Información
proporcionada por: ChileAtiende
Última
actualización: miércoles 13 de abril del 2016
El
Gobierno anunció el cronograma para la elaboración de una nueva
Constitución Políticapara
Chile. Esto comenzó a partir de octubre de 2015, con instancias de
educación cívica que permitan que la ciudadanía participe
informada en este proceso, y que finalizará
el 2018 con
la ratificación de la nueva carta fundamental creada.
DIÁLOGOS
CIUDADANOS
En
abril comenzará la etapa
participativa del
proceso, que busca recoger todas las voces que conforman la
diversidad y que constituyen la identidad ciudadana de Chile. Podrán
ser parte de esta etapa todas las personas
mayores de 14 años, chilenas y chilenos, extranjeros residentes y
chilenos que viven en el exterior,
y que posean cédula de identidad.
Tendrá
tres niveles:
-
Local: desde el 23 de abril hasta el 23 de junio de 2016. Este nivel considera dos formas de participación: participación individual y encuentros locales.
-
Provincial: cabildo provincial que se efectuará el 23 de julio de 2016.
-
Regional: cabildo regional que se realizará el 6 de agosto de 2016.
Además,
abarcará tres temas de conversación valores
y principios; derechos deberes y responsabilidades; e instituciones
del Estado.
Asimismo,
esta fase tiene los siguientes principios:
-
Inclusión: que todos y todas puedan participar.
-
No discriminación: que todos y todas lo hagan en las mismas condiciones.
-
Pluralismo: que considere los diversos puntos de vistas.
-
Certeza: que las reglas sean previamente conocidas.
-
Transparencia: que exista acceso público a toda la información.
Esta
etapa participativa concluirá con la elaboración de las "Bases
ciudadanas para la constitución",
documento que recogerá los acuerdos de los ciudadanos, también
recogerá los acuerdos parciales y desacuerdos de este proceso
democrático.
Para
asegurar que los diálogos se lleven a cabo de manera efectiva y
transparente, estos serán observados por un Consejo
Ciudadano de Observadores,
que estará integrado por representantes de la sociedad civil
nombrados por la Presidenta. Su misión será velar para que los
diálogos ciudadanos se realicen de manera libre, transparente y sin
presiones. Conozca a los integrantes
del Consejo Ciudadano de Observadores.
PARTICIPACIÓN
INDIVIDUAL
A
partir del 23
de abril de 2016 y hasta 23 de junio de 2016,
las personas podrán responder la consulta ciudadana que estará
disponible en el sitio web www.unaconstitucionparachile.cl.
Para esto, deberá inscribirse con su cédula de identidad y número
de documento o de serie (que se encuentra en el carné).
A
través de este formulario, se podrá manifestar las preferencias
respectos a los valores y principios; derechos, deberes y
responsabilidades; e instituciones del Estado que consideran más
importantes y que la constitución debiera contemplar. Tendrá
preguntas con alternativas y una sección abierta en la que se podrán
proponer ideas no contenidas en las respuestas anteriores.
ENCUENTROS
LOCALES
Su
objetivo es que las personas dialoguen, deliberen, acuerden y
prioricen, indicando sus fundamentos sobre cada uno de los tres temas
de discusión, como también registrar sus acuerdos parciales y
desacuerdos. Desde el 23
de abril de 2016 y hasta 23 de junio de 2016 se
efectuarán estas jornadas.
Un
encuentro local puede ser organizado por cualquier grupo de personas,
institución u organización social y/o territorial (juntas de
vecinos, clubes deportivos, de adultos mayores, juveniles, entre
otros), con domicilio en una comuna determinada, siempre que cumplan
con los requisitos para ello:
-
Que el organizador haya inscrito el encuentro en el sitio web www.unaconstitucionparachile.cl o vía telefónica al número 600 204 0000. Se deben inscribir con 10 días de anticipación.
-
Contar con la presencia de un moderador(a) elegido por el grupo.
-
Seguir las instrucciones de procedimiento establecido en la guía metodológica de encuentros locales.
-
Registrar el resultado del diálogo en el formulario "acta de encuentros locales".
-
Cada encuentro deberá contar con un mínimo de 15 y máximo de 30 personas. En el caso de que sea organizado por una comunidad u organización indígena, no existirá límite máximo de participantes.
Para
que el encuentro sea válido se deberá cumplir con lo siguiente:
-
Completar el acta, que debe ser firmada por todos los asistentes al encuentro.
-
Que los participantes completen una lista de asistencia donde aparezcan sus nombres, rut y firma. Esta lista permitirá quedar automáticamente inscrito en el cabildo provincial respectivo.
-
Hacer un registro fotográfico donde aparezcan todos los participantes del encuentro.
-
Los registros antes descritos, deberán adjuntarse en la plataforma dispuesta en el sitio web www.unaconstitucionparachile.cl
Importante: cada
persona sólo podrá participar de un encuentro local.
CABILDO
PROVINCIAL
Un
cabildo es una reunión pública y abierta a todos los ciudadanos,
que se realizará el 23
de julio de 2016 en
todas las capitales provinciales del país.
En
los cabildos se discutirá sobre los valores y principios; derechos,
deberes y responsabilidades; e instituciones del Estado que debiera
contemplar la nueva constitución redactada en democracia, teniendo
como punto de partida la síntesis de la etapa local.
En
cada cabildo se levantará un acta donde se expresarán, en un
documento formal, los acuerdos de los ciudadanos, registrando también
los acuerdos parciales y desacuerdos entre los asistentes. Los
acuerdos comunes en todas las provincias de una región serán
definitivos.
Las
personas interesadas en participar deben ser mayores de 14 años y
poseer su cédula de identidad. A partir del 24 de junio de 2016
podrán inscribirse en el portal www.unaconstitucionparachile.cl o
vía telefónica al número 600
204 0000.
CABILDO
REGIONAL
Es
el último nivel del proceso de los diálogos ciudadanos. Es una
reunión pública y abierta a todos los ciudadanos, que se realizará
el 6
de agosto de 2016 en
todas las capitales regionales del país.
En
este nivel se conocerán los acuerdos ya logrados y expresados en las
actas de cabildo provincial y se dialogará sobre los acuerdos
parciales y los desacuerdos para evaluar generar nuevos acuerdos,
ahora de carácter regional. Los resultados de estas conversaciones
quedarán establecidos en las respectivas actas de los cabildos
regionales.
Las
personas interesadas en participar deben ser mayores de 14 años y
poseer su cédula de identidad. A partir del 24 de julio de 2016
podrán inscribirse en el portal www.unaconstitucionparachile.cl o
vía telefónica al número 600
204 0000.
BASES
CIUDADANAS PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
De
los diálogos ciudadanos surgirán las “Bases
ciudadanas para la constitución”,
documento que será entregado en el segundo
semestre de 2016 a
la Presidenta.
Con
él, se formulará un proyecto de nueva Constitución, que
considerará lo mejor de la tradición constitucional chilena y que
reconozca las obligaciones jurídicas que Chile ha contraído con el
mundo.
REFORMA
CONSTITUCIONAL
La
Constitución chilena no contempla un mecanismo de reemplazo de la
misma. Por esto es necesario modificar la actual para hacer posible
el proceso legislativo que implica una nueva carta fundamental.
Esta reforma
se enviará al Congreso durante el segundo semestre del 2016 y
en ella se propondrá al actual Congreso que habilite al próximo
para que decida el mecanismo de discusión del proyecto enviado y las
formas de aprobación de la nueva Constitución. Las opciones entre
las cuales deberá escoger (con un quórum de 3/5) son cuatro:
-
Comisión Bicameral: constaría de representantes de ambas cámaras, es decir, de diputados y senadores.
-
Convención Constituyente mixta: estaría integrada tanto por parlamentarios como por representantes de la sociedad civil.
-
Asamblea Constituyente: los parlamentarios votarán entre ésta o las dos opciones anteriores para reemplazar la Carta Magna de nuestro país.
-
Plebiscito ciudadano: en el caso de que el Congreso así lo decida, o no llegue a consenso sobre qué mecanismo se empleará en la discusión de la nueva carta fundamental, se llevará a cabo un plebiscito para que la ciudadanía decida entre una Comisión Bicameral, una Convención Constituyente mixta o la Asamblea Constituyente.
PROPUESTA
DE NUEVA CONSTITUCIÓN
Durante
el segundo
semestre de 2017,
la Presidenta enviará al Congreso el proyecto de nueva Constitución.
DISCUSIÓN
Y APROBACIÓN
En
el año 2018 le
corresponderá al Congreso elegido en el 2017 tomar la decisión
sobre el mecanismo constituyente y discutir el proyecto de nueva
Constitución.
PROCESO
DE RATIFICACIÓN
Una
vez debatido y sancionado el proyecto de nueva Constitución, la
ciudadanía será convocada a un plebiscito para
aprobar o rechazar dicha propuesta.
MÁS
INFORMACIÓN
-
Discurso de la Presidenta Michelle Bachelet sobre proceso para la elaboración de una nueva Constitución.
-
Conozca el constitucionario (diccionario de palabras claves para entender el proceso constituyente).
-
Consulte las preguntas frecuentes de la etapa participativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario