en el tiempo que le demandó a la sala de verano de la Corte Suprema emitir su veredicto. El problema llegó a manos de la Suprema luego que en noviembre pasado el tribunal de Cabrero sobreseyera a Patricio Sabag afirmando que no se le podía acusar por fraude al Fisco ya que éste no era funcionario público. Un mes más tarde la resolución fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Concepción. El paso siguiente fue la Corte Suprema. Y esto porque el Ministerio Público apeló con un recurso de queja que apuntó al fondo de la actitud adoptada por los ministros de la Corte penquista (Ver informe de la Corte de Apelaciones de Concepción a la Corte Suprema).
El fallo del máximo tribunal fue suscrito por los ministros Juan Araya, Rosa Egnem y Roberto Jacob, quienes estimaron que la resolución del tribunal de alzada de Concepción tenía suficiente fundamento y que su “labor no revela falta o abuso susceptible de ser enmendado por la vía disciplinaria”.
No fue así el criterio de los ministros Sergio Muñoz y Pedro Pierry. Ambos redactaron un explosivo voto de minoría que entra al fondo de la tipificación de los delitos investigados y propone enviar los antecedentes al pleno de la Corte Suprema para que sea el máximo tribunal el que imponga sanciones disciplinarias tanto al juez de Cabrero como a los magistrados de la Corte de Apelaciones de Concepción. Y la causal es grave: “La flagrante transgresión de normas que importan, a lo menos ignorancia inexcusable, dada la gravedad y efectos definitivos de la determinación adoptada”.
Pese a ser un voto de minoría, a juicio del ex fiscal regional de Valparaíso Jorge Abbott –quien inició esta acusación por el uso irregular de las asignaciones parlamentarias– el tenor de los argumentos de dos jueces de la Corte Suprema no deja otra opción al Ministerio Público que seguir avanzando en la causa y pedir el desafuero del diputado Jorge Sabag.
De hecho, fuentes del Ministerio Público consultadas por CIPER concordaron en que pese a haber perdido el recurso en la Corte Suprema, el voto de minoría le pone fuerte presión al sucesor de Abbott, el fiscal Pablo Gómez y al Consejo de Defensa del Estado, quienes en los próximos días deberán decidir si se piden o no el desafuero de Jorge Sabag.
Cabe recordar que el diputado Sabag se encuentra formalizado por negociación incompatible y que no se presentó en el tribunal de Cabrero a la audiencia en que se intentó re-formalizarlo por fraude al fisco. Como no se le puede obligar a asistir a la audiencia porque tiene fuero, si se quiere ejecutar este nuevo paso, se requiere ahora que el diputado sea previamente desaforado por la Corte Suprema.

Los argumentos de Muñoz y Pierry

Según el análisis de los ministros Sergio Muñoz y Pedro Pierry, una de las irregularidades que en este proceso se cometieron es que una vez que se cierra la investigación, sólo el fiscal puede solicitar el sobreseimiento y no el imputado, como sucedió en este caso. Luego, su voto de minoría se pronuncia sobre el fondo de la acusación del Ministerio Público: el pago con fondos de la asignación parlamentaria de Jorge Sabag a una sede distrital en Cabrero, que en realidad era una oficina de una empresa del senador (DC) Hosain Sabag y su esposa, cuyo representante era su hijo Patricio.
En esa calidad el Ministerio Público le imputó a Patricio Sabag el delito de fraude al fisco. En un fallo de segunda instancia, los magistrados de Concepción se pronunciaron sobre estos hechos, lo que para los ministros de la Suprema Muñoz y Pierry constituye una “indebida anticipación” de juicio.
En sus fundamentos, los magistrados de la Corte de Concepción, zona donde el clan Sabag ha desarrollado tanto su potencial electoral como sus empresas, concluyeron que Patricio Sabag no podía ser acusado de fraude al fisco porque no era funcionario público. Además, decidieron “la clausura del proceso”, para “evitar las perniciosas consecuencias del mismo en la dignidad del imputado, arrastrado a un juicio sin finalidad práctica, afectándose de este modo sus derechos fundamentales, los cuales deben ser preservados por el tribunal”.
Fue precisamente esta decisión la que fue duramente cuestionada por los ministros Sergio Muñoz y Pedro Pierry, quienes sostienen que esos argumentos demuestran “un desconocimiento absoluto de los fines del nuevo proceso penal” y que la connotación del imputado no puede influir en la determinación “puesto que en nuestro país no hay clases privilegiadas”.
Para ambos magistrados, los ministros de la Corte de Concepción evaluaron los antecedentes que debían ser analizados por un Tribunal de Juicio Oral además de proceder sin contar con las pruebas que se presentan en un juicio de ese tipo.
Otro de los puntos centrales cuestionados por Muñoz y Pierry es aquel en que la corte penquista sostiene que el diputado Sabag sea funcionario público es una “cuestión absolutamente oscura en la doctrina penal dado (sic) que detenta un cargo por elección popular”. Los dos ministros argumentan, en cambio, que los tipos penales aplicables a los funcionarios públicos incluyen a quienes ejercen funciones públicas, en este caso un diputado.
En su parte medular, Muñoz y Pierry se pronuncian sobre el problema que ha estado en el centro de las discusiones por los escándalos del mal uso de las asignaciones parlamentarias: si se trata de fondos públicos o es dinero de los diputados. Los ministros de la Corte Suprema afirman que los arriendos de las sedes distritales no sólo los paga directamente el Congreso, sin que además nunca pasan al patrimonio del parlamentario, quien no los declara como ingreso.
-Que por las razones dadas, la sentencia que motiva los recursos de queja ha sido dictada mediando falta y abuso grave en el ejercicio de la función jurisdiccional, al hacer un mal uso de sus atribuciones, la cual tiene, además, defectos en el obrar, todo lo cual debe ser enmendado por esta vía disciplinaria. No solamente se ha privado al Ministerio Público de conducir la investigación, formular acusación y concurrir a un juicio oral y público, si no que se le ha puesto término definitivamente; se ha atendido la petición de un interviniente que no está legitimado para requerir el sobreseimiento definitivo (…); se anticipó pronunciamiento de mérito sobre los hechos, sin permitir la realización del juicio oral, que está llamado a recibir la prueba, invadiendo las atribuciones del Tribunal de Juicio Oral por un Juez de Garantía; se han realizado ponderaciones de antecedentes inexistentes y se ha estimado que no se encuentran probados los hechos de manera extemporánea- concluyen Muñoz y Pierry.
Estas consideraciones son las que respaldan la tesis del Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado y que podrían derivar en la próxima solicitud de desafuero de Sabag.

Siguen los coletazos del escándalo

El caso del diputado Jorge Sabag no es el único que sigue pendiente de aquellos gatillados por diversas denuncias periodísticas durante el año 2009. Este martes 26 de abril la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó sobreseer al ex diputado RN Maximiano Errázuriz, quien se encuentra formalizado por fraude al fisco y uso malicioso de instrumento privado. En las próximas semanas se iniciará el juicio –oral o abreviado- en su contra.
Paralelamente, a casi dos años del escándalo en el Congreso, aún se trabaja en lo cambios de fondo anunciados para terminar con la discrecionalidad en el manejo de los dineros de las asignaciones parlamentarias. Ha sido un proceso lento desde que en junio de 2009 los entonces presidentes del Senado y de la Cámara, Jovino Novoa y Rodrigo Álvarez, anunciaron la creación de un Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias en que no participarían ni senadores ni diputados.
Para implementarlo fue necesario cambiar la Ley Orgánica del Congreso, dictar un reglamento y nombrar a sus integrantes. Recién a fines del año pasado comenzó a funcionar el consejo presidido por el ex senador (DC) Sergio Páez e integrado también por el ex presidente del Banco Central Vitorio Corbo, el ex director de Presupuestos Alberto Arenas, el ex rector de la Universidad de Chile Luis Riveros y el ex diputado (UDI) Andrés Egaña.
La Ley de Presupuesto de 2011 les asignó $568 millones para operar, un monto que fue calificado de excesivo en el Ministerio de Hacienda y que equivale a más de 1 millón de dólares. El grueso, $527 millones, se destina al pago de salarios e incluye, además de los consejeros, el secretario ejecutivo, funcionarios administrativos y asesorías, a los tres integrantes del Comité de Auditoría creado para fiscalizar el gasto de los fondos del Congreso Nacional. Estos últimos fueron elegidos por el sistema de Alta Dirección Pública y reciben una renta bruta de $5 millones.
Los consejeros, en cambio, tienen una remuneración mensual de 100 UF ($2,1 millones) y su presidente130 UF ($2,8 millones). Pese a que la remuneración es mensual, no se les exige reunirse con una periodicidad definida. Sin embargo, el ex senador Páez asegura que en la práctica se han reunido más de una vez al mes y se han repartido el trabajo en comisiones por área.
Hasta ahora, la única información pública que se conoce del trabajo de esta comisión es que en diciembre pasado resolvieron aumentar en 4,2% las asignaciones parlamentarias reajustables con la inflación. Según explica Páez, las actas y registro del resto de su trabajo se darán a conocer en cuanto se tomen las resoluciones respecto a los cambios en las asignaciones parlamentarias.
Para ello han establecido una “carta Gantt”, un calendario que contempla presentar a ambas cámaras su propuesta de cambios a fines de mayo, discutirlos durante junio e iniciar una marcha blanca a partir de julio, para que entren en régimen en enero de 2012. Pese a las conversaciones que sostendrán con los parlamentarios, Páez enfatiza que “esta es una comisión resolutiva y lo que se resuelve se acata”.
En cuanto a la misión del organismo, Páez la define así: “blindar, en el buen sentido de la palabra, que se estén cumpliendo las normas y que haya tal claridad que sea imposible que un parlamentario salga nuevamente en la prensa por cosas escandalosas”.
Dichos escándalos tuvieron un fuerte costo en la imagen de la Cámara de Diputados. Mientras Claudia Nogueira (UDI) y René Aedo (RN) llegaron a un acuerdo para la suspensión condicional con la fiscalía y devolvieron el dinero de las asignaciones usadas indebidamente, siguen abiertos los procesos contra Errázuriz y Sabag.

El escandaloso acuerdo que libró al alcalde de Colina de juicio por coimas

Fiscalía aceptó que pagara $56 millones
portada-olavarría La Fiscalía de Colina llegó a un acuerdo con el alcalde UDI Mario Olavarría, su ex jefe de gabinete, el vicepresidente de Tottus y un agente inmobiliario, para evitar un juicio por cohecho y soborno, a cambio de reintegrar al municipio más de $100 millones que se pagaron en coimas para autorizar la instalación de un supermercado. El CDE se opuso al acuerdo y argumentó que Olavarría ya devolvió los $56 millones que le corresponden, pero por una resolución de la Contraloría que nada tiene que ver con esta causa. El organismo recurrirá a la Corte de Apelaciones para intentar revertir el acuerdo.
El alcalde Mario Olavarría Rodríguez y sus abogados y colaboradores de la Municipalidad de Colina estaban felices a la salida del juzgado. Reían y comentaban animadamente los pormenores de la audiencia en que este jueves el edil consiguió que los cargos de cohecho y soborno que se le imputaban y por los cuales estaba formalizado le fueran levantados a cambio del pago de poco más de 56 millones y la firma mensual por un año.
Olavarría obtuvo la suspensión condicional de la causa que se le seguía por cobrar una coima de más de cien millones a cambio de autorizar la instalación de un supermercado Tottus que se construyó en terrenos municipales. La misma suerte corrieron su ex jefe de gabinete, Domingo Soto López; el vicepresidente ejecutivo de Tottus Francisco Leyton Francione; y el agente inmobiliario Nabil Mansour Lelesdakis.
Los tres estaban involucrados en pagos al alcalde que ascendían a 6 mil UF. Los tres también salieron sonrientes del juzgado: consiguieron librar de la justicia comprometiéndose al pago conjunto de 60 millones. Exactamente la otra mitad de los montos involucrados en el ilícito.
En buenas cuentas, los dineros defraudados fueron devueltos por las personas a quienes se les imputaba el ilícito. Sin embargo, pese a los antecedentes que pesaban en su contra, esas personas resultaron absueltas de todo culpa, sin haber siquiera admitido responsabilidad en el hecho.
En esta controvertida resolución, a la que se opuso el Consejo de Defensa del Estado (CDE), se consignó el delito pero no sus autores.
La suspensión de la causa fue el resultado de un acuerdo entre los representantes de los imputados y el fiscal de Colina Mauricio Vergara. Éste justificó el acuerdo en el hecho de que los imputados exponían bajas penas, lo que justificaría la resolución aceptada por el Juzgado de Garantía de Colina.
Si bien la investigación que dirigió desde 2008 el fiscal Pablo Ortiz reunió contundentes evidencias en contra del alcalde, su jefe de gabinete y los dos empresarios, no fue hasta abril de 2010 que ocurrieron las formalizaciones. No por parte del fiscal Ortiz, sino de su colega Alicia Ascencio, que tomó el caso una vez que el otro dejó la fiscalía.
Entre otros antecedentes, la fiscal Ascencio consideró los millonarios depósitos realizados por Mansour, agente inmobiliario de Tottus, al jefe de gabinete del alcalde, el también militante UDI Domingo Soto. Éste, a su vez, transfirió a Olavarría, entre septiembre de 2005 y mediados de 2008, depósitos por cerca de 130 millones.
En su declaración a fiscalía, el alcalde adjudicó dichos depósitos a un apuro económico que habría sufrido producto de su separación matrimonial. De acuerdo con ese supuesto, su subalterno le habría prestado millones.
La fiscal Ascencio formalizó a los sospechosos del fraude con los mismos antecedentes que tenía hace meses el fiscal Ortiz. Bajo la conducción de la fiscal las cosas parecían muy complicadas para el alcalde Olavarría. Más aún considerando que en otra causa paralela por irregularidades en permisos de circulación, habían sido formalizados Débora Sepúlveda y Carlos García, administradora y secretario municipal, respectivamente. Segunda y tercero en la jerarquía del municipio. En esa investigación se descubrieron millonarios depósitos entre el ex jefe de gabinete del alcalde y su administradora municipal. Depósitos que fueron justificados como préstamos y pagos de servicios personales. Y al igual que en el caso del Tottus, recientemente la Fiscalía de Colina llegó a un acuerdo con los imputados, quienes reintegraron parte de los montos involucrados a cambio de evitar un juicio.
No son los únicos cuestionamientos que han pesado sobre el ex jefe de gabinete del alcalde Olvarría. Una investigación de Ciper dio cuenta de otros negocios con la alcaldía que favorecían a Soto López.
El caso del Tottus era el único que comprometía judicialmente al alcalde. Sin embargo, debido a que la fiscal Ascencio salió con permiso prenatal, en los últimos meses la causa fue asumida por Mauricio Vergara. El mismo fiscal de Colina que llegó al acuerdo con los abogados defensores y que el jueves, ante un juez de Garantía, lo defendió ante la oposición de la abogada Alma Sánchez, representante del CDE.
La abogada Sánchez no sólo se opuso al acuerdo sino a los términos del mismo. En la audiencia argumentó que los 56 millones que corresponden a Olavarría en realidad ya fueron devueltos por el alcalde, pero no por la coima para la instalación del Tottus, sino porque una resolución de la Contraloría lo obligó a reintegrar dicha suma debido a inconsistencias en su sueldo.
“Ese monto no tiene nada que ver con lo que estamos hablando en esta causa, es un monto indebido que ya está pagado (por Olavarría) según ordenó la Contraloría”, argumentó en la audiencia la abogada del CDE Alma Sánchez. Según trascendió más tarde, ayer mismo el comité penal del CDE resolvió recurrir a la Corte de Apelaciones para intentar revertir la suspensión condicional de la causa.
Además, al cuestionar la naturaleza del acuerdo al que llegó el Ministerio Público, la representante del CDE recordó que fue Ximena Chong, la jefa de la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía Centro Norte, de la cual depende la fiscalía de Colina, quien en una reciente entrevista con el diario La Tercera dijo que los acuerdos conciliatorios donde hay involucrados delitos de corrupción “deben llevar algún tipo de sacrificio por parte de las personas que acceden a la salida alternativa para que, desde esa perspectiva, inhiban comportamientos futuros”.
Luego el fiscal Vergara defendió la validez del acuerdo, señalando que los 56 millones devueltos por Olavarría se corresponden con el monto defraudado.
El acuerdo ya estaba cocinado días atrás. A su turno, los representantes de los imputados refrendaron las condiciones en líneas generales. Matías Balmaceda, el abogado del alcalde Olavarría, rebatió los argumentos de la parte querellante y dejó en claro que si bien se devolvieron dineros, “aquí no hay aceptación de nada, acá no hay ninguna sanción”.
Entonces se acordaron las formas de pago. Y vinieron los abrazos, suspiros y sonrisas.

Arancibia Clavel: La misteriosa muerte de un asesino

La sorpresiva y misteriosa muerte del ex agente de la DINA Enrique Arancibia Clavel ha llamado la atención de los medios nacionales y trasandinos. Su asesinato, perpetuado en un céntrico barrio de Buenos Aires, fue rápidamente reproducido en prensa escrita y televisión.

Arancibia Clavel, condenado por el asesinato del ex comandante en jefe Carlos Prats y su esposa en 1975, fue hallado sin vida anoche en su departamento, con más de una decena de puñaladas en el tórax, la espalda y el cuello. Según el diario Clarín, se barajan dos posibles motivos del crimen: “Uno vinculado con su ex actividad como espía de la dictadura de Pinochet y otro de carácter pasional”. El mismo medio argentino anexa parte del prontuario del ex agente de inteligencia chileno: “También había sido condenado por el secuestro de dos mujeres chilenas en el marco del llamado Plan Cóndor instrumentado por las dictaduras sudamericanas. Y en 1978 había sido acusado de espionaje a favor de Chile durante el conflicto por el canal del Beagle. Arancibia Clavel fue miembro de la DINA, la policía secreta pinochetista, y se encontraba cumpliendo su pena bajo libertad vigilada desde julio del 2007”.
Mientras medios argentinos como InfoBae y La Nación han enfocado sus notas en la violencia del asesinato y las evidencias del delito, los medios chilenos han decidido cubrir con detalle de las reacciones a la noticia: el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, afirmó sentirse conmovido por la naturaleza del crimen de Arancibia Clavel; la hermana del fallecido manifestó su profundo dolor por el hecho, en tanto, los familiares del general Prats prefirieron no referirse al tema con La Tercera.
La Segunda volvió a publicar en su web la última entrevista al ex agente Arancibia, realizada hace un tiempo por la periodista Lilian Olivares, donde dice estar pagando por sus crímenes. Ahora que su muerte es portada en medios de Chile y Argentina, no deja de sonar paradójico una de las citas de esta conversación: “Desprecio a todos los periodistas. Me han transformado en un demonio y nadie ha indagado la verdad….”.

Cifras de Walmart en Chile: ¿Así son “las oportunidades para todos”?

El viernes 15 de abril, en el diario La Segunda, se publicaron -entre otros- los estados de situación financiera de Walmart Chile S.A. (ex D&S S.A.). Y contiene datos interesantes que podrían ser los “aportes a la productividad total de factores” que les ha significado su alianza con Walmart. Veamos algunos de ellos. En primer lugar, hay que señalar que contribuyeron al aumento del empleo, ya que creció su dotación de personal. De 36.946 personas que ocupaban en 2009, en 2010 subieron a 38.889, con un crecimiento de un 5.3%. Y al parecer crecieron mejorando también la calificación de ese personal, porque los “gerentes” y “ejecutivos” subieron en un 7,5%, los “profesionales” y “técnicos” en un 10,6% y los “colaboradores” (así se les llama en el documento y suponemos que son los menos calificados) también crecieron, pero sólo en un 4.8%.
Al parecer, este mayor y más calificado personal dio sus frutos, ya que los “ingresos de actividades ordinaria” subieron de $ 2.056.490 millones en 2009 a $ 2.276.702 millones en 2010, con un crecimiento de 10,7%. Y para qué hablar de las ganancias. Si en 2009 registraron pérdidas de $ 44.393 millones, en 2010 informaron que sus utilidades después de impuestos llegaron a $ 41.768 millones.
Hasta aquí, todo muy bien. Pero hay algo que no cuadra. Suben los empleos y la calificación de esos empleos, suben las ventas, suben las ganancia, pero -el pequeño gran pero-, bajan los sueldos y salarios.
En 2009 pagaron $ 238.294 millones en sueldos y salarios. En 2010, con más y mejor calificado personal, el monto de esos sueldos y salarios fue de sólo $ 223.674 millones. El personal crece en un 5,3% y los sueldos y salarios se reducen en un 6,1%. Si relacionamos los ingresos de actividades ordinarias por personas empleadas en la dotación, tendríamos que la productividad anual promedio por persona subió de $ 55,6 millones en 2009 a $ 58,5 millones en 2010, reflejando un crecimiento del 5,2%. En contraste, los sueldos y salarios anuales promedio cayeron de $ 6.450.000 a $5.752.000, una reducción del 10,8%.
Estos no son los datos de alguna denuncia de sindicatos, son datos extraídos de la información oficial que la empresa entrega a la superintendencia y que publica en la prensa.
¿Esta es la manera de construir “el país de oportunidades para todos” del que habla el ministro Larroulet? ¿O se trata solamente de la vieja costumbre de extraer lo más posible de los trabajadores, enriquecida eso sí con la nueva costumbre de extraerles también -en su calidad de consumidores- a través de las tarjetas de crédito? (Digamos de paso que, según la misma fuente, las deudas de tarjetas Presto que eran de $ 117.227 millones al 31 de diciembre del 2009, subieron a $ 209.362 millones un año más tarde, con un incremento del 78,6%).

INDEPENDENCIA:NUEVAMENTE NO VIENE EL PAGO DE LOS PERFECCIONAMIENTOS ADEUDADOS.

Una nula voluntad,frente al tema,a pesar de la buena disposición del Alcalde,han mostrado los funcionarios,que siguen sin cancelar una deuda,que en justicia debió ser pagada hace años,el tope,era primero enero,luego abril...
Conciencia,sobre el daño que se le hace a los profesores,no hay ninguna,los acuerdos no se cumplen o tienen el mismo concepto de tiempo que en Macondo;pueblo de "Cien Años de Soledad",obra de Gabriel García Márquez,donde el Realismo Mágico afecta la temporalidad.
 También puede ser,que olvidan la máxima cristiana de :"No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti"pues la ley del embudo,está haciendo bastante daño.
El daño es grande,pues afecta también la previsión de los profesores,han llamado,para quejarse de la situación,que se ha puesto color de hormiga.

Rector Zolezzi: "Es más barato un hipotecario que el crédito con Aval"


La máxima autoridad de la Usach dijo que a las familias les conviene vender su casa y con eso pagar la universidad que pedir el préstamo.

por La Tercera - 29/04/2011 - 16:23

El rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, señaló que “hoy  es más barato un hipotecario que el Crédito con Aval”. Esto, después de la reunión que mantuvo con sus pares de los planteles tradicionales en Punta Arenas.
Una discusión que llevó a los universitarios a marchar por las calles de Santiago y que el rector apoya ya que no es partidario de fortalecer el crédito con Aval del Estado. “Las familias están pagando los aranceles más caros que existen en el mundo. La opción es contar con un crédito que es más caro que un hipotecario. Hoy a una familia le conviene vender su casa, pagar la universidad de  sus  hijos, y tomar un crédito hipotecario para comprar de nuevo la casa. Eso es mucho más barato que el préstamo bancario”, sentenció.
Un panorama que es insostenible, según Zolezzi. “Se debe tener un solo sistema, un crédito razonable, con tasas subsidiadas”, explicó.
Además, el rector de la Usach dijo que es importante que el gobierno decida una postura frente a la educación superior. “Nos interesa de sobremanera que el ejecutivo defina qué quiere hacer con las universidades estatales, cuántos recursos está dispuesto a destinar a nuestras instituciones, para a partir de eso evaluar qué institucionalidad es la más adecuada o los ajustes que se deben hacer a lo que tenemos hoy”.

SISTEMA DE RETIROS VOLUNTARIOS

Nos han llegado comentarios con respecto a que el gobierno piensa realizar los pagos de los retiros voluntarios,a través de cheques nominativos para cada profesor y no como se había realizado hasta ahora,por la problemática que han presentado algunos Municipios con respecto al dinero enviado por el MINEDUC.

Fech confirma paro general para el 12 de mayo tras masiva convocatoria


La presidente de los estudiantes, Camila Vallejo, señaló que espera la participación de los profesores.

por Orbe - 29/04/2011 - 09:23
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Vallejo, destacó la alta convocatoria de la marcha de estudiantes realizada el jueves por las calles de Santiago para exigir mejoras en la educación superior.
Vallejo señaló que con la adhesión que tuvo la manifestación (siete mil personas), existe un buen piso para el llamado a paro general realizado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) el próximo 12 de mayo. 
 A su vez, la dirigente agregó que espera también la participación del Consejo Nacional de Trabajadores y el Colegio de Profesores.

Diputado Estay difunde en La Araucanía Concurso sobre ‘Bernardo O'Higgins Diputado

Publicado el 29 de abril del 2011
El parlamentario UDI ha visitado 9 liceos de la región donde junto con exponer sobre el trabajo parlamentario promovió entre los escolares la iniciativa de la Cámara de Diputados en el marco de la conmemoración de los 200 años del Congreso Nacional.
Un recorrido por los liceos de las comunas que integran su distrito 49 (Araucanía Norte), está realizando el diputado UDI Enrique Estay (UDI) con el fin de promocionar, ante profesores y alumnos, el Concurso ‘Bernardo O’Higgins Diputado’, iniciativa organizada por la Cámara de Diputados en conmemoración de su Bicentenario, que se celebra este 4 de julio.

Cumpliendo concienzudamente con la difusión del concurso, el parlamentario se ha hecho presente en los liceos Jorge Tellier y Ema Espinoza Correa de Lautaro, Agrícola San Sebastián e Isabel Poblete de Perquenco, Juan Pablo II de Galvarino, Manuel Montt y Jorge Alessandri de Victoria e Industrial Politécnico y Las Araucarias de Curacautín.

En todos estos establecimientos, Estay se ha reunido con sus directores y profesores de Lenguaje y Comprensión del Medio Social, quienes asumirán como los tutores de los alumnos que participen.

Del mismo modo, en varios de los liceos que ha visitado, el parlamentario se ha presentado ante los alumnos de segundo, tercero y cuarto medio, no sólo motivándolos para que tomen parte de la competencia sino, además, brindando clases magistrales acerca de la labor del Poder Legislativo en el marco de las funciones del Estado.

“Estoy muy agradecido de la gentileza con la cual los directores y directoras de todos los establecimientos que he visitado han acogido esta propuesta, así como gratamente sorprendido del respeto e interés con el cual los alumnos han acogido mi presencia y palabras de motivación. Espero que todos estos liceos participen del concurso sobre ‘Bernardo O’Higgins diputado’, y que varios de ellos figuren a la larga entre los mejores del país en la competencia”, concluyó satisfecho el diputado Enrique Estay.

Para participar en el concurso –abierto a todos los estudiantes de enseñanza media del país- los interesados deben inscribirse en el link www.ohigginsdiputado.cl hasta el 15 de mayo.

Anuncian demanda contra el estado por negarse a financiar tratamiento a pacientes con cáncer de mama

Publicado el 29 de abril del 2011
El anticipo lo hizo el diputado y médico Juan Luis Castro, quien acusa al Ministerio de Salud de incumplir un compromiso y dejar en la indefensión a mujeres que serían beneficiadas por un plan estatal de auxilio a pacientes con cáncer mamario.
El diputado socialista Juan Luis Castro, acompañado de pacientes que sufren de cáncer mamario, anunció hoy en conferencia de prensa que presentará una demanda contra el estado y gestionará la urgente citación a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del ministro Jaime Mañalich para lograr que el Gobierno cubra el tratamiento de más de un centenar de mujeres afectadas por dicha enfermedad que no tienen acceso a una efectiva terapia debido a su altísimo costo.

El parlamentario explicó que cada año en el país unas tres mil mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama y un tercio de ellas fallecen. Agregó que unas 600 pacientes padecen una versión grave y agresiva de este mal que, pese a estar dentro del Plan Auge, no tiene cobertura de las drogas que se requieren para el tratamiento, llamadas herceptina y lapatiniv.

El diputado señaló que el año 2009 el entonces ministro de Salud, Álvaro Erazo, inició un plan piloto para 200 mujeres para cubrir este tratamiento, que cuesta alrededor de un millón y medio de pesos mensuales y se requiere por periodos de un año o más. Sin embargo, dijo que hasta ahora sólo 31 pacientes pudieron acceder al tratamiento, quedando el resto al margen sin explicación del ministerio.

En la conferencia de prensa el congresista presentó los testimonios de mujeres afectadas por esta situación.

Miriam Mardones, de 42 años, dos hijos, es portadora del cáncer hace cuatro años, tiene diseminado el tumor a los huesos y se le negó el tratamiento. Ha llevado su caso a los tribunales. El año pasado el Ministerio de Salud congeló todos los auxilios especiales, producto del terremoto, por lo cual ella estuvo seis meses sin tratamiento. Actualmente, gracias a algunas donaciones, puede parcialmente cubrir la terapia.

Nancy Riquelme tiene un cáncer mamario avanzado con metástasis en el pulmón y está afiliada a una isapre, donde tenía cobertura de seguro por enfermedades catastróficas. No obstante, al quedar la enfermedad bajo el Plan Auge sufrió un retroceso porque se le restringió el acceso a las terapias con estas drogas complementarias, que son las que le permiten salvar su vida. Recurrió a la justicia para que la isapre financiara el tratamiento y, a pesar de obtener un fallo favorable, hasta la fecha no tiene acceso al medicamento porque la isapre se ha negado aduciendo que no forma parte de las guías clínicas del Ministerio de Salud.

Luis presentó el caso de su esposa, Jéssica Moreno, mujer de 38 años y diagnosticada hace seis años de cáncer mamario, que se encuentra en estado casi agónico en la ciudad de Rancagua. Se le recetó el medicamento herceptin pero al no tener cobertura para conseguirlo acudió a la justicia, primero a la Corte de Apelaciones y luego la Corte Suprema, logrando un fallo que dictaminó que el Ministerio debía entregarle los medicamentos. A pesar de ello, ha pasado más de un año y Jéssica aún no tiene acceso a la droga a pesar de su agravamiento.

“Para mí en lo personal es muy delicado este tema, porque mi madre murió de cáncer mamario, a los 39 años, cuando no existían las terapias hoy disponibles, sino solamente cirugía y radioterapia. Entonces, da una frustración enorme saber que esta enfermedad logró entrar al Plan Auge, que se supone podía salvar muchas vidas, y nos encontramos con este drama tremendo de mujeres de la misma edad a la cual murió mi madre y que por dinero hoy son personas impotentes al no poder lograr un tratamiento que podría salvar sus vidas”, manifestó el diputado Castro.

Frente a esta situación el parlamentario PS dijo que, junto a un equipo jurídico propio, entablarán una demanda conjunta contra el estado y seguirán todas las acciones requeridas para que las 600 mujeres que viven este drama puedan tener un resarcimiento urgente y rápido de esta situación.

Asimismo, anunció que el lunes próximo va a pedir la citación del Ministro de Salud a la Comisión de Salud, para el día siguiente, a objeto de que explique por qué se interrumpió el plan piloto que debió cubrir 200 casos y sólo acogió a 31 personas. “Nadie entiende ni sabe que pasó con esos 3.200 millones de pesos destinados a ese objetivo, ni con las mujeres que quedaron fuera de este tratamiento, que por lo menos era una alternativa inicial de cobertura para quienes estaban esperando”, indicó.

Finalmente, el diputado expresó que “por todas estas múltiples situaciones acumuladas, el Presidente Piñera debiera incluir en su mensaje del 21 de mayo una ampliación real de la cobertura de las enfermedades que están en el Plan Auge porque hoy son sólo titulares y tenemos el drama de los cánceres mamarios refractarios o agresivos, que quedan fuera de tratamiento producto de esta desconsideración y grave negligencia del Ministerio de Salud”.

El café es uno de los antioxidantes más potentes

Viernes 29 abril 2011 | 8:34

En entrevista con el Programa A Toda Radio de Bío-Bío Valparaíso y Viña del Mar, Eliana Reyes, Magíster en Nutrición Clínica y Jefa Centro Cirugía de la Obesidad Hospital Dipreca, planteó que lo ideal es iniciar el día con un café. Incluso para los niños es beneficioso, siempre y cuando sea con leche y descafeinado.
Lo anterior para paliar la falta de antioxidantes que actualmente consumen las personas quienes cada día optan por comer menos vegetales que son los alimentos que cuentan con esta propiedad.
De hecho, el cambio en nuestros estilos de vida y hábitos alimentarios ha causado que distintas enfermedades sean cada vez más comunes, como es el caso de la diabetes.
Otras, de tipo degenerativas tales como el Parkinson, también se han elevado por el crecimiento de la población de adultos mayores. El consumo de antioxidantes presentes en el café, pueden ayudar a prevenir estas enfermedades.
Para asegurar una ingesta adecuada de antioxidantes en la dieta, se recomienda consumir alrededor de 5 porciones de frutas y verduras diarios, legumbres, pescados junto a 3 a 5 tazas de café al día.

Alumnos amenazan con huelga de hambre por venta de U. Central

Jueves 28 de Abril 2011 21:29 hrs.

Lorena Cruzat

u central
El anuncio de estudiantes de Universidad Central de iniciar una huelga de hambre se suma a la fuerza que ha tomado el movimiento estudiantil, apoyado por diversos sectores sindicalistas y sociales y que derivó en una marcha de ocho mil personas por Santiago, lo que ubica al Gobierno en una difícil situación respecto a los mayores aportes económicos que se les exige.
Una amenaza de huelga de hambre de un grupo de alumnos de la Universidad Central cerró la jornada de manifestaciones en el sector educacional, el que congregó en el centro de Santiago a cerca de ocho mil personas  con el objetivo de presionar al Gobierno respecto a un alza en el financiamiento y distribución de los recursos por parte del Estado.
La convocatoria tiene relación con la unión de las universidades privadas y la Confederación de los  Estudiantes de Chile  que, durante la última gran asamblea, agendaron una serie de movilizaciones que les permita conseguir  mejores oportunidades para los estudiantes chilenos y mayor participación en la toma de decisiones del sector.
Los estudiantes abogan por una mayor entrega de becas y créditos, al igual que gestionar que los planteles privados prioricen la educación por sobre las utilidades del negocio.
Esta situación se refleja en la presión que mantiene los estudiantes de la Universidad Central para que el Ministerio de Educación no apruebe los estatutos que permitan entregar parte de los activos a la empresa Norte Sur. En este contexto podría dar la huelga de hambre en la sede de la federación de los estudiantes de la Universidad Central, como una medida extrema según Constanza Galleguillos, a cargo del Consejo de Presidentes.
“Se termina un día de movilizaciones violentas desde Carabineros y la huelga de hambre significa la radicalización del movimiento. Se ha hecho oídos sordos respecto a nuestras peticiones y existe un clima de ingobernabilidad al interior de la universidad. El objetivo principal es que las autoridades se pronuncien y se concrete la salida del señor Ernesto Livacic” indicó la dirigente.
La venta a la empresa Norte Sur permitiría prepagar toda la deuda que la universidad tenía, que es cercana al 45 por ciento de su patrimonio según el presidente de la Junta Directiva Ernesto Livacic, indicada como una clara muestra, según los estudiantes, de la visión mercantilista de la Universidad.
Desde Gobierno se respondió a las presiones con un tono conciliador, el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, declaró que “hemos estado abiertos al diálogo y estamos confiados de llegar a buen entendimiento. Cuando tenemos un millón de estudiantes en educación superior el sistema requiere perfeccionamiento, hoy el sistema está desequilibrado y tenemos que dar oportunidades a todo joven que ingrese a la educación superior de financiar sus estudios según sus necesidades”.
Una de las principales molestias de los estudiantes atraviesa el ámbito económico y la mercantilización de la educación, tal como lo señaló la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, quien encontró en las declaraciones de su rector, Víctor Pérez, un punto esencial y que tiene referencia a la distribución de los recursos estatales, derivadas a universidades privadas con fines de lucro que constantemente hacen lobby.
“Nos preocupa que se ocupen recursos de todos los chilenos por mantener el lucro de los dueños de universidades que, por más que no tengan una constitución de lucro, se enriquecen en base a proyectos inmobiliarios. Es irresponsable que el gobierno plantee liberar ingresos fiscales a instituciones poco transparentes y que lucran con este dinero. La lógica de financiar la demanda fomenta el lucro a través de instituciones privadas, lo que obliga mayor fiscalización y plantear una institucionalidad distinta”.
La  convocatoria contó con el apoyo de diversas organizaciones como la Asociación de Empleados Fiscales, ANEF, el Colegio de Profesores y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con quienes acordaron generar un gran movimiento opositor a las medidas sociales tomadas por el Gobierno.
Esto en el marco de una reunión que sostuvieron con el Presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo y la invitación realizada a Raúl de la Puente, en representación de la ANEF. De esta forma esperan conseguir sus objetivos, como en el Día del Trabajador este 1 de Mayo, donde los estudiantes entregarán su apoyo y se adhieren al gran paro nacional fijado para el 12 de mayo.