Los niños con talento académico perciben hostilidad de parte de sus profesores
Un estudio realizado por tres universidades muestra la necesidad de que los docentes consideren a los estudiantes más aventajados.
Pamela Carrasco T. Clases poco desafiantes y con profesores que no los toman en cuenta. Esa es la percepción que tiene la mayoría de los estudiantes aventajados académicamente en sus colegios.
Así lo demuestra un estudio realizado por los programas de apoyo al talento académico de la Universidad Católica de Valparaíso, de la U. Católica del Norte y de la U. de la Frontera.
A través de encuestas y entrevistas a más de 900 jóvenes entre 6° básico y 4° medio, los investigadores pudieron detectar que la mayoría de estos niños se sienten poco motivados en clases y por eso se distraen.
"Los jóvenes perciben las clases como aburridas y dicen que las respuestas de sus profesores generalmente se limitan sólo a aquello que se les pregunta y con verdades absolutas, sin espacio para discutir", dice Leonor Conejeros, investigadora y directora del programa Beta de apoyo al talento de la Universidad Católica de Valparaíso.
En general, los niños sienten tres posturas frente a ellos: profesores que tienen actitudes hostiles asociadas al desprecio o malos tratos por esta condición, lo que genera tensión, alejamiento y desmotivación.
"Es el caso de docentes que les dicen a los estudiantes: 'pero si tú eres talentoso, vas a un programa especial, cómo no sabes las respuestas, te debería ir mejor', en una postura de burla o de competencia con el estudiante, cuenta Conejeros.
Otros profesores simplemente no toman en cuenta sus capacidades o no les dan ninguna atención; y otros, en tanto, valoran sus capacidades e intentan ayudarlos, pero no lo hacen bien y cometen errores, como ponerlos como ayudantes de sus clases, por ejemplo.
Más herramientas
Para Conejeros, esto se debe a la falta de conocimiento acerca de cómo tratar a este grupo.
"A esto se suma que algunos docentes pueden sentirse inseguros frente a un alumno que potencialmente sepa más que ellos, o bien creen que al estar en ventaja no necesitan un apoyo específico", sostiene la académica.
Por eso estima que es fundamental que los estudiantes de pedagogía tengan una formación en este ámbito y se asuma una política a nivel nacional para enfrentar el tema. "Debemos aprender a trabajar con un alumnado presente en todas las aulas, porque si los talentos no se potencian, se pierden a lo largo de la vida", dice.
Y agrega que estos alumnos requieren aprender en espacios más abiertos y de indagación, " y eso lamentablemente no está presente en las clases estándares", comenta la académica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario