Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

miércoles, 26 de enero de 2011

Modelo basado en la vivencia:
Los nuevos métodos de aprendizaje buscan que el alumno experimente los conocimientos

Desarrollar planes que permitan a los estudiantes salir de la sala de clases, aprender en terreno y en constante práctica, es el desafío que plantea este enfoque educacional.  

Carlos Solorza F. Tener a los estudiantes sentados en la sala ya es algo del pasado. Las nuevas metodologías de aprendizaje promueven mayor participación de los alumnos y más libertad para experimentar y expresar. Sin importar la edad ni el nivel educacional, aprender a través de la experiencia es el nuevo foco de la enseñanza.
Tener la libertad de tocar, sentir por sí mismos motiva a que los estudiantes busquen aprender más, porque la práctica genera mayor interés. Colin Beard, doctor en educación experiencial y profesor de la Universidad de Sheffield Hallam de Inglaterra, cree que el no innovar al momento de impartir clases niega a los alumnos la posibilidad de conocer cosas nuevas.
"Hay que volver a darle importancia a los sentidos, llevar a los estudiantes a vivenciar lo que están aprendiendo. Las actividades no siempre tienen que ser dentro de una sala de clases", dice Beard, quien estuvo en Chile como invitado al Foro Internacional ICEL 2011, consorcio que promueve el aprendizaje a través de esquemas experienciales.
Innovar, innovar
La clave en el "aprender haciendo", dice el experto inglés, es ocupar de buena forma los espacios. Así, los patios de los colegios, las plazas y los parques son lugares que pueden servir para enseñar ciencias, por ejemplo.
Esto no significa dejar la sala de clases de lado, sino ocuparla estratégicamente y con actividades concretas que capten la atención de los estudiantes.
A Colin Beard le llama la atención cómo las paredes del aula se desaprovechan. Por ello, él mismo se preocupa de darles un uso creativo y útil a través de pizarras que los alumnos pueden rayar a su gusto, desarrollando así las habilidades artísticas.
La sala de clases también puede convertirse en un escenario de teatro a través de la dramatización, por parte de los alumnos, de hechos históricos y su posterior reflexión durante las clases de historia. Esta técnica engloba un proceso de investigación, preparación, actuación e interpretación interactiva donde el foco está en la creatividad.
Las nuevas metodologías de enseñanza son dinámicas y ven al alumno como un sujeto activo y curioso.
El objetivo: aprender haciendo. ¿Cómo? A través de actividades físicas para luego pasar a una reflexión psíquica, emocional y cognitiva.
Tecnología y creación
La interacción que ofrecen las nuevas tecnologías es una herramienta muy útil para este concepto de enseñanza. "Dentro de un buen esquema, formar experiencias con un computador puede ser un elemento muy eficiente para el aprendizaje, pero no puede ser lo único; es necesario complementar con otras acciones", comenta Camilo Mendoza, director de Adventure Learning, empresa generadora de aprendizajes al aire libre.
La clave es utilizarlas con creatividad, dice Mendoza, quien además es impulsor del Foro Internacional ICEL 2011. "En Chile, las tecnologías se han usado de una forma muy tradicional, sólo se despliegan contenidos", opina.
Por eso Colin Beard llama a los profesores a innovar. Si bien es necesario que éstos se capaciten para promover estrategias en esta línea, el experto considera que un primer paso en este camino se da en la relación "profesor-alumno".
"La misma experiencia que van viviendo los alumnos puede guiar al profesor en la selección de las actividades a desarrollar a futuro", dice Beard.
Luego, explica, el maestro debe enfocarse en promover espacios de libertad de aprendizaje. "Es necesario romper la frontera que representa ese cuadrado que conocemos como sala de clases".
''Las metodologías experienciales son un éxito en Europa y Estados Unidos porque los profesores han logrado innovar. Los mejores son reconocidos y premiados por los mismos estudiantes, que gratifican la buena docencia".

''Es necesario que las instituciones se motiven y entrenen a sus profesores para que desarrollen más iniciativas en torno a la educación experiencial".

COLIN BEARD
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SHEFFIELD HALLAM.

 "Vivir" la educación superiorConcursos académicos donde los alumnos son quienes construyen su aprendizaje, salidas a terreno, visitas a empresas relacionadas al área laboral, prácticas profesionales, intercambios al extranjero e impulsar ideas innovadoras y desarrollarlas como microempresas son sólo algunas de las actividades que instituciones de educación superior promueven para que los estudiantes se sientan partícipes del proceso educativo.
"Lo vivencial siempre es más enriquecedor y efectivo", dice Pablo Anaya, director de la Escuela de Negocios del Instituto Profesional AIEP. Ante esa realidad, considera primordial debatir y generar cambios porque los métodos de enseñanza tradicionales ya no aseguran el aprendizaje.
Entre las actividades que impulsa este centro de estudios, el académico destaca los planes "Aiep Emprende", donde los estudiantes del área económica deben generar una idea de negocios, y "Nace una Empresa", que les permite a los jóvenes entender en la práctica cómo funciona el proceso de forjar y potenciar una marca.
El rol del profesor en estos programas, según Anaya, es clave. Éste pasa de ser un experto que instruye al alumno en el aprendizaje a un facilitador que lo invita a descubrir sus propias potencialidades.
Para el director general académico de DuocUC, Andrés Pumarino, las metodologías vivenciales involucran un proceso de formación docente que permite "centrar el aprendizaje para que el estudiante avance en su proceso formativo".
La metodología educacional de DuocUC, según explica Pumarino, se basa en un modelo que promueve una formación por competencias laborales: el alumno experimenta diversas situaciones que lo acercan al mundo del trabajo.
En su opinión, es fundamental que en los próximos años se implemente este modelo educativo en forma masiva, "pese a que involucra recursos en la formación de profesores, infraestructura y tecnología".
El vicerrector académico de Inacap, José López, asegura que para que las instituciones puedan empezar a contar con programas que permitan un completo desarrollo del estudiante "es vital captar las necesidades de las industrias y las particularidades de todas las regiones del país".
El vínculo institucional que tiene Inacap con el mundo productivo, asegura el académico, le permite sostener que son las empresas las que valoran el contar con profesionales y técnicos que han sido formados a través de la práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario