Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

sábado, 31 de mayo de 2014

PETITORIO ALUMNADO INSTITUTO NACIONAL


Introducción
El día 19 de Mayo el Gobierno firmó la primera parte de la reforma educacional, donde se establecieron 3 ejes de trabajo: el fin a la selección, el fin al copago y el fin al lucro.
Como alumnado consciente de los problemas que atañen a la sociedad chilena que nos ha impulsado en reiteradas ocasiones a defender con fuerza la educación pública, levantando nuestro  deber cívico y responsabilidad social, entendimos que no podíamos mantenernos al margen de la discusión de estas nuevas propuestas y por lo tanto generamos instancias de reflexión en los distintos cursos de todo el establecimiento, complementando así las movilizaciones que hemos desarrollado en el último tiempo.
Este documento pudo construirse en base a las diversas instancias de diálogo y reflexión que como alumnos del Instituto Nacional contamos, tales como Jornadas Reflexivas por curso, reuniones de Coordinadoras por nivel y el Consejo de Delegados de Curso. Empero, a este documento le falta el último paso que como estudiantes nos planteamos, que es el de discutirlo con el resto de la comunidad.
El presente Petitorio tiene por objetivo ser la muestra tangible de las propuestas y demandas que levantamos desde esta movilización, además de ser anexo para la discusión de compañeros en otros establecimientos educacionales, sus respectivos estamentos  y otros actores sociales, invitándolos así a profundizar demandas y acciones en pos del movimiento estudiantil.
Sobre la reforma educacional
Como estudiantado y frente al primer gran paso de la reforma educacional, calificada así por el mismo ejecutivo, manifestamos la siguiente postura:
Consideramos que la reforma no apunta a cambiar el paradigma principal de la educación, entendida en la lógica del mercado y el consumo, desligada de su rol público y protagonista del desarrollo del país.
Si bien se reconocen avances a la hora de hablar de educación y de subsanar algunos aspectos de ésta, la reforma concibe un carácter más administrativo y de títulos legales que estructural, transformando así una parte superficial del gran problema educacional. Además, sigue sin ser un espacio claro de diálogo y participación, excluyendo al movimiento social en el debate y construcción de tales propuestas.
En esta reforma, sólo se tratan temas administrativos como cambios de nombres legales, sin dar pie de discusión de los principios educacionales que se deberían plantear de cara a una refundación de la educación chilena, imposibilitada principalmente por la actual Constitución que edifica un estado subsidiario del derecho a la educación, Por consiguiente, este se debería cambiar por un estado garante y responsable de la educación chilena, recayendo en ellos la responsabilidad de dar una educación pública, gratuita y de calidad. Además de discutir un proyecto claro de educación pública chilena, de cara al futuro del país.
A) Sobre la selección en Establecimientos Educacionales
Como estudiantado creemos que el debate de la selección y el acceso debe darse en toda su magnitud y no reduciéndolo tan sólo a los liceos emblemáticos.
Creemos que en el contexto actual de la educación chilena, la selección por competencias académicas permite nivelar parcialmente a modo de conseguir dinamismo social, y en ese sentido mecanismos como la discriminación por el azar o la discriminación territorial no contribuyen a un criterio efectivo y coincidente con lo débil de la educación pública. Pero no debemos quedarnos ahí, entendemos que mantener para siempre el modelo de la competencia y la meritocracia va en contra de las demandas profundas de equidad e igualdad de oportunidades que hemos planteado.
Por lo tanto, proponemos que la selección por mérito y competencias académicas desaparezca en el largo plazo y como consecuencia del propio fortalecimiento de la educación pública, y su rol como ente transformador de la sociedad.
Agregamos también, que deben terminarse todo tipo de discriminación en todos los establecimientos educacionales, como son los criterios de selección sexista, valórica, religiosa, entre otros tópicos que segregan por características identitarias o culturales de un alumno y su grupo familiar.
B) Sobre estándares y acceso a la Educación Superior
Exigimos ampliar aún más la discusión hacia la selección y el método de acceso que estamos teniendo como secundarios a la hora de ingresar a la universidad.
Las recientes medidas como NEM, Ranking de Notas y los cambios excesivamente reiterados a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) no son efectivas en generar un correcto acceso al proceso de educación superior.
Rechazamos categóricamente las pruebas estandarizadas como criterio para evaluar a los estudiantes del país, criticando duramente al SIMCE y la PSU, que promueven una canalización de los objetivos académicos y de los objetivos de los sostenedores, en vez de evaluar contenidos mínimos que es su objetivo.
Planteamos la creación de pruebas especializadas, que midan realmente las habilidades y las competencias, y no tan sólo contenidos mínimos de materias que se dicen protagonistas en una sociedad cada vez más dinámica. Creemos que cada carrera en la Educación Superior debe tener su propia prueba especializada lejana a la estandarización de la PSU, permitiendo así un ingreso más integral y formado.
C) Sobre la democratización de las comunidades educativas
Entendemos que en todos los planteles educativos es fundamental para su correcto desarrollo una democracia participativa, activa y consciente de la realidad. Por esto, se plantean medidas como:
- La incidencia de la comunidad educativa en la Elección del director del establecimiento, concretandose por medio de elección y no por concursos públicos estándares que sólo consideran aspectos técnicos.
- Que los estamentos tengan autonomía para tomar sus propias decisiones con respecto a los demás, terminando con la verticalidad y jerarquía actual presente en los establecimientos educacionales. Así cada estamento podrá ocuparse de sus propios problemas sin la intervención de los otros salvo aquellos que requieran debate y decisión entre todos estos, como lo es el proyecto educativo u otra decisión que competa al desarrollo del establecimiento.
- Que todos los colegios tengan claustros resolutivos, donde la comunidad pueda participar en la resolución de problemas y generación de proyectos educativos en conjunto, promoviendo el diálogo y la democracia. Entiéndase así que esta instancia no suplirá al consejo escolar, encargándose este último de aspectos cotidianos.
- Crear, en todos los establecimientos educacionales,  la figura de un administrativo encargado en materia de Asuntos Escolares, encargándose netamente de canalizar problemas de los diversos estamentos y cerciorándose que los canales de comunicación sean efectivos. Todo esto debe estar supeditado tanto al número de estudiantes dentro del recinto como de la complejización administrativa que presente.
D) Sobre la administración y el financiamiento
- Exigimos la estatización de los colegios municipales, que adjudique al Estado como el responsable de la educación. El Estado debe dejar la política subsidiaria de los derechos sociales que genera más segregación e inequidad en el país, entendiendo la importancia de la educación en el desarrollo del mismo y asumiendo el rol RESPONSABLE Y GARANTE de este derecho.
- Exigimos que se terminen definitivamente el financiamiento de proyectos privados de Educación con fondos públicos, entendiéndose esto como el fin a la educación particular subvencionada en su totalidad, por promover la competencia, y permitiendo a privados hacer negocios con las oportunidades de cada estudiante.
- Planteamos que los establecimientos públicos sean financiados a través de un aporte basal que comprenda tanto su matrícula como un presupuesto interno, ya que la actual subvención por asistencia genera ingresos que varían mensualmente, coartando a los establecimientos educativos en materia financiera.
- Vemos necesario que se termine con muchas de las trabas administrativas que burocratizan procesos en los liceos públicos, como los reclamos de infraestructura a la Municipalidad, que sólo alargan cuestiones y necesidades elementales de la comunidad educativa. Ante esto, se propone la facilitación de fondos de libre disposición que podrán ser utilizados ante estos problemas puntuales, siendo a la vez fiscalizados constantemente.
- Debe generarse un debate sobre el rol de los privados en la educación cuestionando directamente la constitución, recalcando el compromiso gubernamental de generar una nueva constitución política para Chile que reconozca a la Educación como un derecho social y que el Estado asuma el rol garante y responsable de este.
- Debe generarse un espacio jurídico que fiscalice, tanto administrativa como financieramente, a los colegios particulares pagados que hasta el momento están exentos de la ley que regula la Educación, entendiéndose que deben sumarse a la regularización legal que rige a todos los demás establecimientos educativos. Así, el Estado debe asumir el rol en la educación antes mencionado y no desentenderse de la actual visión mercantil que se concibe en la educación.
- Debe acabarse con el lucro en todas sus aristas, con una fiscalización fuerte y que revise cada aspecto de los establecimientos de la educación primaria, secundaria y superior, tanto pública como privada. Debe establecerse legalmente la obligación de reinvertir las utilidades que generen los distintos establecimientos y terminar la lógica de mercado y consumo que impera en la educación chilena.
D) Sobre la carrera docente y las mallas curriculares
Manifestamos nuestra molestia con el actual rol del docente en la estructura del modelo  educativo, no entendiendo su real importancia en el proceso educativo/formativo del alumno.
Creemos que hay que reformular completamente la carrera docente, y entendiendo el anuncio del discurso del 21 de mayo, agotaremos las instancias de debate para como comunidad llegar a una resolución efectiva que permita transformar este punto.
Además, planteamos la revisión y re-estructuración a de las mallas curriculares a nivel nacional, entiendo que estas necesariamente deben ser reformuladas por su ya demostrada deficiencia.
Comprendemos que estos últimos tópicos debe abrir el debate a todos los actores sociales insertos en la educación, pudiendo generar así una postura mucho más completa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario