Propaganda televisiva y de radio son parte de la campaña que
realiza el ministerio de educación para la implementación del kínder
obligatorio. Actores del mundo de la educación apuntan deficiencias del
sistema para poner en marcha la ley.
En el país hay 17 mil niños que estando en edad de cursar
kínder no lo hacen, el 90% de los cuales proviene de sectores
vulnerables. Así lo indica el Ministerio de Educación, que por estos
días lleva adelante una campaña para aumentar la cobertura de la
enseñanza pre escolar.
La ley de obligatoriedad del kínder, que fue promulgada en noviembre
del año pasado, establece que la asistencia a este curso será requisito
para que los niños puedan ingresar a primero básico.
Para Paz Oyarzún, subdirectora de la Fundación Integra, las familias
tienen una crucial responsabilidad en el éxito de la obligatoriedad.
“Creo que la responsabilidad y la tarea pendiente está en las
familias, en que sean conscientes de la importancia de llevar a los
niños a la sala cuna, al jardín infantil y al kínder. La gente cree en
esa etapa los niños sólo van a jugar, que es una guardería, pero es
importante que los papás sepan que es una etapa fundamental para su
desarrollo emocional e intelectual ”, señaló Oyarzún.
El Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, apuntó que no
basta con la preocupación de las familias, puesto que hoy el sistema no
garantiza condiciones adecuadas, en infraestructura y cantidad de
personal, para ampliarse de la forma en que plantea la ley.
Además, Gajardo advirtió que, de manera paralela, se han impulsado decretos que reducen la atención en la educación pre escolar.
“Aumentan el número de niños por nivel, reducen la cantidad
parvularios por grupo, entonces son iniciativas contradictorias. Por
otro lado, si hoy día queremos dar mayor cobertura tiene que ser en
buenas condiciones. Porque si vamos a ampliar la cobertura, pero vamos a
tener amontonados a los niños y con menos atención, no es un buen
propósito. Aquí se requiere establecer coherencia entre estos decretos y
además que se cumpla con el programa de Nueva Mayoría”, comentó
Gajardo.
Por otro lado, Selma Simonstein, presidenta el Comité Nacional de la
Organización Mundial de la Educación Preescolar, manifestó su
preocupación respecto a que la ley no integre variedad de modalidades,
adecuadas, por ejemplo, para los niños de sectores rurales.
Además criticó el que aún no se ha dado una reflexión en torno al modelo educativo que hay detrás de la ley.
“¿Sólo la cobertura y el que los niños asistan a una instancia educativa, es per se
calidad? Sabemos que no es así. Incluso la evidencia dice que si no es
de calidad, los logros de asistencia al jardín son inútiles. Entonces
esa reflexión sobre la calidad desde una perspectiva mucho más amplia,
es una reflexión que nos hace falta en el país”, dijo Simonstein.
Finalmente, Carlos Mora, Presidente de la Asociación de
Psicopedagogos de Chile, considera necesaria la integración de equipos
multidisciplinarios en el transcurso de la implementación de la ley.
Al respecto el psicopedagogo afirmó que para implementar de manera
exitosa la ley “necesitamos la suficiente capacidad de profesionales,
pero además que estén preparados para eso. Obviamente, considerando las
competencias curriculares que las educadoras de párvulos traen, pero
creemos que también son necesarios otros actores relevantes”, aseguró
Mora.
El programa de la presidenta electa, Michelle Bachelet, contempla
aumentar a un 77% la cobertura, lo que significaría la incorporación de
34 mil niños y niñas al sistema pre escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario