viernes, 30 de agosto de 2013
SE ESTÁN CUMPLIENDO CONVENIOS ENTRE EL ALCALDE GONZALO DURÁN Y EL COLEGIO DE PROFESORES.
Hoy, se ha dejado atrás la abusiva práctica de evaluar cada tres meses a los profesores a contrata y despedirlos si no había un buen informe del director o directora respecto a su desempeño.
El alcalde Durán fiel a su promesa de trabajar con respeto como eje central de la educación de la comuna,detuvo esta mala práctica,por lo que los profesores a contrata tienen prolongado su trabajo hasta febrero.
Esto fue motivo siempre de gran pesar para los profesores que recién ingresaban,hoy no puede haber nadie en esas condiciones en Independencia.
jueves, 29 de agosto de 2013
Directoras de liceo municipal top de Maipú renunciaron porque les pagaban menos que a los hombres
Abandonaron único Liceo Bicentenario de niñas de
la comuna por "inequidad de género". "No es posible que a igual o mayor
responsabilidad, las mujeres ganemos la mitad del sueldo de un par
masculino", dijeron en una carta a los apoderados.
Foto Eric Allende
Con esas palabras explica María Luisa Rivera su decisión de
renunciar a la dirección del Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, única
institución con esa calidad en la comuna, medida que tomó junto a la
jefa de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP), María Isabel Fernández.
Rivera -quien es profesora general básica con estudios en Francia,
Cuba y dos magísteres en dirección educativa- explica que su ingreso
líquido por dirigir el plantel era cercano al $ 1.635.000... bastante
menos que los $ 2.087.000 que recibe mes a mes su par del Liceo Nacional
de Maipú (institución "gemela" sometida al mismo tipo de exigencias en
cuanto a rendimiento académico y capacidad docente) o los $ 2.155.000
que percibe el director del Liceo General O'Higgins o los $ 2.176.000 de
quien conduce el Liceo General San Martín.
Algo parecido le pasaba a su colega -profesora de Castellano con un
Ph.D. en Literatura en la Universidad Católica- con quien hace tres
años levantaron desde cero el liceo que hoy atiende alumnas desde 7°
básico a 1° medio.
"Nos vamos porque consideramos que nuestro trabajo no era valorado
de la misma manera (que cuando lo hace un hombre), y lo preocupante es
que esto no se limita a Maipú", dice Rivera.
Agrega: "Me cuesta hablar de esto todavía. He llorado, porque ha
sido desgarrador. Separarse de un proyecto en estas condiciones causa
mucha amargura... pero como les hemos dicho a las niñas, uno tiene
que ser consecuente hasta que duela, y si nosotros ante ellas defendemos
la igualdad de género, no podíamos permitir esta situación".
Y así lo plasmaron en una carta que enviaron a los apoderados
comunicando su decisión: "No es posible que a igual o mayor
responsabilidad, las mujeres ganemos la mitad del sueldo de un par
masculino".
Gerente municipal: "Que les vaya bien"
Cuentan que cuando se dieron cuenta de la diferencia de sueldo,
hablaron del tema con el gerente de la Corporación de Educación
(Codeduc) de Maipú, Jonathan Fernández.
"Le pedimos que nos aumentara un poco el sueldo, pero nos respondió
' que les vaya bien '. El no fue escogido por Alta Dirección Pública, y
ese es un problema a nivel nacional, porque hay tecnócratas que no
tienen ninguna relación con el medio (en que trabajan) y ni siquiera
están en sintonía con sus alcaldes... Me atrevo a decir que el alcalde
(Christian Vittori) nunca supo de esto", detalla la ex directora.
La profesora recuerda que cuando echaron a andar el liceo (en 2011)
"teníamos cuatro cursos de 7° básico y estuvimos en tres lugares
distintos con ellos... hasta que construyeron la primera etapa del
edificio (faltan dos por hacer). Llegamos primero al Liceo Enrique
Kirberg, del que salimos cuando se lo tomaron. Después nos fuimos al
Liceo Nacional, que también se lo tomaron, y terminamos ese primer
semestre en la Escuela Básica Germán Riesco".
Al final, dice Fernández, "anduvimos como las gallinas con sus
pollos. Por fortuna el segundo semestre de 2011 ya teníamos nuestro
edificio".
Hoy el liceo tiene cerca de 540 alumnas en los tres niveles que
atiende (séptimo, octavo y primero medio). "Este año el 8° va a dar su
primer Simce y sabemos que esos resultados, sean los que fueren, será
por nuestro trabajo", dice Rivera.
Una de sus preocupaciones fue cómo informarles de la decisión a las
niñas. "No queríamos que esto fuera un caos, con niñas llorando. Y no
lo fue. Ellas fueron súper maduras", explican.
También enviaron una carta a los apoderados donde les decían:
"Cuiden este proyecto y aprovechen a los profesores de lujo que imparten
clases a sus hijas. Ellas y ellos son los mejores, han pasado por un
arduo proceso de selección. El equipo docente tiene la impronta de
excelencia que se necesita para este liceo".
Hoy ambas profesoras trabajan como coordinadoras académicas en la
Dirección de Administración Municipal (Daem) de Independencia, donde
deben trabajar junto a 10 colegios y dos jardines infantiles. "Nosotras
tuvimos una oportunidad laboral en otro lado. Pero hay otras personas a
quienes les ocurre lo mismo y no tienen esta oportunidad, deben seguir
porque tienen que pagar las cuentas a fin de mes", dice Rivera.
Corporación: "El presupuesto ya está establecido"
Consultada la Corporación de Educación (Codeduc) de Maipú, se
informó que "la estructura de remuneraciones de los docentes de la
Corporación está formada por antigüedad y perfeccionamiento. Estos dos
ítems son los que determinan la remuneración de los docentes. La
situación contractual de María Luisa Rivera fue heredada de la anterior
administración".
Aseguraron que "valoramos la entrega y dedicación de todos nuestros
funcionarios sin distinción de género", detallando que en la actualidad
"hay 14 mujeres y 12 hombres en los cargos directivos de las escuelas y
liceos".
Y explicaron -en una carta enviada a los apoderados- que "este
gobierno comunal tiene un presupuesto establecido en la gestión pasada,
lo que nos impide durante este año, generar cambios sustanciales en
remuneraciones, así como también, en inversiones".
Investigación de MEGA revela cobro irregular de horas extra por casi $1.500 millones en Quilicura
El miércoles 28 de agosto el nuevo noticiario de MEGA, Ahora Noticias, transmitió un reportaje
que develó el cobro por más de 500 mil horas extra en los últimos dos
años en la Municipalidad de Quilicura. Horas que habían sido pagadas,
contabilizadas en la asistencia de funcionarios municipales, pero que
según el seguimiento del equipo periodístico de Mega no corresponden efectivamente a horas de trabajo.
Según la investigación, marcar irregularmente de tarjetas de
asistencia era el modo por el cual se habrían generado sobresueldos que
ascenderían a casi $1.500 millones de las arcas municipales,
sobrepasando en muchos casos el máximo de 40 horas extraordinarias al
mes que puede generar cada funcionario público por ley.
En junio de este año, a través del chequeo de la declaración de las
horas extraordinarias a través del Portal de Transparencia de la
Municipalidad de Quilicura, los periodistas de Ahora Noticias
pudieron descubrir el fraude. Tras revisar la declaración de horas
extras de 199 funcionarios municipales, lograron determinar que 97
trabajadores llegan a duplicar su sueldo a través de este ítem.
Juan Carrasco –alcalde de Quilicura- aseguró a Ahora Noticias
que el pago de horas extras no se autorizaba de forma previa como
debiera realizarse por ley, sino que él comúnmente firmaba el documento
para pago tras la declaración de horas extraordinarias supuestamente ya
realizadas por los funcionarios.
La investigación dio cuenta de que el aumento irregular de
remuneraciones y la manipulación de las tarjetas de asistencia era
transversal. En el seguimiento a la rutina diaria de los trabajadores,
surgió el caso de Olga Díaz, auxiliar de aseo, quien además de adulterar
la asistencia de otros funcionarios, cobró para sí 452 horas extra solo
en mayo de 2013, el equivalente a trabajar 21 horas diarias de lunes a
domingo. El reportaje dio cuenta de que entre julio de 2012 y junio de
2013 cuando Díaz debió recibir como remuneración $5.454.169, su ingreso
anual llegó a $10.395.541 tras sumar el pago por horas extraordinarias.
El jefe de Licencias de Conducir de Quilicura, Osvaldo Barra, operaba
del mismo modo. Mientras su ingreso anual correspondía a $12.464.855,
al agregar la suma por horas extra recibió $30.361.733 en el mismo
periodo. El reportaje además reveló que el encargado de ejercer el
control por el pago de remuneraciones en la municipalidad, Patricio
Raffo – director de Administración y Finanzas- también hizo uso del
cobro irregular de horas extras, alcanzando sólo por este concepto
$43.168.671 en los últimos dos años.
Tras la investigación periodística de Mega, se levantó un
sumario contra Patricio Raffo -director de Administración y Finanzas- y
contra quien ejercía como directora de Control de Quilicura, Olga
Gutiérrez, la encargada de auditar el buen uso de los dineros
municipales y quien también aumentó reiteradamente sus ingresos a raíz
de falsas horas extraordinarias.
Tras la investigación transmitida ayer por Ahora Noticias, la Contraloría General de la República inició un proceso para identificar las responsabilidades del hecho.
Colegio de Valdivia deberá pagar multa de $2 millones por expulsar a alumno tras posteo en Facebook
Los padres del menor que fue expulsado del
Instituto Salesiano de Valdivia señalaron que la sanción aplicada al
establecimiento marcará un precedente en este tipo de casos. El recinto
deberá pagar una multa de 2 millones de pesos a la Superintendencia de
Educación.
Margot Ojeda, la madre del joven de 13 años, a quien el Instituto
Salesiano le canceló la matrícula por publicar en Facebook acerca de
despedir a un profesor, señaló que esta resolución sin dudas es muy
positiva, sobre todo porque en su momento, el recinto se negó a acoger
lo estipulado por la Superintendencia de Educación, en orden a
reintegrar al joven.
Ojeda agregó que es muy positivo que, tras interponer una segunda
denuncia, luego de que el recinto no acogiera lo estipulado por el
organismo fiscalizador, éste resolviera multar al recinto.
Ana María Bravo, abogada que representa al menor, señaló que el fallo a su favor demuestra que la denuncia se ajusta a derecho:
Por su parte, el padre del niño, Jorge Paillalef, señaló que esta
resolución permitirá marcar un precedente para evitar que otros
estudiantes vuelvan vivir lo que pasó su hijo.
Radio Bío Bío se contactó con el colegio católico para conocer si
apelarán a la resolución o simplemente la aceptarán, y pese a que
quedaron de regresar el llamado, finalmente no ocurrió.
Municipios llamar a votación de concejos para desmunicipalizar la educación
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) inició este
jueves una discusión y campaña tendente a conseguir el compromiso formal
de candidatos presidenciales y parlamentarios para desmunicipalizar la
educación pública. La asociación aclaró que no busca regresar a un
“Estado docente” como el que había antes de 1973, sino superar ante todo
el financiamiento por alumno que asiste a clases y sustituirlo por un
financiamiento de “aula”. Esto, entre otras razones, porque las
municipalidades deben pagar costos fijos, independiente de si los
alumnos van o no a clase.
En países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), donde la matrícula pública alcanza al 80%,
la educación es financiada según el concepto de aula o sala de clases.
Se disponen recursos basales para mantener y desarrollar todo lo
necesario para esa sala. En Chile, en cambio, donde la matrícula se ha
desplomado desde 57% en 1990 a 39% en 2011, la educación pública
municipal se paga o subvenciona según alumno que asiste a clases.
Este es uno de los temas críticos que busca reformar la Asociación
Chilena de Municipalidades (ACHM), que realizó este miércoles un evento
en el Círculo Español, en el centro de Santiago, donde se reunieron
alcaldes de múltiples comunas del país, y se dio a conocer un borrador
de “Propuestas sobre la desmunicipalización de la educación” (ya
disponible en la página web www.munitel.cl).
El presidente de la asociación, el alcalde de La Cisterna, Santiago
Rebolledo, informó el llamado a realizar votaciones en los concejos para
así desmunicipalizar la educación y, al mismo tiempo, anticipó que los
ediles van a demandar al Estado por el déficit presupuestario.
“La decisión que hemos tomado como comité ejecutivo de la ACHM, la
primera de ellas es que los consejos Municipales de cada uno de los
municipios del país vote la municipalización y, en segundo lugar, la
necesidad de realizar una demanda nacional contra el Estado por el
déficit educacional y por los traspasos millonarios que ya habían
empezado en el anterior gobierno el año 2007, que tampoco se dio
respuesta” afirmó.
Por su parte, el jefe de la Comisión de Educación de esta entidad, el
alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, evidenció un informe sobre el
costo de una escuela o liceo que tiene buen resultado en comunas como
Las Condes o Vitacura, versus comunas como San Juan de la Costa o Pica.
“La estructura de ese colegio que tenía buen resultado, costaba 110
mil pesos y la subvención regular son 55 y, por lo tanto, en promedio
esos municipios colocaban entre 65 y 70 mil pesos por sobre la
subvención regular. Si uno mira los municipios más pobres, colocan entre
12, 15 y 18 mil pesos por persona, por niño. Y por lo tanto, buena
parte de los resultados tienen que ver con cuánta plata extra colocan. Y
esa plata extra la coloca el municipio y tenemos municipios desiguales
con ingresos desiguales”, aseguró.
La postura conservadora sobre este tema es encabezada por la
Asociación de Municipios, que reúne a alcaldes del oficialismo. El
alcalde de Lo Barnechea Felipe Guevara (RN), quien defiende la postura
del Gobierno de mantener la administración educativa en manos de las
municipalidades, asegura que el problema se resuelve con más y mejor
gestión de los alcaldes.
“Obviamente es un problema de gestión, municipios como Talagante,
Cabildo, Rancagua tienen una buena educación municipal y el municipio no
aporta ni un peso a la educación, se financian solamente con lo que
reciben por la subvención escolar del Ministerio de Educación. El
entregar los colegios es simplemente un despropósito porque el día de
mañana van a entregar también los consultorios y van a terminar los
alcaldes regando las plazas de sus pueblos. Yo creo que el municipio es
la entidad estatal más cercana a la gente y qué más importante que la
educación de esos niños al alcance de apoderados y alcaldes que pueden
estar en contacto. El Ministerio realmente está muy lejos”, explicó.
El debate sobre la desmunicipalización de escuelas y liceos públicos
llevó en abril pasado a que se conformara este nuevo referente integrado
por alcaldes de la Alianza, aunque sólo cuatro de ellos –entre los que
se cuentan los ediles de Lo Barnechea y Renca- dejaron de pertenecer
oficialmente a la ACHM.
Manifiesto para superar la estandarización educativa en Chile
Por : Jorge Inzunza H, Eduardo Santa Cruz G., Paulina Contreras L, Francisca Corbalán P, Javier Campos M y Iván Salinas Barrios en Opinión Publicado: 29.08.2013
Tras
25 años de mediciones, y aunque se ha convertido en la principal
herramienta del Estado para conocer la realidad de las escuelas, ¿qué
tan beneficioso ha resultado el SIMCE para la generación de políticas
que apunten a mejorar la calidad de la educación en Chile? Los autores
de esta columna, miembros del Colectivo Nueva Educación,
plantean que “la mayoría de los efectos de su aplicación han sido
perversos”, ya que no sólo evidencia un alto nivel de segregación
educacional, sino además la crea, impactando en el quiebre económico y
profesional de las escuelas públicas. “La inversión de recursos del
Estado para el desarrollo de nuevas pruebas e incorporarse a las
internacionales sigue aumentando mientras las políticas educacionales de
apoyo a las escuelas se reducen al mínimo”, señalan los autores.
Hace 25 años se creó
en Chile el Sistema de Medición de Calidad de la Educación, el SIMCE,
con dos objetivos manifiestos: dar insumos al trabajo de directivos y
docentes sobre el aprendizaje y otorgar información a las familias para
la elección de las escuelas para sus hijos e hijas, en el contexto de la
consagrada libertad de enseñanza. Si bien ya desde la década de los ‘60
hubo instrumentos de medición que estuvieron dirigidos exclusivamente a
ser insumos pedagógicos, el SIMCE se diferencia por su articulación con
el sistema educacional mercantilizado ideado bajo la dictadura.
La privatización educacional, el sistema de subsidios portables –vouchers–
y el SIMCE constituyen una tríada interdependiente de políticas que
constituyen el núcleo del mercado educativo chileno. La LOCE no hizo más
que celebrar esta fatídica unión. Los gobiernos de la Concertación y de
la Alianza no sólo mantuvieron, sino que profundizaron el modelo a
través del financiamiento compartido (1993), publicación de los rankings
del SIMCE (1996), Ley de Subvención Escolar Preferencial (2008), Leyes
General de Educación y Agencia de Calidad (2011), entre otras. Todas
estas políticas han hecho que el poder del SIMCE crezca
extraordinariamente dentro del sistema educacional gracias a la
creatividad tecnocrática.
La cada vez más sofisticada estandarización chilena fue usada en los
‘90 para involucrar a América Latina en la construcción de las pruebas
nacionales –muchas de ellas no censales a diferencia de Chile–, en el
marco de acciones de seducción y/o presión que ejercieron agencias
internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo y UNESCO.
Dada la introducción de políticas de incentivos económicos del
Mineduc para el uso de los resultados del SIMCE por parte de la
investigación, una parte de la academia chilena se vio obligada a
dirigir su investigación a una forzada búsqueda de factores
intra-escolares para intentar explicar los puntajes del SIMCE, afectando
la producción de un conocimiento crítico acerca de la estandarización y
sus implicancias. Todo ello ha ocurrido en un contexto de asfixia
presupuestaria de las instituciones de educación superior.
El balance de nuestra estandarización llega a la cifra record de
haber vivido 11 evaluaciones estandarizadas censales y muestrales entre
1990 y 2013. Cuatro de estas pruebas han sido nacionales: SIMCE, PAA,
PSU e INICIA; mientras siete de ellas han sido internacionales: PERCE,
TIMSS, CIVED, PISA y PISA +, SERCE, ICCS, TERCE.
Este año se aplicarán 15 pruebas SIMCE en el sistema escolar (una en
2° básico, tres en 4° básico, tres en 6° básico, cuatro en 8° básico y
tres en 2° medio), mientras que en 2014 se proyecta la aplicación de 17
evaluaciones (una en 2° básico, tres en 4° básico, cinco en 6° básico,
cuatro en 8° básico, tres en 2° medio, y una en 3° medio). La inversión
de recursos del Estado en instituciones nacionales para el desarrollo de
nuevas pruebas e incorporarse a las internacionales sigue aumentando
mientras las políticas educacionales de apoyo a las escuelas se reducen
al mínimo.
El SIMCE se ha naturalizado en las escuelas y continúa su marcha
implacable abarcando nuevas asignaturas y niveles. Así, la medición
estandarizada se ha transformado en la principal herramienta que usa el
Estado para conocer la realidad de las escuelas y así darles un valor en
el mercado. Lo que no se mide no existe.
Luego de 25 años observamos las consecuencias en plenitud de la
estandarización educativa en nuestro país. Estimamos que la mayoría de
los efectos de su aplicación han sido perversos. Por ello, es hora de
posicionarnos críticamente.
El
vigor del SIMCE se explica en el hecho de que es una pieza fundamental,
un articulador que otorga un marco a la competencia entre familias,
estudiantes y escuelas, obedeciendo a una filosofía que sostiene que la
educación es un bien de consumo transable en el mercado educativo. La
información provista por el SIMCE libera al Estado de ocuparse
efectivamente por el derecho a la educación, responsabilizando a cada
familia por sus buenas y malas elecciones. Sin embargo, sabemos que la
misma libertad de elección se ha convertido en un espejismo que oculta
la injusticia social.
El SIMCE no sólo evidencia, sino que crea segregación educacional. Al
tener un carácter censal, determina las posiciones de cada
establecimiento en un ranking que ubica dicotómicamente las buenas y las
malas escuelas. Así se evita profundizar en las limitaciones técnicas y
alcances explicativos de una prueba estandarizada tipo SIMCE. El
ranking determina a ganadores y perdedores, como también a quiénes serán
premiados y castigados. Se manifiesta en todo su esplendor una
perspectiva gerencial conductista que inspira a los nuevos proyectos de
leyes sobre educación. Dicho sea, esta perspectiva educacional se ha
implementado en países como Estados Unidos, Inglaterra y Nueva Zelanda,
no evidenciándose los beneficios esperados, sino por el contrario, una
extensa literatura ha demostrado resultados negativos.
La distribución de los premios y castigos no sólo reproduce la
distribución socio-económica ya segregada del sistema, sino que además
la amplifica. Ello ocurre a través de la selección de los alumnos que
responden mejor al SIMCE por parte de las mismas escuelas
–discriminación llevada a cabo especialmente en las escuelas
particulares-subvencionadas–, generando el efecto “descreme” de la
educación municipalizada que encontramos descrita en la literatura de
política educacional. La selección aparece disfrazada de Proyecto
Educativo, y así no se estaría violando ninguna ley en el caso de los
primeros seis años de educación básica. El uso del SIMCE tiene una
responsabilidad directa en el aumento de la segregación educativa y en
el quiebre económico y profesional de las escuelas públicas y, por
tanto, en la caída de la provisión pública desde un 57,8% en 1990 a casi
un 39,3% de la matrícula escolar en 2011.
El SIMCE se ha constituido en un sistema tautológico: define el punto
de partida al definir calidad como resultado a las pruebas; determina
los diagnósticos que no varían radicalmente entre ellos; especifica los
medios de solución dados a través de la distribución segmentada o
focalizada de recursos; y, sanciona los incentivos o castigos ante la
superación, mantención o retraso de la escuela (abriendo el camino para
el cierre de las escuelas públicas). La investigación nacional e
internacional ha insistido en la complejidad explicativa sobre las
causas de los resultados de aprendizaje, que incluyen, por ejemplo, el
peso de las condiciones socioeconómicas y familiares, los efectos de la
estructura político-social, las percepciones y clima escolar, las
intervenciones pedagógicas y los sesgos introducidos por prácticas
selectivas/segregadoras de las escuelas que invalidan los resultados de
las mediciones. Curiosamente estas evidencias tienen escasa presencia y
son raramente analizadas en los gabinetes ministeriales.
Especialmente hoy, los puntajes de la prueba siguen alimentando el
apetito de la prensa, ávida de fustigar a la educación pública o de
destacar casos aislados de escuelas pobres o rurales –muchas de ellas
con administración privada–, como fórmulas de buen manejo al estilo de
las “escuelas eficaces”. Todo cierra en un perfecto círculo de
culpabilización, presión y castigo a los profesores y en la marginación
de alumnos dados sus resultados académicos.
Lamentablemente el SIMCE se ha enquistado en la cultura escolar. La
cara más dramática de las pruebas estandarizadas es el estrés y el
malestar infantil y docente, realidad poco estudiada en Chile, pero ya
denunciada internacionalmente. El bienestar de las comunidades escolares
y locales se ha menospreciado, imponiéndose dinámicas ajenas a la
escuela a través de la estandarización de la medición y de los procesos
escolares, inculcada desde el control burocrático del Estado –o de los
apoyos externalizados como son las asesorías técnicas externas–. Este
ejercicio de poder aplasta la autonomía y la libertad de los actores
escolares. Hay que recordar que la Revolución Pingüina denunció que la
implementación de la Jornada Escolar Completa significó multiplicar las
horas y reducir los recreos para abordar reforzamientos para el SIMCE,
creando un sintomático aburrimiento entre los escolares.
Es urgente idear un nuevo modelo sin estandarización mercantil, sin
el SIMCE, y construir una nueva educación al abrigo de la defensa de un
derecho social a la educación libre de presiones gerenciales y
tecnocráticas del Estado subsidiario. Es hora de dejar de buscar
factores que afectan al SIMCE y crear comunitariamente las prácticas que
reconozcan el valor fundamental del conocimiento acumulado en los
espacios locales, regionales y nacionales y la alta relevancia de la
profesión docente. Así, la generación de una alternativa concreta para
la superación de la educación de mercado nos permitirá evaluar
creativamente a nuestro sistema educacional para crear una educación
inclusiva y democrática para el bienestar, felicidad y desarrollo
integral de nuestros niños y jóvenes.
CARTA A LOS DIRIGENTES DE LOS COLEGIOS DE INDEPENDENCIA.
Colegas:En reunión sostenida con el alcalde y el Director de Educación,los siguientes temas quedaron establecidos.
Marcha 05 de septiembre:Hay autorización para ello,pero los que tengan clases después de terminada la marcha vuelvan.
Les
comunico que este fin de mes observen que las contratas no sean
despedidas pues nos oponemos terminantemente a ese abuso y el director
de Educación está en pleno conocimiento de ello,hemos manifestado que el
compromiso es trabajar teniendo como eje el respeto.
Una actitud contraria a los acuerdos con el alcalde ,no se puede permitir.
Quisiera saber si conocen casos en sus colegios de
profesores que estén contratados por 30 horas y realicen 10,primera vez
que escucho eso,por lo tanto me gustaría que me lo aclararan.
Les saludo fraternalmente:Patricia
EDUCACIÓN EN LA TERCERA
Fiscal de caso lucro: hay "bastante avance" en investigación por posibles fraudes al fisco
El fiscal jefe de Ñuñoa, Carlos Gajardo, recibió a dirigentes estudiantiles quienes presentaron nuevos antecedentes de posible lucro en las instituciones de educación superior.U. Católica del Maule administrará tres sedes de U. del Mar para dar continuidad de estudios a alumnos
El plantel estatal aceptó hoy el convenio que garantiza el avance curricular de los mil 337 estudiantes de las sedes.Universidades del sur captan más recursos estatales por becas
La U. de Concepción ha recibido $ 3 mil millones más que 2012 y la U. del Biobío aumentó en 69% sus fondos por temas de beneficios.Mineduc pospone Prueba Inicia hasta 2014 y dos generaciones serán evaluadas en su conjunto
La ministra de Educación, Carolina Schmidt,
comunicó que para el próximo año se medirán todas las materias de
enseñanza media y no solamente las seis que por primera vez se
incluyeron este año.
Resultados Prueba Inicia: 86% de los egresados no rindió el examen
Sólo 1.443 egresados rindieron el test de 10.351. La ministra de Educación Carolina Schmidt calificó de "preocupantes" los resultados y llamó a legislar el proyecto de carrera docente que hace obligatoria la prueba.Consejo de Rectores propone permitir inmobiliarias y otras empresas relacionadas
Cruch plantea que las universidades y no sus socios, sean las dueñas de inmobiliarias.miércoles, 28 de agosto de 2013
REUNIÓN CON ALCALDE Y DIRECTOR DEL DAEM.
Hoy reaizamos una reunión con el alcalde don Gonzalo Durán y el director del DAEM,Cristóbal Alarcón,por el Colegio de Profesores comunal acudimos Gastón Paredes,tesorero y Patricia Muñoz Presidenta.
El alcalde siempre muy entusiasta y acogedor como siempre y por sobre todo con mucho interés en los temas a tratar que fuero bastante variados y que algunos de ellos son:
foto de archivo.
Agradecimos la invitación a la jornada del PADEM a los dirigentes gremiales y planteamos nuestra disposición a apoyar la Educación Pública en la comuna.
Se analizaron situaciones pasadas y se recalcó que como dirigentes gremiales entendíamos el proyecto de autonomía a los directores,pero insistimos que eso termina cuando pasan a llevar los derechos de los profesores,si eso no ocurre estamos todos bien.Planteamos que no aceptamos las defensas corporativas de donde vengan,tanto desde los directores como de los profesores.
Se trató el problema del día del maestro,la respuesta fue que no se solicitó al Mineduc,pero el alcalde solicitó al director del DAEM, que lo consultase en la SEREMI.,por lo que esperaremos una respuesta.
El compromiso fue que para la calendarización del próximo año se realizarían las acciones pertinentes a principio de año.
Recordamos que si bien no se solicitó anticipadamente la semana del 18,y según la conversación se debería trabajar el 16,el 17 se trabaja hasta medio día,es decir 12.00,porque así lo establece la ley.
Lo que no tuvo respuesta es porqué los colegios de jornada escolar completa,tienen la misma calendarización que los colegios de doble jornada.ESo es una buena pregunta para el Mineduc.
Lo que no tuvo respuesta es porqué los colegios de jornada escolar completa,tienen la misma calendarización que los colegios de doble jornada.ESo es una buena pregunta para el Mineduc.
Hablamos también de la marcha que realizaríamos el día 05 de septiembre y cuyas instrucciones se les dará a los representantes gremiales de cada colegio.
martes, 27 de agosto de 2013
Crisis en Sistema de Protección SENAME: Informe inédito revela que 25% de los niños internados vive en “riesgo alto”
Estudio del Poder Judicial muestra que los problemas son abuso sexual, salud y educación.
Por : Juan Andrés Guzmán en Reportajes de investigación Publicado: 27.08.2013
Niños
con problemas de salud crónicos que no reciben atención, fuerte retraso
en el nivel escolar, extensas internaciones que duran hasta cinco años y
en las cuales muchos menores no mantienen contacto afectivo con ningún
adulto que puedan sentir como “familia”. Estos son algunos de los
antecedentes del completo abandono de miles de niños que revela un
informe elaborado por el Poder Judicial, mantenido en reserva hasta
ahora. El documento pone en la mira prácticas de los Tribunales de
Familia y de las instituciones guardadoras; y vuelve a reclamar la
reforma urgente y masiva del sistema.
CIPER accedió (por
Ley de Transparencia) a un nuevo y más completo informe sobre la
situación de los niños atendidos en la red de protección estatal y que
revela las dimensiones desconocidas del fracaso de ese sistema. El
informe fue elaborado por la Corporación Administrativa del Poder
Judicial y entre sus datos destacan no solo la presencia constante del
abuso sexual en decenas de hogares, sino una crisis mayor que involucra,
entre otros aspectos, la educación y la salud que reciben los 15.000
niños que el Estado debe proteger (los informes de las regiones
disponibles se pueden consultar en la pestaña “documentos asociados”).
Para situar este informe en el contexto de los antecedentes que se
han conocido en las últimas semanas -y que han activado una
investigación del Ministerio Público, una masiva intervención del
Ministerio de Justicia y una comisión investigadora en la Cámara de
Diputados-, es necesario recordar que la actual alarma pública tiene un
origen: la investigación realizada por una comisión que lideró la jueza
de familia Mónica Jeldres y que el Poder Judicial trató de ocultar a la mirada pública.
Para hacer su trabajo la Comisión Jeldres utilizó una batería de
instrumentos, entre ellos, una encuesta a cerca de 400 niños. La
polémica que ha mantenido hasta hoy el tema en la agenda surgió a partir
de 12 abusos sexuales consignados en la encuesta y que hoy investiga el
Ministerio Público para proteger a las víctimas y determinar si las
autoridades que supieron de estas situaciones actuaron con la diligencia
que exigen por ley sus cargos públicos.
Pero la Comisión Jeldres usó otros instrumentos para su investigación y que son tanto o más importantes que la encuesta: la revisión de los antecedentes de 6.500 niños internados y el examen de las condiciones materiales en 108 residencias.
El informe que presenta ahora CIPER es la sistematización de esos dos
insumos y ofrece un detallado acercamiento a toda la vida de los niños
internados: abarca la escolaridad, la atención de salud, los abusos
sexuales, el trabajo que las instituciones hacen con las familias y la
vigilancia que mantienen los tribunales sobre cada menor, entre otras
áreas.
El informe deja en claro que si el sistema fracasa no es sólo porque
fallen los hogares y el Sename, sino porque en muchos momentos del
proceso de cuidado y sanación, los tribunales son parte del problema.
El informe evidencia también que, en este sistema, no solo sufre la
gran cantidad de niños abusados, en cuyos dramas se ha concentrado la
discusión pública en las últimas semanas. Sufre también la gran mayoría
de los niños que deben pasar largas temporadas en hogares que no están
cumpliendo con los estándares mínimos en varios aspectos.
Uno de los indicadores que resumen los hallazgos de este informe es
la cantidad de niños que aparecen expuestos a altos niveles de riesgo.
Para elaborar este indicador se consideraron 21 situaciones tales como:
“Número de niños que pese a tratamiento reparatorio mantienen conductas
de sexualidad producto de un abuso”, “niños sin acceso a la red de
protección social”, “niños con atraso escolar”; “niños con consumo
problemático de drogas”.
El mapa resultante consigna la siguiente población infantil expuesta a riesgo alto:
Niños visitados | en “Riesgo Alto” | |
Arica y Parinacota | 269 | 25% |
Tarapacá | 147 | 24,5% |
Antofagasta | 302 | 24,3% |
Atacama | 244 | 22% |
Coquimbo | 279 | 20% |
Valparaíso | 1.904 | no se revisaron las fichas |
O’Higgins | 412 | 24% |
Maule | 1.061 | 26,1% |
Los Ríos | 360 | 31,9% |
Los Lagos | 952 | 21,7% |
Magallanes | 124 | 22 % |
Según el informe, el “alto riesgo” constituye una alerta que debe
llevar a revisar los procedimientos “a la brevedad, debido al alcance
que significa para la integridad del niño”.
INTERNACIONES PROLONGADAS
Un aspecto muy relevante de este informe es que la Corporación
Administrativa del Poder Judicial asume que la internación de los niños
es siempre dañina. Se trata de un cambio en la mirada que ha dominado el
sistema de protección por décadas, según la cual, el niño está mejor en
un hogar que con las familias que no pueden cuidarlo. Citando estudios
internacionales se afirma que “por cada tres meses que un niño de corta edad reside en una institución, pierde un mes de desarrollo”.
La internación entonces debe ser restringida a casos excepcionales y
por periodos breves. Ese principio, sin embargo, está lejos de cumplirse
en las regiones visitadas.
En la Región de Los Lagos el promedio de internación es de cinco años
y el 65% por ciento de los niños ha vivido una “larga
institucionalización”, calificación que el estudio da a los niños que
han pasado más de dos años en un hogar.
Una situación similar viven los 1.061 niños internos en la Región del
Maule donde el promedio de permanencia es de casi cuatro años y el 81%
de los menores presenta una larga institucionalización.
En la Región de Los Ríos, en tanto, donde el 69% de los niños
presenta larga institucionalización, el promedio de estadía en los
hogares es de 37 meses.
Entre las once regiones visitadas solo Coquimbo tiene un promedio de
internación cercano a los dos años (31 meses). En el resto del país se
actúa como si internar a un niño por años no le fuera a causar ningún
daño. Una tendencia que llama la atención si se considera que un juez de
familia no puede en su fallo internar a un niño por más de un año en
una institución.
El estudio ofrece una explicación para esto, la que es también una
dura crítica a cómo actúan los Tribunales de Familia con estos niños.
Según
los datos reunidos, en una enorme cantidad de casos los jueces envían a
los niños a los hogares a recibir tratamientos “sin plazo”. Por citar
algunos ejemplos: en Arica, el 79% de los niños ingresó “sin plazo” a
las residencias de esa región y, consecuentemente, el promedio de
internación es de 57 meses (4,7 años). En Antofagasta, el 80% de las
medidas estaba “sin plazo” y el promedio de internación llegó a los tres
años. En el Maule, región de periodos de internación alta, el 75% por
ciento de las medidas se dictó “sin plazo”. En Los Ríos las medidas “sin
plazo” se aplicaron en el 68% de las causas y, coincidentemente, un 69%
de los niños ha sufrido una “larga institucionalización”.
¿Por qué hacen esto los jueces? El informe no lo explica, pero esa
práctica se suma a varias otras que disminuyen el control del Poder
Judicial sobre los niños. Por ejemplo, lo que ocurre con los informes
trimestrales que los hogares deben enviar a los jueces informando sobre
los avances de los niños. La Comisión Jeldres detectó que, en la mayoría
de los casos, esos informes o no se enviaban o eran copias textuales
del informe enviado anteriormente. Esa práctica puede llevarse a cabo
porque muchos jueces no leen esos informes y se limitan a adjuntarlos al
expediente del niño con un “téngase presente”.
Otra causa que reduce el control de los jueces es, según la abogada
Paulina Gómez, miembro de la Comisión Jeldres, la presión que sufren los
tribunales por cumplir con las metas de gestión que les fijan sus
superiores y el Ejecutivo. Según afirmó la abogada en una sesión de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados,
muchos jueces cierran las causas de los niños una vez internados,
“cuando lo que debieran hacer es mantener la causa abierta y revisar las
medidas que se toman, ver cómo se están adecuando a la realidad del
niño, si el hogar le sirve o no, si el plan de intervención debe seguir
aplicándose o debe ser cambiado”.
La abogada agregó: “Las metas de gestión fueron fijadas por la
Comisión Interinstitucional que integran el Ministerio de Justicia, la
Corte Suprema y el Ministerio de Hacienda, y para este año implica que
el 85% de las causas tienen que estar terminadas en un plazo de 120 días
desde que ingresan. Esas metas tienen a todos los jueces de familia del
país de cabeza cerrando causas a como dé lugar y las principales
afectadas son las causas de protección de niños y las de violencia
intrafamiliar, donde las personas van sin abogado, porque la ley se los
permite por un acceso más rápido a la justicia. Esas causas, donde las
personas sin recursos van sin abogado, son las que se cierran sin
siquiera abrir un juicio. ¿Para qué? Para que figuren como terminadas y
suban las estadísticas. Ahí está el tema de fondo. Por eso estas causas
no son seguidas por los jueces como la ley exige”.
SALUD Y EDUCACIÓN
La falta de control judicial que se ha descrito, explica por qué
muchos indicadores de la calidad de vida de estos niños se mantienen por
años en niveles inaceptables. Un ejemplo es lo que ocurre con la
atención de salud que reciben los niños. Los hogares están obligados a
mantener una ficha médica actualizada de los menores a su cargo, pero
esa tarea tiene un alto nivel de incumplimiento, hecho que el informe
califica de “grave problema”.
En Coquimbo, de los 272 niños en el sistema residencial, 44% carece
de un historial médico actualizado (118 casos). La situación más grave
la viven cuatro niños que padecen enfermedades crónicas y que no reciben
tratamiento alguno. En la Región de O´Higgins, de los 392 menores en
el sistema, 35% (138 casos) no tiene ficha médica actualizada. Los niños
con enfermedades crónicas que no reciben tratamiento son cinco. En Los
Lagos, el 26% de los niños que sufre algún tipo de discapacidad no está
con tratamiento y hay nueve con enfermedades crónicas en la misma
situación de abandono.
La situación se repite con similares números en todas las regiones
incluidas en este informe, mostrando que, aunque el Estado ha sacado a
estos niños de sus casas para protegerlos, realmente no se está haciendo
responsable de ellos. Las peores situaciones se registraron en la
Región de Arica, donde, de los 17 niños que padecían alguna enfermedad
crónica, 15 no recibían ningún tratamiento. Entre ellos había niños con
parálisis cerebral, VIH, trastornos alimenticios y cáncer cérvico
uterino. El abandono era completo y con el agravante de que en uno de
los hogares donde vivían algunos de los niños (Ajllasga) operaba una red de explotación sexual que fue denunciada por la Comisión Jeldres.
Un panorama inquietante se presenta también respecto del tratamiento
de las enfermedades mentales. En Arica, el informe consigna nueve niños
con problemas de salud mental sin tratamiento. En Coquimbo, se registran
cinco casos sin vigilancia médica. En O´Higgins, los niños sin atención
son nueve. Salvo en Tarapacá, el problema se repite en todas la
regiones, agregándose en algunas zonas el fracaso de los tratamientos.
Por ejemplo, en la Región de Antofagasta se consigna que 10 niños, pese a
haber tenido un tratamiento reparatorio, mantienen “conductas
sexualizadas producto de un abuso”.
La falta de atención de salud de calidad es uno de los nudos críticos
del sistema. Según cifras de SENAME, hay cerca de 1.500 jóvenes con
graves problemas de salud que requieren atención especializada y para
los cuales el aparato público no ofrece respuestas. Frente a los jueces
que aceptan esa situación y tratan de adaptar sus medidas “a lo que
hay”, la Comisión Jeldres instaba a los magistrados a asumir que su
tarea es exigir el cumplimiento de los derechos de los niños. Así lo
explicó a CIPER la abogada Paulina Gómez:
-En caso de vulneración grave de derechos, el juez debe ordenar que
el niño reciba la prestación de salud que necesita, lo que no es otra
cosa que exigir que se cumpla con las obligaciones básicas. Si la
autoridad no cumple, se le decreta el pago de una multa o el arresto.
Ante el anuncio del apremio, las autoridades administrativas -que
conocen de sobra sus obligaciones-, como regla general, cumplen.
La abogada estima que si los jueces crecientemente exigieran el
cumplimiento de los tratamientos que necesitan los niños, “las
autoridades deberían rediseñar sus programas de acción y presupuestos”. Y los niños tendrían sus tratamientos.
La
educación que reciben los menores internados muestra problemas
igualmente preocupantes. Cuando el estudio trata de determinar si los
niños poseen el nivel que corresponde a su edad, cientos de ellos
muestran un retraso equivalente a dos años, lo que quiere decir que un
niño que debe estar en sexto básico en realidad sabe lo correspondiente a
cuarto básico.
En esa situación está el 52% de los niños internados en los centros
de Arica, el 52% de los niños internados en Tarapacá; el 48% en
Antofagasta; el 52% en Los Lagos y el 55% en Magallanes. Preocupante es
también la cantidad de menores calificados de analfabetos: 37 casos en la Región de O´Higgins; 33 en el Maule y 31 niños en Los Lagos, por citar los ejemplos más graves.
Es difícil encontrar alguna razón que justifique la presencia del
analfabetismo en niños bajo la responsabilidad de un Estado que, de
acuerdo a un indicador reciente, fue calificado de país de alto ingreso
por el Banco Mundial.
ABSOLUTAMENTE ABANDONADOS
Otro aspecto delicado que revela el informe dice relación con las
grandes dificultades que tiene el sistema para vincular a los niños con
sus familias una vez que están internados. El informe no explora los
motivos, pero en el debate público se han enfrentado dos visiones: una
que sostiene que son las familias dañadas las que dejan de visitar a sus
hijos en las instituciones; y otra que indica que son las instituciones
las que marginan a las familias (sobre este tema ver columna del sicólogo Camilo Morales)
El resultado concreto es que hay una enorme cantidad de niños que el informe califica de “completamente abandonados”,
es decir, que no son visitados por ningún familiar ni están en ningún
proceso de vinculación para ser adoptados. Son niños que carecen de todo
contacto afectivo con algún adulto que puedan considerar familia, hecho
que probadamente producirá consecuencias en su desarrollo intelectual y
emotivo.
En Arica, son 66 los niños “en completo abandono familiar”. De ellos,
hay 32 casos en que los tribunales han determinado que son
“susceptibles de adopción”. Sin embargo, de esos 32 menores, el 94% aún
no está enlazado con una familia adoptiva.
En el Maule, son 207 los niños en completo abandono familiar. Los
tribunales han determinado que 29 niños de esa región podrían ser
adoptados, pero el 83% de ellos no estaba enlazado con ninguna familia.
En Los Lagos, los niños en abandono familiar llegan a los 206 casos.
Los que podrían ser adoptados -según el tribunal- son 62 niños, pero el
96 % de ellos aún no está enlazado con ninguna familia.
A nivel nacional, 743 niños son calificados como “completamente
abandonados” por el informe. Esta soledad es acrecentada por la mecánica
institucional. En un alto porcentaje los niños internados tienen
hermanos en el sistema. En la Región de Tarapacá el 56 % de los niños
tiene hermanos en la red SENAME y en Antofagasta, la cifra alcanza al
57% de los internos. Como las instituciones distribuyen a los niños de
acuerdo a sexo y edad, los hermanos muchas veces no están juntos.
Así, cientos de niños se enfrentan a largas internaciones solos o con
visitas una vez al mes. Y ello en un contexto que indica que los niños
internados en hogares tienen, según los estudios internacionales citados
por la consultora de la Unicef Soledad Larraín, cuatro veces más
posibilidades de sufrir abuso sexual que en sistemas de protección
basados en alternativas familiares.
El abuso sexual es parte integral de la vida de muchos de los niños
que permanecen internos. De partida, el abuso es, dependiendo de la
región, la segunda o tercera causa de ingreso a la red, afectando a
cerca de un 10% de los niños. La internación los vuelve a exponer a ese
abuso, pues las políticas públicas han fracasado en frenar el problema.
La encuesta elaborada en 2011 por el SENAME -“Mi derecho a ser escuchado”-
detectó más de 200 casos de abusos sexuales. En el grupo de los niños
de 7 a 12 años, el 7,8% (157 niños) afirmó que alguien (no se precisa
si un adulto de la residencia u otro niño) les había tocado partes
íntimas de su cuerpo: “Identificando mayoritariamente más de una parte
de su cuerpo, seguido de la vagina, el poto, el pene y los senos”,
detalla el informe. Y agrega que “un 5,2% (105 niños) señala que le han
hecho tocar las partes íntimas del cuerpo de otra persona”.
Respecto de los niños entre 13 y 18 años, el 4,1% (81 niños) señaló
que alguien le tocó las partes íntimas de su cuerpo, mientras un 3,3%
(66 niños) afirmó que le han hecho tocar las partes íntimas del cuerpo
de otra persona.
El informe elaborado por la Corporación Administrativa del Poder
Judicial consigna que el sistema tiene registros de 208 casos de abuso
intra-residencial. La amplia mayoría de ellos ha sido cometido por otros
niños internos que probablemente están repitiendo la experiencia de la
que fueron víctimas. Los casos se concentran en la Región de Los lagos
(71 casos) y Maule (61 casos).
MAÑANA A LAS 17.00 SE VOTA EL PROYECTO DE TITULARIDAD DOCENTE
¡URGENTE, URGENTE!
Mañana miércoles 28 de agosto a las 17:30
horas se vota el Proyecto de Titularidad Docente en el Congreso
Nacional, según información que nos acaba de confirmar el Dirigente
Nacional Guido Reyes
Convocamos a todos los profesores y profesoras a reunirnos fuera del congreso a las 17:00 para ejercer presión y sacar adelante este proyecto que beneficiará a miles de colegas a nivel nacional.
Difundir al máximo y demostrar fuerza a través de la convocatoria.
POR MI, POR TI Y POR TODOS MIS COMPAÑEROS
YO APOYO EL PROYECTO DE TITULARIDAD DOCENTE
Convocamos a todos los profesores y profesoras a reunirnos fuera del congreso a las 17:00 para ejercer presión y sacar adelante este proyecto que beneficiará a miles de colegas a nivel nacional.
Difundir al máximo y demostrar fuerza a través de la convocatoria.
POR MI, POR TI Y POR TODOS MIS COMPAÑEROS
YO APOYO EL PROYECTO DE TITULARIDAD DOCENTE
LLEGAN COMPUTADORES A LAS ESCUELAS Y LICEOS DE LA COMUNA.
Esta bella muchacha perteneciente a Enlaces del MINEDUC,es la portadora de buenas nuevas:Estaba retirando los computadores obsoletos de los colegios para ser reemplazados por unos de última generación.
Los más contentos serán los alumnos del Científico Humanista del Balmaceda,que se las tenían que batir con los computadores de Pedro Picapiedra..........
BUENAS NOTICIAS PARA PROFESORES QUE ESPERABAN EL BONO DE RETIRO DOCENTE.
El concejo hoy aprobó modificación presupuestaria ,por causa de retiros voluntarios de profesores que se acogieron a la ley 20501.
Efectivamente ,este es el último grupo de dicha ley,que les concede retiro voluntario,la demora que se produjo es responsabilidad del MINEDUC.
Muchos de ellos pertenecen a nuestro gremio y han sido un aporte importante para la educación de la comuna,por lo tanto si bien es un merecido descanso después de muchos años de trabajo,también no es menor el vacío que quedará en su lugar.
Vaya para todos ellos un gran abrazo y no se olviden que seguiremos siendo parte de esta institución por siempre.
Patricia .
INVITACIÓN
INVITACIÓN A
CONFERENCIA HISTÓRICA MAPUCHE:
“LA 3ª Y ÚLTIMA CAMPAÑA
DE LAUTARO Y SU MUERTE EN COMBATE EN LA BATALLA DE PETEROA”
En el marco del Curso de Idioma y Cultura Mapuche que ya
por 2º Año Consecutivo efectuamos conjuntamente Todos los Miércoles a las 18:00
Horas en la “Casa del Maestro” de
Santiago del Colegio de Profesores, la Asociación
Mapuche “Katrürai”, el Departamento de Idiomas del Colegio de Profesores de
Chile y el Movimiento Gremial y Pedagógico “Refundación”, tienen el agrado de invitarte a una
Conferencia Histórica Mapuche llamada
“La 3ª y Última Campaña de Lautaro y su
Muerte en Combate en la Batalla de Peteroa”.
Esta Conferencia será dictada por el Profesor José
Ñancucheo, Académico a cargo de la Cátedra de Mapudungun en la Universidad de
Chile, Presidente de la Asociación Mapuche “Katrürai” e integrante del
Departamento de Idiomas del Colegio de Profesores de Chile y del Movimiento
Gremial y Pedagógico “Refundación” y se dictará este Miércoles 28 de Agosto a
las 18:00 Horas, en la “Casa del Maestro”, ubicada
en Catedral # 2395 (Catedral esquina Bulnes, Metro Cumming), con Entrada
Liberada.
Al final de esta Conferencia realizaremos
una Convivencia de Fraternidad entre todos los Asistentes, por lo que se ruega
encarecidamente a todos quienes asistan llevar una colaboración comestible o
bebestible como aporte a dicha Convivencia.
Se solicita por último Difundir esta
Invitación entre todos tus Contactos, Amig@s y Posibles Interesados.
Te esperamos
Fraternalmente
Asociación Mapuche “Katrürai”
Departamento de Idiomas del
Colegio de Profesores de Chile
Movimiento Gremial y Pedagógico
“Refundación”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)