sábado, 31 de mayo de 2014
Secundarios convocan a nueva marcha en contra de reforma educacional y exigen mayor participación
Luego del plenario realizado en la Casa de la Juventud de la Municipalidad de Providencia, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) convocó a una marcha para el próximo 10 de junio y llamó a todos los actores sociales a sumarse a la manifestación por una mayor participación de los secundarios en la reforma del Ejecutivo.
El coordinador nacional de la Cones, Tomás Leighton, sostuvo según consignó radio BíoBío, que “la reforma educacional no va a ser profunda sin los estudiantes secundarios”, agregando que “es por eso que nosotros nos vamos a movilizar y hacemos un llamado amplio a toda la ciudadanía a todos los actores sociales a que se sumen a la marcha de los estudiantes secundarios este 10 de junio”.
El dirigente estudiantil señaló que la movilización es el medio para
exigirle mayor participación al gobierno “consideramos que a que a
través de la calle, de las movilizaciones vamos a poder exigirle al
gobierno que se nos de participación”
El Top 10 de los sostenedores que más lucran en la educación
Se trata de grupos o personas que tienen distintas razones sociales y que reciben la mayor parte de las subvenciones escolares que entrega el Estado.
Foto:
UPI
El diario La Segunda El diario La Segunda elaboró un ránking con el “Top Ten” de los sostenedores privados en educación y cuyas empresas indican que tienen fines de lucro .
La
investigación se centró en grupos o
personas que tienen distintas razones sociales y que reciben la
mayor parte de las subvenciones escolares que entrega el Estado.
Este grupo
concentra el 3% de la matrícula del sistema particular
subvencionado.
A
continuación el listado con el monto de la subvención normal
recibida durante el 2013.
1.-
Dueño: David Gottlieb Banner/ Jaime Melnick Sliapnick y
otros con 8 colegios- Monto de subvención normal (2013)
$9.559.018.225.
2.-
Hermanos Martínez Cárcamo con 6 colegios - Monto subvención
normal: $6.284.272.694.
3.- René
Larraguibel Smith/Nelson Rivera Inostroza con 4 colegios - Monto
Subvención $6.204.386.904
4.-Jorge
Antonio Cifuentes Narváez con 8 colegios - Monto subvención
$5.824.622.824.
5.-
Familia Romo- con 11 colegios - Monto subvención $5.548.211.071.
6.-
Marcelo Humberto Maureira Aliaga con 4 colegios - Monto subvención
$5.412.050.856
7.- Walter
Oliva con 7 colegios - Monto subvención $5.210.791.060.
8.-
Filomena Andrea Nárvaez elgueta/Hugo Cárdenas con 10 colegios -
Monto subvención: $4.751.074.015.
9.- María
Eugenia Cordero Velásquez- con 8 colegios - Monto
subvención:$4.210.725.763.
10.-
Francisco Alejandro Salazar González/Nancy Parra Marín con 5
colegios - Monto subvención $3.495.002.416.
Hay algunos subvencionados particulares que
han trabajado bien eso no se puede negar,pero hay otros que son
antros,donde todo el dinero ingresado va para ellos y los alumnos están
en un lugar insalubre y sin ningún apoyo.Los profesores asustados
,mal pagados y los gobiernos diciendo "que no tienen atribuciones en
esos colegios"....UNA VERGÜENZA..así bajo la protección de los que han
mirado para el lado e ignorando la dura realidad de estudiantes
vulnerables,siguen alimentando la voracidad de sostenedores,que no están
interesados en la calidad de la educación,sólo importa parasitar de un
sistema mal diseñado....
Museo de Bellas Artes dicta curso gratuito a docentes de artes visuales
El área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) impartirá, desde el 10 de junio, un curso gratuito dirigido a docentes de artes visuales, en torno a los conceptos de imagen, pintura y fotografía.
Con esta actividad teórica-práctica se pretende compartir y plantear experiencias didácticas a partir del intercambio entre educadores y profesionales del Museo.
Con esta actividad teórica-práctica se pretende compartir y plantear experiencias didácticas a partir del intercambio entre educadores y profesionales del Museo.
Durante la entrega de conocimientos, se hará una revisión a los puntos de encuentro y de tensión que se han producido entre la pintura y la fotografía a lo largo de la historia de las artes visuales en Chile.
En este contexto, se apreciarán principalmente las obras que forman parte de las muestras “Arte en Chile: 3 Miradas y Retrospectiva de Sergio Larraín”, que permiten analizar la problemática de la representación de la realidad; el rol de la imagen en las construcciones simbólicas, identitarias y sociales, así como el concepto de curatoría y el rol de ésta en la construcción de un relato sobre artes visuales.
A partir del diálogo y reflexión en torno a estos conceptos se llevará a cabo un taller en el que tanto los docentes del ámbito formal como los educadores del MNBA tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias y plantear actividades pedagógicas aplicables en el aula. El curso es gratuito y tiene cupos limitados.
Trabajadores y estudiantes de U. Arcis responsabilizan al PC por crisis financiera
En el marco de la discusión por terminar con el lucro en la educación y postular un nuevo paradigma, que ponga en el centro el derecho a tener una educación gratuita y de calidad, el conflicto de la Universidad Arcis y sus problemas de financiamiento, no representa ninguna novedad, hace años que sus respectivas autoridades vienen evidenciando la crisis interna en la que se ha visto sumergida en repetidas ocasiones.
De acuerdo a datos oficiales aportados por las autoridades de la universidad, existen dos mil 240 millones del Crédito con Aval del Estado (CAE) que no se han recibido, que según afirmaron se debió a un error administrativo del ex vicerrector de Gestión y Finanzas, Orión Aramayo, que según denuncian los trabajadores de la U. Arcis, habría originado solicitar al ministerio de Educación, un interventor.
Durante los últimos tres meses, los trabajadores de la Universidad Arcis han tenido que enfrentar retrasos en el pago de sus remuneraciones, el 1 de mayo, decidieron votar el paro con carácter de indefinido, que ya cumple 29 días. Una olla común, en el marco de la toma del recinto universitario, reúne actualmente a trabajadores, profesores y estudiantes, quienes sostienen asambleas periódicas para definir las acciones a seguir, entre las cuales estuvo la funa que se realizó este viernes frente a la sede del PC y una actividad en el ministerio del Interior.
Respecto de las denuncias de trabajadores, académicos y estudiantes, que señalan como responsables de esta nueva crisis económica, el retiro de recursos asociados a la salida en el mes de Enero, del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), que depende del Partido Comunista, el integrante de la comisión política de esta colectividad, Juan Gajardo junto con solidarizar con los trabajadores que aún no reciben sus sueldos, desestimó estas denuncias y explicó que a su juicio, responden a intereses de algunos sectores por desprestigiar a este partido político.
“Esa participación nosotros la dejamos, a finales del año pasado con una situación relativamente estabilizada en términos financieros, que hasta donde yo también conozco, no es una materia de discusión en Comisión Política ni cosa que se le parezca, hasta donde yo tengo entendido esa situación de estabilidad fue rota fundamentalmente por algunos conflictos entre las autoridades de Arcis, que es lo que genera la situación de flujo de caja actual, que ya está relativamente resuelta vía este mecanismo de los ingresos del CAE”, afirmó el dirigente del PC.
Sin embargo, Ricardo Inalef vocero del Consejo de delegados de Estudiantes, denunció una falta de gobernabilidad, considerando que la actual crisis es estructural y que pone en riesgo el proyecto de la casa de estudios.
Agregando que el principal obstáculo, serían los controladores que quedaron a cargo de la institución después de la salida formal del ICAL, algunos de ellos militantes o cercanos del PC, quienes serían a su juicio, responsables de llevar a la Universidad a esta nueva crisis financiera.
En relación a la defensa que hace el representante de la comisión política del PC, Juan Gajardo en el sentido que estas denuncias serían una campaña interesada para desprestigiar a la colectividad política, el vocero de los estudiantes explica que este impasse se resuelve con una auditoría que permita trasparentar los movimientos financieros.
Ricardo Inalef aclara que “cuando hay controversias de este tipo es bastante simple es mostrar y transparentar el manejo financiero, para poder salir de dudas, a nosotros hoy día nos asiste una convicción en función de la información que hemos ido recabando de que ellos desfalcaron a la universidad completamente todos sus bienes y se fueron. Ahora no sabemos qué es lo que hicieron con los dineros que recibieron por parte por ejemplo del edificio de Huérfanos, que se lo entregaron a una institución financiera y recibieron de parte de ellos mil 50 millones “.
En tanto, el presidente del Sindicato de trabajadores de la casa de estudios, Eugenio Ulloa, informó que en el contexto de la acción realizada en el ministerio de Educación, pudieron conversar con el responsable de la investigación de la Universidad Arcis, quién les informó que el rector de la universidad, René Leal habría solicitado un interventor para la casa de estudios, sin consultar al resto de la comunidad universitaria.
Sobre una posible solución por el tema de los sueldos, Ulloa manifestó que “el día de ayer se mandó un correo a todos los trabajadores que el martes se paga porque iban a liberar parte de los CAE si bien es cierto, eso aminora el problema, pero lo que sigue ahora es uno, viene es exigir la salida del rector y llegar al Congreso para ver todo infiere el Congreso respecto a la situación de la Universidad”.
Por su parte, el ex rector de la Universidad Arcis Jorge Arrate, calificó esta crisis como lamentable, “yo la encuentro lamentable por las informaciones que leo en la prensa es una situación terrible, no le puedo decir mucho más porque sé que es un tema complejo en el que yo estoy ausente desde el año 2006, yo hace ocho años que no tengo ninguna relación con Arcis”
Según los datos aportados por los trabajadores y los estudiantes , con la salida del Ical, la Universidad habría quedado con una deuda por cerca de mil 900 millones, expresadas en UF, si se considera que la UF sufre reajustes, hoy se habla de más de dos mil millones pesos, por ello demandan la renuncia del rector René Leal y además instalar una comisión cuatriestamental de trabajadores, académicos, estudiantes y representantes de la corporación Arcis para tomar medidas que les permitan salir de esta situación.
PETITORIO ALUMNADO INSTITUTO NACIONAL
Introducción
El
día 19 de Mayo el Gobierno firmó la primera parte de la reforma
educacional, donde se establecieron 3 ejes de trabajo: el fin a la
selección, el fin al copago y el fin al lucro.
Como
alumnado consciente de los problemas que atañen a la sociedad
chilena que nos ha impulsado en reiteradas ocasiones a defender con
fuerza la educación pública, levantando nuestro deber cívico
y responsabilidad social, entendimos que no podíamos mantenernos al
margen de la discusión de estas nuevas propuestas y por lo tanto
generamos instancias de reflexión en los distintos cursos de todo
el establecimiento, complementando así las movilizaciones que hemos
desarrollado en el último tiempo.
Este
documento pudo construirse en base a las diversas instancias de
diálogo y reflexión que como alumnos del Instituto Nacional
contamos, tales como Jornadas Reflexivas por curso, reuniones de
Coordinadoras por nivel y el Consejo de Delegados de Curso. Empero,
a este documento le falta el último paso que como estudiantes nos
planteamos, que es el de discutirlo con el resto de la comunidad.
El
presente Petitorio tiene por objetivo ser la muestra tangible de las
propuestas y demandas que levantamos desde esta movilización,
además de ser anexo para la discusión de compañeros en otros
establecimientos educacionales, sus respectivos estamentos y
otros actores sociales, invitándolos así a profundizar demandas y
acciones en pos del movimiento estudiantil.
Sobre la
reforma educacional
Como
estudiantado y frente al primer gran paso de la reforma educacional,
calificada así por el mismo ejecutivo, manifestamos la siguiente
postura:
Consideramos
que la reforma no apunta a cambiar el paradigma principal de la
educación, entendida en la lógica del mercado y el consumo,
desligada de su rol público y protagonista del desarrollo del país.
Si
bien se reconocen avances a la hora de hablar de educación y de
subsanar algunos aspectos de ésta, la reforma concibe un carácter
más administrativo y de títulos legales que estructural,
transformando así una parte superficial del gran problema
educacional. Además, sigue sin ser un espacio claro de diálogo y
participación, excluyendo al movimiento social en el debate y
construcción de tales propuestas.
En
esta reforma, sólo se tratan temas administrativos como cambios de
nombres legales, sin dar pie de discusión de los principios
educacionales que se deberían plantear de cara a una refundación
de la educación chilena, imposibilitada principalmente por la
actual Constitución que edifica un estado subsidiario del derecho a
la educación, Por consiguiente, este se debería cambiar por un
estado garante y responsable de la educación chilena, recayendo en
ellos la responsabilidad de dar una educación pública, gratuita y
de calidad. Además de discutir un proyecto claro de educación
pública chilena, de cara al futuro del país.
A) Sobre la
selección en Establecimientos Educacionales
Como
estudiantado creemos que el debate de la selección y el acceso debe
darse en toda su magnitud y no reduciéndolo tan sólo a los liceos
emblemáticos.
Creemos
que en el contexto actual de la educación chilena, la selección
por competencias académicas permite nivelar parcialmente a modo de
conseguir dinamismo social, y en ese sentido mecanismos como la
discriminación por el azar o la discriminación territorial no
contribuyen a un criterio efectivo y coincidente con lo débil de la
educación pública. Pero no debemos quedarnos ahí, entendemos que
mantener para siempre el modelo de la competencia y la meritocracia
va en contra de las demandas profundas de equidad e igualdad de
oportunidades que hemos planteado.
Por
lo tanto, proponemos que la selección por mérito y competencias
académicas desaparezca en el largo plazo y como consecuencia del
propio fortalecimiento de la educación pública, y su rol como ente
transformador de la sociedad.
Agregamos
también, que deben terminarse todo tipo de discriminación en todos
los establecimientos educacionales, como son los criterios de
selección sexista, valórica, religiosa, entre otros tópicos que
segregan por características identitarias o culturales de un alumno
y su grupo familiar.
B) Sobre
estándares y acceso a la Educación Superior
Exigimos
ampliar aún más la discusión hacia la selección y el método de
acceso que estamos teniendo como secundarios a la hora de ingresar a
la universidad.
Las
recientes medidas como NEM, Ranking de Notas y los cambios
excesivamente reiterados a la Prueba de Selección Universitaria
(PSU) no son efectivas en generar un correcto acceso al proceso de
educación superior.
Rechazamos
categóricamente las pruebas estandarizadas como criterio para
evaluar a los estudiantes del país, criticando duramente al SIMCE y
la PSU, que promueven una canalización de los objetivos académicos
y de los objetivos de los sostenedores, en vez de evaluar contenidos
mínimos que es su objetivo.
Planteamos
la creación de pruebas especializadas, que midan realmente las
habilidades y las competencias, y no tan sólo contenidos mínimos
de materias que se dicen protagonistas en una sociedad cada vez más
dinámica. Creemos que cada carrera en la Educación Superior debe
tener su propia prueba especializada lejana a la estandarización de
la PSU, permitiendo así un ingreso más integral y formado.
C) Sobre la
democratización de las comunidades educativas
Entendemos
que en todos los planteles educativos es fundamental para su
correcto desarrollo una democracia participativa, activa y
consciente de la realidad. Por esto, se plantean medidas como:
-
La incidencia de la comunidad educativa en la Elección del director
del establecimiento, concretandose por medio de elección y no por
concursos públicos estándares que sólo consideran aspectos
técnicos.
-
Que los estamentos tengan autonomía para tomar sus propias
decisiones con respecto a los demás, terminando con la verticalidad
y jerarquía actual presente en los establecimientos educacionales.
Así cada estamento podrá ocuparse de sus propios problemas sin la
intervención de los otros salvo aquellos que requieran debate y
decisión entre todos estos, como lo es el proyecto educativo u otra
decisión que competa al desarrollo del establecimiento.
-
Que todos los colegios tengan claustros resolutivos, donde la
comunidad pueda participar en la resolución de problemas y
generación de proyectos educativos en conjunto, promoviendo el
diálogo y la democracia. Entiéndase así que esta instancia no
suplirá al consejo escolar, encargándose este último de aspectos
cotidianos.
-
Crear, en todos los establecimientos educacionales, la figura
de un administrativo encargado en materia de Asuntos Escolares,
encargándose netamente de canalizar problemas de los diversos
estamentos y cerciorándose que los canales de comunicación sean
efectivos. Todo esto debe estar supeditado tanto al número de
estudiantes dentro del recinto como de la complejización
administrativa que presente.
D) Sobre la
administración y el financiamiento
-
Exigimos la estatización de los colegios municipales, que adjudique
al Estado como el responsable de la educación. El Estado debe dejar
la política subsidiaria de los derechos sociales que genera más
segregación e inequidad en el país, entendiendo la importancia de
la educación en el desarrollo del mismo y asumiendo el rol
RESPONSABLE Y GARANTE de este derecho.
-
Exigimos que se terminen definitivamente el financiamiento de
proyectos privados de Educación con fondos públicos, entendiéndose
esto como el fin a la educación particular subvencionada en su
totalidad, por promover la competencia, y permitiendo a privados
hacer negocios con las oportunidades de cada estudiante.
-
Planteamos que los establecimientos públicos sean financiados a
través de un aporte basal que comprenda tanto su matrícula como un
presupuesto interno, ya que la actual subvención por asistencia
genera ingresos que varían mensualmente, coartando a los
establecimientos educativos en materia financiera.
-
Vemos necesario que se termine con muchas de las trabas
administrativas que burocratizan procesos en los liceos públicos,
como los reclamos de infraestructura a la Municipalidad, que sólo
alargan cuestiones y necesidades elementales de la comunidad
educativa. Ante esto, se propone la facilitación de fondos de libre
disposición que podrán ser utilizados ante estos problemas
puntuales, siendo a la vez fiscalizados constantemente.
-
Debe generarse un debate sobre el rol de los privados en la
educación cuestionando directamente la constitución, recalcando el
compromiso gubernamental de generar una nueva constitución política
para Chile que reconozca a la Educación como un derecho social y
que el Estado asuma el rol garante y responsable de este.
-
Debe generarse un espacio jurídico que fiscalice, tanto
administrativa como financieramente, a los colegios particulares
pagados que hasta el momento están exentos de la ley que regula la
Educación, entendiéndose que deben sumarse a la regularización
legal que rige a todos los demás establecimientos educativos. Así,
el Estado debe asumir el rol en la educación antes mencionado y no
desentenderse de la actual visión mercantil que se concibe en la
educación.
-
Debe acabarse con el lucro en todas sus aristas, con una
fiscalización fuerte y que revise cada aspecto de los
establecimientos de la educación primaria, secundaria y superior,
tanto pública como privada. Debe establecerse legalmente la
obligación de reinvertir las utilidades que generen los distintos
establecimientos y terminar la lógica de mercado y consumo que
impera en la educación chilena.
D) Sobre la
carrera docente y las mallas curriculares
Manifestamos
nuestra molestia con el actual rol del docente en la estructura del
modelo educativo, no entendiendo su real importancia en el
proceso educativo/formativo del alumno.
Creemos
que hay que reformular completamente la carrera docente, y
entendiendo el anuncio del discurso del 21 de mayo, agotaremos las
instancias de debate para como comunidad llegar a una resolución
efectiva que permita transformar este punto.
Además,
planteamos la revisión y re-estructuración a de las mallas
curriculares a nivel nacional, entiendo que estas necesariamente
deben ser reformuladas por su ya demostrada deficiencia.
Comprendemos
que estos últimos tópicos debe abrir el debate a todos los actores
sociales insertos en la educación, pudiendo generar así una
postura mucho más completa.
Menos economistas, más profesores
- RODRIGO HERRERA Y BASTIÁN ABARCA
- Rodrigo Herrera es Ingeniero Civil, Alumni de Enseña Chile; y Bastián Abarca es Licenciado en Historia, Profesional de Enseña Chile
El día miércoles 21 de mayo prendimos el televisor y observamos a diversos ministros de Estado aplaudiendo al término de cada oración de la actual Presidenta. La cámara de televisión mostraba los rostros de Alberto Arenas (ingeniero comercial, Hacienda), José Antonio Gómez (abogado, Justicia), Helia Molina (médico, Salud), Carlos Fourche (ingeniero agrónomo, Agricultura) y así sucesivamente, hasta que apareció Nicolás Eyzaguirre (economista, Educación) e inmediatamente nos surgió la duda: ¿por qué un economista y no un profesor en el Ministerio de Educación? La explicación se fundamenta en el cambio que hemos sufrido como sociedad: de ciudadanos a consumidores. En esta visión, la tarea educacional tiene mucho más que ver con administrar recursos que con formar personas. Mejorar unos copagos por acá, terminar con el lucro por allá, regular los excesos del mercado y listo, educación pública, gratuita y de calidad. ¿Y los profes?
En las sociedades orales los ancianos poseían un alto estatus social no por sus recursos, sino por su experiencia y su capacidad de enseñar las tradiciones, las cuales se transmitían de generación en generación, por el contrario, en la actualidad nuestros ancianos se encuentran desprotegidos y se han convertido en un problema para el Estado. Así también, han tenido problemas los que han elegido enseñar a las nuevas generaciones, las cuales entienden al establecimiento educacional bajo las lógicas del mercado de oferta y demanda o una simple guardería de niños para que no se encuentren vagando por las calles. Entonces, bajo dichas condiciones, ¿qué herramientas posee el profesor en su formación docente? Y al salir de ella a contextos de desigualdad y marginalidad, ¿qué beneficios posee dicho profesor para desarrollarse ante la adversidad? El profesor suele ser Homero en la Odisea..
Cuando hablamos de enseñar no podemos dejar a un lado a los profesores y si los omitimos –tanto en el discurso público como en los altos cargos del Ministerio– es justamente debido a la bajísima valoración que hoy le damos a la profesión docente. Hoy en Chile, cuando un estudiante de buen puntaje en matemática menciona que quiere ser profesor, la sociedad lo cuestiona y lo empuja a estudiar alguna ingeniería. Hoy en Chile un gran porcentaje de los estudiantes que egresan de la carrera de pedagogía no cumple con las competencias mínimas ni tiene manejo de los contenidos que debe explicar a niños y jóvenes (otro fruto más de nuestro “mercado de la educación”). Hoy en Chile un profesor tiene un sueldo cercano al 60% del promedio de sueldos de otros profesionales que han estudiado 5 años. Hoy en Chile un profesor le dice a su hijo que no estudie pedagogía. Bajo dichas condiciones, ¿está claro qué debemos hacer para revalorizar al profesorado? Menos economistas, por favor, y más profesores.
Educación: una reforma que debe incluir a todos los actores
Enviada por Felipe Valdebenito, ex presidente de la Feufro
Señor Director:
Tras más de una década de movilización, la necesidad de reformar el actual sistema educativo se ha vuelto una prioridad para los actores sociales, a tal punto que el debate educativo marcó las últimas elecciones presidenciales. La pregunta que hoy ronda en torno a este tema es ¿cómo resolver la demanda en educación?
El actual sistema educativo está basado en la competencia individual, merito y en la medición de conocimiento y no capacidades. Ha fomentado el negocio, lucro, el endeudamiento familiar y un alto número de cesantes ilustrados. Crea capital humano para trabajos precarizados, forma personas para mantener un sistema económico y no para aportar al desarrollo social, económico, cultural y político de los territorios locales.
En este sentido, lo que ha planteado el movimiento social, es reformar este sistema desde sus cimientos, rompiendo el actual paradigma subsidiario del Estado en la educación, a través de un Estado que garantice la posibilidad de una educación de calidad, un acceso equitativo, terminar con el autofinanciamiento de sus universidades, un curriculum democratizado y construido por los actores y comunidades educativas, en sencillas palabras un Estado que garantice y regule con sentido de desarrollo social, económico y territorial la educación.
Hoy el Gobierno ha dado señales erradas, improvisadas y ambiguas, sumado a que no se puede confiar en quienes el 2008 levantaron las manos y firmaron un acuerdo a espaldas del movimiento social. La falta de propuesta unificada de la nueva mayoría, hace que el actual Gobierno no tenga una clara propuesta educativa, pero de lo que se observa el paradigma educativo se mantendría, por ende esto no sería la tan esperada reforma educacional.
Junto a lo anterior, el actuar político del Gobierno es errado, si de verdad existe voluntad de construir una reforma educacional, esta debe hacerse junto a todos los actores sociales. La actitud de la Moneda ha sido discutir de forma sectorial y gremial, el contenido de la supuesta reforma a la educación, situación que me parece un error, ya que una reforma debe abordarse bajo una discusión amplia, donde se hable de la educación en su conjunto, desde la pre básica hasta los postgrados, incluyendo la discusión del perfil de la educación, de no ser así sólo serán leyes y parches al actual sistema educativo.
Por otro lado, la discusión sectorial en el ámbito universitario está centrada en lo económico, lo que por ningún motivo modifica el paradigma de la educación que ha mantenido la derecha y la concertación. Se ha dejado de lado, el para qué queremos una educación, el perfil educativo, los contenidos, curriculum, y objetivos de desarrollo de nuestra sociedad, a través de la formación académica de los chilenos.
El llamado es en dos líneas, primero el debate en torno a la reforma educacional debe ser amplio, inclusivo con todos los actores sociales, el Gobierno debe detener los proyectos de ley que está enviando, ya que mientras esta reforma no incluya la opinión y contenido de los demás actores de la educación, nunca estará completa. En tanto, al movimiento social, del cual nací y sigo siendo parte, le digo que debemos mantenernos en las calles, con convocatorias masivas, familiares, sumando gente y no restando, es la única forma de que el proyecto educativo del movimiento estudiantil y social se conozca y reciba el respaldo del conjunto del pueblo de Chile.
Sin los actores sociales no habrá reforma a la educación, debemos poner fin a la mercantilización de la educación, debemos construir un proyecto educativo integral, solidario, bajo el concepto de un Estado garante, que sea democrático y permita generar jóvenes con sentido crítico, involucrados con su entorno y enfocados en el desarrollo de nuestro país, en sencillas cuentas un modelo educativo que esté al servicio del conjunto de la sociedad y el desarrollo de nuestro país.
Ministro Eyzaguirre visita Región de Tarapacá y anuncia becas para estudiantes afectados por terremoto
31 DE MAYO DE 2014
El secretario de Estado se reunió con distintos actores sociales y comunicó que los estudiantes de la educación superior afectados por el terremoto podrán optar a becas para continuar con sus estudios.
El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, visitó la Región de Tarapacá y se reunió con distintos actores sociales tales como Centros de Alumnos, profesores, apoderados y agrupaciones vecinales, y así explicar en detalle la reforma educacional que el Gobierno pretende llevar adelante.
El secretario de Estado aprovechó la oportunidad para anunciar que el Gobierno entregará becas para los estudiantes de la educación superior afectados por el terremoto.
“Nosotros sabemos que hubo muchos estudiantes que están en CFT acá o en la Universidad de Tarapacá, Arturo Prat, que tuvieron pérdidas sustanciales por el terremoto, y muchos estudiantes han quedado en una mayor condición de vulnerabilidad”, agregando que se está recogiendo la información de las instituciones de educación superior para poder abrir a la brevedad las postulaciones al beneficio.
En cuanto a la reforma educacional del Gobierno el ministro Eyzaguirre reiteró que “vamos a seguir dialogando con todo el movimiento social a objeto que esa reforma sea lo más representativa posible”.
viernes, 30 de mayo de 2014
“Queremos derribar la lógica de mercado”
Ricardo Paredes, vocero de la Cones
Vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), observa indefinición en la propuesta educacional del gobierno y se pronuncia por una nueva institucionalidad enteramente pública, democrática y descentralizada. Reafirma la unidad con la Aces(1) y la Confech(2) tras el propósito de desmontar el modelo neoliberal de enseñanza y demanda el término de las discriminaciones y segregación que impone el actual sistema a los estudiantes.
Ricardo Paredes Brito (18), alumno de tercero medio humanista en el Liceo Manuel Barros Borgoño, de Santiago, vive en la comuna de Maipú. Militante comunista, participa en el movimiento estudiantil desde 2011, cuando cursaba primero medio. Ese año vivió la experiencia de un colegio en gran ebullición. Asistió a reuniones de delegados de curso y estuvo durante ocho meses en la toma del liceo. Le gusta escuchar música, es amistoso, y aficionado al fútbol. Ahora comparte su tiempo entre el estudio y la vocería de la Cones.
¿Cómo ha sido la relación con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre?
“El 7 de abril tuvimos una positiva reunión con él, en que nos dio a conocer los lineamientos generales de su proyecto. Nosotros le entregamos nuestras propuestas. En la reunión notamos mucha indefinición de su parte.
Todavía no podemos decir que haya puntos de choque, sino más bien indefiniciones; el ministro no tiene una propuesta clara, o al menos no la ha dado a conocer. Como no había cosas concretas, se nos hizo complicado sacar algo en limpio, aunque consideramos positiva la reunión. Este gobierno está en una disposición más dialogante que el anterior”.
¿En qué coinciden o difieren?
“Estamos de acuerdo en desmunicipalizar, que es una demanda histórica del movimiento estudiantil desde hace más de treinta años. También concordamos en la descentralización económica y administrativa, para que la nueva institucionalidad educacional considere las realidades de cada región. No obstante, hay muchos temas no resueltos, como lo relacionado con la democratización del sistema o la gratuidad del pase escolar los 365 días del año”.
Ricardo Paredes Brito (18), alumno de tercero medio humanista en el Liceo Manuel Barros Borgoño, de Santiago, vive en la comuna de Maipú. Militante comunista, participa en el movimiento estudiantil desde 2011, cuando cursaba primero medio. Ese año vivió la experiencia de un colegio en gran ebullición. Asistió a reuniones de delegados de curso y estuvo durante ocho meses en la toma del liceo. Le gusta escuchar música, es amistoso, y aficionado al fútbol. Ahora comparte su tiempo entre el estudio y la vocería de la Cones.
¿Cómo ha sido la relación con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre?
“El 7 de abril tuvimos una positiva reunión con él, en que nos dio a conocer los lineamientos generales de su proyecto. Nosotros le entregamos nuestras propuestas. En la reunión notamos mucha indefinición de su parte.
Todavía no podemos decir que haya puntos de choque, sino más bien indefiniciones; el ministro no tiene una propuesta clara, o al menos no la ha dado a conocer. Como no había cosas concretas, se nos hizo complicado sacar algo en limpio, aunque consideramos positiva la reunión. Este gobierno está en una disposición más dialogante que el anterior”.
¿En qué coinciden o difieren?
“Estamos de acuerdo en desmunicipalizar, que es una demanda histórica del movimiento estudiantil desde hace más de treinta años. También concordamos en la descentralización económica y administrativa, para que la nueva institucionalidad educacional considere las realidades de cada región. No obstante, hay muchos temas no resueltos, como lo relacionado con la democratización del sistema o la gratuidad del pase escolar los 365 días del año”.
RELACION CON LA ACES
¿Cómo es la relación con la Aces?
“Con la Aces tenemos clara convergencia. Nos hemos levantado conjuntamente para derribar el modelo neoliberal en educación y esa es la base de nuestra unidad. Pero también tenemos diferencias.
La Aces tiene como punto central de su programa el control comunitario de la educación, que se extiende también a la sociedad en su conjunto. Aunque no rechazamos completamente la idea de control comunitario, pensamos que no hay condiciones todavía para ejercer esa clase de control social.
También diferimos en la forma de trabajo y en la manera de organizarnos. La Cones trabaja en una plenaria nacional que representa a un conjunto de federaciones estudiantiles regionales, que han sido electas en votación directa por una mesa regional a la que asisten delegados de los liceos. El modelo de la Aces es asambleísta, y permite participar en igualdad de condiciones a gente que no es representativa de sus propios liceos.
La piedra de tope con la Aces son las diferencias ideológicas. Aunque tengamos los mismos objetivos finales, los buscamos por caminos distintos. Nosotros estamos desarrollando una propuesta de participación estudiantil post reforma, para crear una federación unitaria nacional reconocida por el Estado, en la que confluyan todos los actores existentes en la construcción de directivas regionales o nacionales. Creemos que eso daría mayor participación y legitimidad al movimiento secundario”.
¿Les perjudica actuar separados?
“Cualquier división en el movimiento social es perjudicial”.
¿Qué entidades debieran administrar la educación?
“Esperamos un modelo de administración democrática, que en un mediano plazo permita que las autoridades que gestionen la educación en una región, provincia o comuna sean electas por quienes residen en cada territorio. Un director regional de educación electo por la comunidad podría responder mejor a lo que quiere esa comunidad en materia de educación. Pensamos en una educación cien por ciento pública y descentralizada, que debe ser financiada y administrada íntegramente por el Estado”.
¿Cómo es la relación con la Aces?
“Con la Aces tenemos clara convergencia. Nos hemos levantado conjuntamente para derribar el modelo neoliberal en educación y esa es la base de nuestra unidad. Pero también tenemos diferencias.
La Aces tiene como punto central de su programa el control comunitario de la educación, que se extiende también a la sociedad en su conjunto. Aunque no rechazamos completamente la idea de control comunitario, pensamos que no hay condiciones todavía para ejercer esa clase de control social.
También diferimos en la forma de trabajo y en la manera de organizarnos. La Cones trabaja en una plenaria nacional que representa a un conjunto de federaciones estudiantiles regionales, que han sido electas en votación directa por una mesa regional a la que asisten delegados de los liceos. El modelo de la Aces es asambleísta, y permite participar en igualdad de condiciones a gente que no es representativa de sus propios liceos.
La piedra de tope con la Aces son las diferencias ideológicas. Aunque tengamos los mismos objetivos finales, los buscamos por caminos distintos. Nosotros estamos desarrollando una propuesta de participación estudiantil post reforma, para crear una federación unitaria nacional reconocida por el Estado, en la que confluyan todos los actores existentes en la construcción de directivas regionales o nacionales. Creemos que eso daría mayor participación y legitimidad al movimiento secundario”.
¿Les perjudica actuar separados?
“Cualquier división en el movimiento social es perjudicial”.
¿Qué entidades debieran administrar la educación?
“Esperamos un modelo de administración democrática, que en un mediano plazo permita que las autoridades que gestionen la educación en una región, provincia o comuna sean electas por quienes residen en cada territorio. Un director regional de educación electo por la comunidad podría responder mejor a lo que quiere esa comunidad en materia de educación. Pensamos en una educación cien por ciento pública y descentralizada, que debe ser financiada y administrada íntegramente por el Estado”.
LOGICA DEL LUCRO
Eso contradice el centralismo del Estado.
“Partimos de la premisa de que este cambio en educación es parte de otro aún mayor, que debiera abarcar otros sectores del Estado, desregulados durante la dictadura. Me refiero a salud, educación o condiciones laborales para los trabajadores. Por sobre todo, a terminar con la institucionalidad pinochetista, que nos tiene coartados en nuestras posibilidades de construir una democracia sin restricciones. Por estas razones, soy férreo defensor de la Asamblea Constituyente para una nueva Constitución”.
¿Cómo desatar el nudo de la educación particular subvencionada?
“Los colegios particulares subvencionados sólo se sostienen bajo la lógica del lucro. No podemos tener corporaciones privadas lucrando con la plata de todos los chilenos. La nueva administración estatal debiera absorber a los actuales colegios particulares subvencionados y reconvertidos en colegios públicos. Queremos derribar la lógica de mercado en educación”.
¿Qué piensa sobre el financiamiento por asistencia?
“Somos contrarios, porque los fondos para educación no deben depender de si un alumno asiste a clases. Estamos por un financiamiento basal; es decir, porque la inyección de recursos públicos se asignen mediante la presentación de un proyecto educativo de cada establecimiento, aprobado y financiado durante todo el año”.
Eso contradice el centralismo del Estado.
“Partimos de la premisa de que este cambio en educación es parte de otro aún mayor, que debiera abarcar otros sectores del Estado, desregulados durante la dictadura. Me refiero a salud, educación o condiciones laborales para los trabajadores. Por sobre todo, a terminar con la institucionalidad pinochetista, que nos tiene coartados en nuestras posibilidades de construir una democracia sin restricciones. Por estas razones, soy férreo defensor de la Asamblea Constituyente para una nueva Constitución”.
¿Cómo desatar el nudo de la educación particular subvencionada?
“Los colegios particulares subvencionados sólo se sostienen bajo la lógica del lucro. No podemos tener corporaciones privadas lucrando con la plata de todos los chilenos. La nueva administración estatal debiera absorber a los actuales colegios particulares subvencionados y reconvertidos en colegios públicos. Queremos derribar la lógica de mercado en educación”.
¿Qué piensa sobre el financiamiento por asistencia?
“Somos contrarios, porque los fondos para educación no deben depender de si un alumno asiste a clases. Estamos por un financiamiento basal; es decir, porque la inyección de recursos públicos se asignen mediante la presentación de un proyecto educativo de cada establecimiento, aprobado y financiado durante todo el año”.
DISCRIMINACION EN LOS COLEGIOS
¿Cómo terminar con la discriminación y segregación en el sistema escolar?
“Aunque todavía el gobierno de la Nueva Mayoría no tiene orientaciones totalmente claras, avanza hacia definiciones más concretas que, como movimiento por la educación, tenemos que impulsar con todas nuestras fuerzas.
Existe un claro debate ideológico entre la Alianza por Chile, que busca impedir los cambios, y las fuerzas progresistas, que queremos cambiar el orden constituido. El planteamiento del ministro Eyzaguirre sobre el mecanismo de selección en los liceos emblemáticos y Bicentenario, es una señal de que la selección de alumnos es un instrumento de segregación.
Hoy, los establecimientos educacionales se miden por los resultados que obtienen, lo que viene acompañado de más recursos, fomentando así la competencia desigual entre establecimientos. La educación tiene que ser un lugar de encuentro y no un espacio para la competencia desatada.
El ministro nos dijo que los cincuenta liceos Bicentenario son una muestra más de la crisis que está viviendo el modelo de educación. Propone que el reclutamiento de alumnos deje de hacerse mediante pruebas de admisión.
Los liceos Barros Borgoño, de Aplicación o Instituto Nacional no pueden estar reservados solo a una élite y el acceso a sus aulas debe ser igual para todos. Cualquier tipo de selección en el sistema privado, particular subvencionado o municipal, debe terminar. Queremos derrotar las desigualdades, por eso estamos derribando los muros que impiden una educación igualitaria. Trabajamos en una propuesta más completa sobre el asunto, en cuya elaboración participan colegios emblemáticos, que también tienen un debate interno en sus propias bases estudiantiles y con sus directores.
Queremos terminar con la selección de alumnos; pero hay que buscar mecanismos de reemplazo para reclutarlos, como: el orden de lista, el orden de llegada, la localización geográfica o una combinación de varios criterios. Esperamos conocer los proyectos de ley del Ejecutivo para tener una propuesta más clara sobre este asunto”.
¿Qué mecanismo emplearán para el análisis de estos proyecto?
“Estamos por la unidad de acción del movimiento estudiantil, aunque existan algunas diferencias. Con la Aces y la Confech tenemos mesas de coordinación, que buscamos extender a un movimiento social amplio por la educación, integrado además por profesores y trabajadores de la enseñanza.
Es fundamental la presencia en esta mesa de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, que se ha planteado en favor de la lucha de los estudiantes por la recuperación de la educación pública. Ellos son un componente fundamental de esta gran lucha que estamos dando, como sociedad chilena, por el derecho a la educación.
La propuesta debe surgir desde los liceos, escuelas y facultades universitarias. Es de primera importancia que el debate se realice en asambleas, porque ello dará a nuestra propuesta la fuerza suficiente para cambiar el modelo. A raíz de la ardua lucha que hemos dado desde 2006, hemos logrado instalar en la sociedad chilena el consenso de que la educación está mal y de que hay que cambiarla”.
¿Cómo terminar con la discriminación y segregación en el sistema escolar?
“Aunque todavía el gobierno de la Nueva Mayoría no tiene orientaciones totalmente claras, avanza hacia definiciones más concretas que, como movimiento por la educación, tenemos que impulsar con todas nuestras fuerzas.
Existe un claro debate ideológico entre la Alianza por Chile, que busca impedir los cambios, y las fuerzas progresistas, que queremos cambiar el orden constituido. El planteamiento del ministro Eyzaguirre sobre el mecanismo de selección en los liceos emblemáticos y Bicentenario, es una señal de que la selección de alumnos es un instrumento de segregación.
Hoy, los establecimientos educacionales se miden por los resultados que obtienen, lo que viene acompañado de más recursos, fomentando así la competencia desigual entre establecimientos. La educación tiene que ser un lugar de encuentro y no un espacio para la competencia desatada.
El ministro nos dijo que los cincuenta liceos Bicentenario son una muestra más de la crisis que está viviendo el modelo de educación. Propone que el reclutamiento de alumnos deje de hacerse mediante pruebas de admisión.
Los liceos Barros Borgoño, de Aplicación o Instituto Nacional no pueden estar reservados solo a una élite y el acceso a sus aulas debe ser igual para todos. Cualquier tipo de selección en el sistema privado, particular subvencionado o municipal, debe terminar. Queremos derrotar las desigualdades, por eso estamos derribando los muros que impiden una educación igualitaria. Trabajamos en una propuesta más completa sobre el asunto, en cuya elaboración participan colegios emblemáticos, que también tienen un debate interno en sus propias bases estudiantiles y con sus directores.
Queremos terminar con la selección de alumnos; pero hay que buscar mecanismos de reemplazo para reclutarlos, como: el orden de lista, el orden de llegada, la localización geográfica o una combinación de varios criterios. Esperamos conocer los proyectos de ley del Ejecutivo para tener una propuesta más clara sobre este asunto”.
¿Qué mecanismo emplearán para el análisis de estos proyecto?
“Estamos por la unidad de acción del movimiento estudiantil, aunque existan algunas diferencias. Con la Aces y la Confech tenemos mesas de coordinación, que buscamos extender a un movimiento social amplio por la educación, integrado además por profesores y trabajadores de la enseñanza.
Es fundamental la presencia en esta mesa de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, que se ha planteado en favor de la lucha de los estudiantes por la recuperación de la educación pública. Ellos son un componente fundamental de esta gran lucha que estamos dando, como sociedad chilena, por el derecho a la educación.
La propuesta debe surgir desde los liceos, escuelas y facultades universitarias. Es de primera importancia que el debate se realice en asambleas, porque ello dará a nuestra propuesta la fuerza suficiente para cambiar el modelo. A raíz de la ardua lucha que hemos dado desde 2006, hemos logrado instalar en la sociedad chilena el consenso de que la educación está mal y de que hay que cambiarla”.
MILITANCIA Y VOCERIA
¿Cómo concilia su militancia en las Juventudes Comunistas con la vocería de la Cones?
“Los comunistas tenemos vocación de poder y nos insertamos en los frentes de masa para dar una conducción política que permita avanzar hacia la construcción de mayoría, para ganarle a los poderes fácticos y a la derecha política. Buscamos lo mismo para educación que para salud, vivienda, trabajo y un sinnúmero de aspectos que han impedido nuestro desarrollo como sociedad plenamente democrática. Bajo esa mirada, mi militancia en las JJ.CC. no es incompatible con mi participación en el movimiento estudiantil”.
¿Hay una vinculación entre la Cones y la Nueva Mayoría?
“Muchos creen que la Cones es el cuerpo estudiantil de la Nueva Mayoría, pero aunque las JJ.CC. estén en el gobierno, actuamos como parte del movimiento social y optamos por las reivindicaciones de la comunidad. Nuestras actuaciones no las calibramos según convenga o no al gobierno, eso sería caer en la peor de las subordinaciones sociales y, en última instancia, vender el movimiento.
Somos luchadores sociales e independientemente de consideraciones políticas, iremos hasta las últimas consecuencias en defensa de las propuestas de nuestros compañeros”.
¿Cómo son las relaciones entre la Cones el Colegio de Profesores?
“El Colegio tiene una propuesta muy concreta de desmunicipalización, que nos sirvió de base para el debate que realizamos entre 2012 y 2013. Tenemos confianza mutua, que nos permite un avance mancomunado”.
¿Cómo concilia su militancia en las Juventudes Comunistas con la vocería de la Cones?
“Los comunistas tenemos vocación de poder y nos insertamos en los frentes de masa para dar una conducción política que permita avanzar hacia la construcción de mayoría, para ganarle a los poderes fácticos y a la derecha política. Buscamos lo mismo para educación que para salud, vivienda, trabajo y un sinnúmero de aspectos que han impedido nuestro desarrollo como sociedad plenamente democrática. Bajo esa mirada, mi militancia en las JJ.CC. no es incompatible con mi participación en el movimiento estudiantil”.
¿Hay una vinculación entre la Cones y la Nueva Mayoría?
“Muchos creen que la Cones es el cuerpo estudiantil de la Nueva Mayoría, pero aunque las JJ.CC. estén en el gobierno, actuamos como parte del movimiento social y optamos por las reivindicaciones de la comunidad. Nuestras actuaciones no las calibramos según convenga o no al gobierno, eso sería caer en la peor de las subordinaciones sociales y, en última instancia, vender el movimiento.
Somos luchadores sociales e independientemente de consideraciones políticas, iremos hasta las últimas consecuencias en defensa de las propuestas de nuestros compañeros”.
¿Cómo son las relaciones entre la Cones el Colegio de Profesores?
“El Colegio tiene una propuesta muy concreta de desmunicipalización, que nos sirvió de base para el debate que realizamos entre 2012 y 2013. Tenemos confianza mutua, que nos permite un avance mancomunado”.
LOS ALIADOS
La Aces tiene también vínculos con otras organizaciones, como el Sute.
“No tenemos relaciones con el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación y somos tajantes: el Colegio es una organización que tiene sesenta mil afiliados y constituye una de las centrales sindicales más grandes de Chile. Aunque no cerramos la puerta al diálogo con el Sute, hasta este año no sabíamos siquiera de su existencia”.
¿A quiénes perciben como aliados estratégicos?
“Los estudiantes tenemos que defender en las calles, en primer lugar, el derecho a la educación y nuestros aliados naturales en ese sentido son la Aces y la Confech. Son las dos organizaciones con las que trabajaremos muy unidos entre 2014 y 2018. También vemos como aliados al Colegio de Profesores y a la Corporación Chilena de Municipalidades, que también tiene una buena propuesta para traspasar la educación municipal al Estado central. En un sentido más amplio, vemos como aliados a todos los que han acompañado nuestras demandas desde 2011, partiendo por nuestras propias familias”.
La Alianza por Chile ha propuesto que se haga una separación entre establecimientos que están bien y mal administrados, manteniendo bajo la tutela municipal a aquellos que ofrecen una buena educación.
“Esa propuesta de la derecha refuerza la convicción de que los sectores conservadores quieren mantener el modelo de educación privada, porque conviene a sus negocios. No nos sirve una reforma educacional de Plaza Italia para abajo. Luchamos por todos los estudiantes, sin distinción de clase, ideología o religión. Queremos una educación estatal, porque entendemos que la privatización de la educación ha afectado la cohesión social del país”.
¿Cómo ve las pruebas de selección?
“La Simce es un instrumento sesgado, porque no propone mejoras a la calidad de la educación, que era su idea original; plantea el ‘semáforo educacional’, para clasificar los liceos en buenos, regulares, malos o pésimos. Ello hace que las matrículas se vayan moviendo hacia los colegios mejor clasificados. Es una lógica nacida de la raíz más conservadora del país; que sirve para decir que una escuela o liceo no sirve para cerrarlo después, creando en su reemplazo colegios particulares subvencionados.
La PSU no mide habilidades, sino conocimiento. Si un alumno tiene aptitudes que no calzan con matemáticas o lenguaje, queda fuera de la universidad. Este sistema educacional está hecho para segregar y hacer más elitista el control del conocimiento en la sociedad chilena”
La Aces tiene también vínculos con otras organizaciones, como el Sute.
“No tenemos relaciones con el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación y somos tajantes: el Colegio es una organización que tiene sesenta mil afiliados y constituye una de las centrales sindicales más grandes de Chile. Aunque no cerramos la puerta al diálogo con el Sute, hasta este año no sabíamos siquiera de su existencia”.
¿A quiénes perciben como aliados estratégicos?
“Los estudiantes tenemos que defender en las calles, en primer lugar, el derecho a la educación y nuestros aliados naturales en ese sentido son la Aces y la Confech. Son las dos organizaciones con las que trabajaremos muy unidos entre 2014 y 2018. También vemos como aliados al Colegio de Profesores y a la Corporación Chilena de Municipalidades, que también tiene una buena propuesta para traspasar la educación municipal al Estado central. En un sentido más amplio, vemos como aliados a todos los que han acompañado nuestras demandas desde 2011, partiendo por nuestras propias familias”.
La Alianza por Chile ha propuesto que se haga una separación entre establecimientos que están bien y mal administrados, manteniendo bajo la tutela municipal a aquellos que ofrecen una buena educación.
“Esa propuesta de la derecha refuerza la convicción de que los sectores conservadores quieren mantener el modelo de educación privada, porque conviene a sus negocios. No nos sirve una reforma educacional de Plaza Italia para abajo. Luchamos por todos los estudiantes, sin distinción de clase, ideología o religión. Queremos una educación estatal, porque entendemos que la privatización de la educación ha afectado la cohesión social del país”.
¿Cómo ve las pruebas de selección?
“La Simce es un instrumento sesgado, porque no propone mejoras a la calidad de la educación, que era su idea original; plantea el ‘semáforo educacional’, para clasificar los liceos en buenos, regulares, malos o pésimos. Ello hace que las matrículas se vayan moviendo hacia los colegios mejor clasificados. Es una lógica nacida de la raíz más conservadora del país; que sirve para decir que una escuela o liceo no sirve para cerrarlo después, creando en su reemplazo colegios particulares subvencionados.
La PSU no mide habilidades, sino conocimiento. Si un alumno tiene aptitudes que no calzan con matemáticas o lenguaje, queda fuera de la universidad. Este sistema educacional está hecho para segregar y hacer más elitista el control del conocimiento en la sociedad chilena”
RUBEN ANDINO MALDONADO
(1) Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.
(2) Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (universitarios).
(2) Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (universitarios).
Educación gratuita: Cupos limitados impiden acceso a universidades
Desde agosto los mejores alumnos de colegios de bajos recursos podrán acceder a educación gratuita en cinco universidades del Estado sin tomar en cuenta el puntaje de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), todo bajo la iniciativa de gobierno denominada: Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE).
El gobierno lanzó un programa educacional que busca que los mejores alumnos de establecimientos vulnerables puedan estudiar gratis en casas de estudios superior.
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE) contempla que a partir de tercero medio los estudiantes accedan a un plan de reforzamiento de los contenidos de Matemáticas y Lectura, a cargo mismos profesores de los colegios capacitados por las universidades adscritas al programa.
Los requisitos para los alumnos son estar en el 15% superior del ranking de notas dentro de su colegio en cuarto medio, rendir la PSU, aunque no se considerará el puntaje; y aprobar favorablemente el programa de preparación que se imparte en la enseñanza media.
De este modo, desde agosto cinco universidades recibirán estudiantes de 67 establecimientos educacionales, 61 municipales y 6 particulares subvencionados, de 34 comunas del país.
La Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María (en Valparaíso), Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte (en Coquimbo) y la Universidad Católica de Temuco, serán las primeras en poner a prueba la iniciativa.
El rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, Aldo Valle, estimó que el programa representa un reconocimiento de que tenemos un sistema escolar desigual y que la política pública está acogiendo una demanda ciudadana.
“Por la vía de la educación las personas pueden proponerse metas más altas y ese era el camino de su emancipación efectiva” citó el rector el gran proyecto modernizador en Europa asegurando que la iniciativa del gobierno responde en esa dirección.
No obstante, Valle identificó el problema de cupos insuficientes en distintas carreras de las universidades para los estudiantes beneficiados y aseveró que las autoridades deben tenerlo considerado.
“El Estado debe hacer aportes porque hoy día todas esas universidades que son parte del programa no han podido acoger a más estudiantes, básicamente porque tienen unas limitaciones en su infraestructura y en la inversión para su desarrollo estratégico y eso básicamente también, porque las propias políticas del Estado han limitado, han impedido, han abandonado para que en definitiva no puedan ampliar su oferta, de modo que esa oferta tenga que ir necesariamente al mercado de la educación”, sostuvo el recto de la U. de Valparaíso.
Mientras Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, abordó el tema de las pruebas estandarizadas y su rol, teniendo en cuenta que en este programa no media la PSU, destacando que “si se están buscando otras alternativas que van en contra de la PSU, que no la toman en cuenta, ojalá sea a nivel general y que la PSU se logre reformular y buscar otras alternativas para la hora del ingreso y que al fin al cabo estos cupos que sabemos que son pocos se logren aprovechar”.
Takuri Tapia, manifestó que “pero aquí hay un tema igual de fondo que no hay que olvidar, que es que no hay que preocuparse solamente del acceso a la educación universitaria sino también de como en la educación secundaria se aminora la brecha entre rico y pobre, pues vemos por ejemplo con el factor del ranking, la falencia de conocimiento con la que han ingresado por esta vía”.
Tapia fue enfático en advertir que “el apoyo de las universidades y la nivelación en sus carreras son fundamentales para que los alumnos se mantengan en las casas de estudios superiores luego de ser beneficiados con el acceso, puesto que de lo contrario, la tasa de deserción podría aumentar en esos estudiantes”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)