por El Mostrador 14 abril 2016
Frente al
Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, al presidente de
CONICYT, Mario Hamuy, autoridades académicas, profesores y estudiantes
de pedagogía, y más de 40 expertos internacionales –entre éstos el Dr.
Bruce Albert, ex Presidente de la Academia Nacional de Ciencias y Carol
O’Donnell, Directora del Centro del Smithsonian de Washington– que
vinieron a nuestro país participar de la "Conferencia Internacional para
el Mejoramiento del Aprendizaje de la Biología y Otras Ciencias
Experimentales Relacionadas en los Niveles Escolares de Parvularios a
Educación Media", la ministra de Educación, Adriana Delpiano, destacó el
fuerte impulso que desde su cartera se pretende dar a la educación
científica escolar y parvularia de nuestro país.
Durante dos jornadas, los expertos presentes en la conferencia
internacional realizada en la U. de Chile, participarán de ponencias y
mesas redondas de discusión, en las cuales ofrecerán sus experiencias
utilizando métodos de educación en ciencias basados en la indagación y
dando cuenta del impacto que tiene esta metodología en el aprendizaje de
los estudiantes.
“Quisiera hacer tres compromisos como ministerio. En primer lugar
hacer un solo gran programa de enseñanza de las ciencias en los colegios
juntando la experiencia de Explora Conicyt, con la que la División de
Educación General que el Ministerio de Educación está desarrollando
exitosamente con el apoyo de 13 universidades. El segundo compromiso es
que esto debemos iniciarlo desde los primeros años (…) esta es una
manera de mirar al mundo que debe permear a las educadoras de párvulos, a
las asistentes de párvulos, en cómo se relacionan con el niño, y cómo
van despertando su curiosidad y van levantando nuevas y mejores
preguntas, por eso este compromiso queremos hacerlo acá”, afirmó la
titular de Educación.
Finalmente, el tercer anuncio de la ministra Delpiano fue el
compromiso en que “la enseñanza de las ciencias entre en la formación
básica de todos los profesores, no solo de los profesores de ciencias,
que sea una mirada sobre el aprendizaje, y que el Centro de
Perfeccionamiento del Magisterio haga suya esta tarea y se permee el
perfeccionamiento de los profesores en ejercicio con esta mirada y con
estos saberes”.
En la misma línea de la ministra y enfatizando sobre la importancia
del tema discutido en la conferencia internacional realizada en la Casa
Central de la U. de Chile, el presidente de CONICYT, académico de la
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Premio Nacional de Ciencias
Exactas 2015 Mario Hamuy advirtió que “la formación de científicos
tiene su origen desde la más temprana infancia, cuando la mente está
llena de preguntas y ávida de respuestas. Es en esta edad que debemos
aprovechar la oportunidad de estimular la curiosidad y promover el
asombro de niños y adolescentes a través de la experimentación
científica, transformando la sala de clases en un laboratorio
científico. Por esta razón, es un agrado participar de una conferencia
tan visionaria como ésta”.
El Dr. Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias 2012 y académico de
la U. de Chile, quien fue uno de los impulsores de la conferencia dio
la bienvenida a la actividad, donde se espera obtener “una opinión
realmente global respecto a la mejor manera de interesar a los niños y
niñas de las escuelas con la posibilidad de fascinarse con el universo y
también con poder conocerse mejor a sí mismos”.
La conferencia internacional sobre ciencias experimentales y educación se
inauguró este jueves 14 de abril en la Casa Central de la Universidad
de Chile. La actividad, gratuita y abierta a todo público, está dirigida
principalmente a profesores, estudiantes de pedagogía y estudiantes de
ciencias y se extenderá hasta mañana 15 de abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario