La ley de Nueva Educación Pública reemplazará a las municipalidades por 67 Servicios Locales de Educación (SLE). En la Región Metropolitana habrá 16 SLE, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna y 68 recintos.
Flor Guzmán C
08 de mayo del 2016 / 01:07 Hrs
El nuevo Sistema Nacional de Educación Pública va avanzando. No sólo
su discusión en el Parlamento -que actualmente está en la Comisión de
Hacienda de la Cámara de Diputados-, sino también el esquema de los 67
servicios locales de educación (SLE) que asumirán la administración de
6.868 colegios que actualmente están en manos de los municipios.
Según un oficio del Ministerio de Hacienda, al que tuvo acceso La
Tercera, en la Región Metropolitana habrá 16 servicios locales, entre
los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna.
En el otro extremo, Providencia será la comuna de cabecera de un
servicio que estará integrado por otras cuatro: Lo Barnechea, Vitacura,
Las Condes y La Reina. La misma cantidad de comunas compondrán los SLE
de San Miguel, Talagante y Melipilla (ver infografía).
“Valoro que esté más definido cuántos servicios locales habrá y a qué
comunas reunirán, porque había un ambiente de incertidumbre que no es
bueno”, señaló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente
de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades
(AChM). El edil explicó también que al mirar “la distribución de los
servicios locales, las comunas de cabecera son las que tienen mas
colegios, por lo tanto, tienen más infraestructura previa y eso es
razonable”.
Precisamente, Mariano Rosenzvaig, director de Educación de
Providencia, explicó que en su caso albergan más matrícula que todas las
otras comunas (11.700 alumnos). “Vamos a entrar a un proceso de
desarmar un sistema completo y montar nuevas reglas de funcionamiento.
Para eso se requiere de grandes capacidades y uno esperaría que exista
un diagnóstico de las capacidades que existen, de la brecha y también
una estrategia de desarrollo”, señaló Rosenzvaig.
Colina será otra comuna de cabecera para un servicio local que
abarcará Lampa y Til Til. Su alcalde y presidente de la Asociación de
Municipios de Chile (Amuch), Mario Olavarría (UDI), remarcó que está en
desacuerdo con la política, pero valoró que estén acercándose a las
localidades para conocerlas. “Un equipo del Mineduc se puso en contacto
con el área de educación para ver en terreno cómo se trabaja, conocer la
realidad local y después elaborar los ajustes para la nueva política”.
Centros urbanos y servicios
En promedio, los SLE tendrán de cuatro a cinco comunas. Sólo Santiago
no abarcará más, mientras que Angol y Curicó son los dos que tienen más
comunas a su cargo: 11 cada uno. Según un documento técnico, entregado
por la Subsecretaría de Educación al Parlamento, la definición de los
SLE tiene como propósito que estos logren “cumplir adecuadamente con sus
objetivos de apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico y administrativo
a los establecimientos”, además de potenciar la participación y el
compromiso de las comunidades, “entregando la mayoría de las decisiones
educacionales críticas al propio territorio”.
Así, los servicios locales tendrán una matrícula mínima de 8.000
alumnos, respetarán los límites comunales y regionales, y estarán
asociados a un centro urbano. Rodrigo Roco, secretario ejecutivo del
proyecto que crea el Sistema de Educación Pública, enfatizó que esto “se
relaciona, primero, con la necesidad indispensable de que la nueva
institucionalidad pueda atraer profesionales de alto nivel y, segundo,
con el acceso a instituciones públicas y privadas de salud, deporte,
servicios sociales y otros”.
Así, subrayó Roco, la cercanía a universidades permitirá alianzas
estratégicas con facultades de Pedagogía y en el caso de CFT e IP, estos
ayudarán a orientar la oferta educativa de los liceos de este tipo.
El alcalde de Puerto Natales y vicepresidente de la AChM, Fernando
Paredes (UDI), dijo estar molesto porque tanto las regiones de
Magallanes como Aysén tendrán sólo un servicio local, ubicado en el
primer caso en Punta Arenas y en el segundo en Coihayque. “Los criterios
de los servicios locales suenan bien, pero en la práctica hay cosas que
desde Santiago no se ven. La distancia atenta contra el funcionamiento
de la nueva estructura. Si no cabe un segundo servicio local en
Magallanes debiera haber varias sucursales”.
Roco explicó que “existen ciertos territorios que no reúnen las
condiciones suficientes para ser cabecera de servicio, pero que cuentan
con una cantidad de establecimientos y estudiantes que requieren de un
apoyo pedagógico que exige proximidad con la escuela. Para esta realidad
el sistema propone la creación de oficinas locales que son parte de un
SLE”. Así, además de Aysén y Magallanes, Antofagasta, Atacama, La
Araucanía y Los Lagos también tendrán oficinas locales.
Para Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada
en Educación de la U. de Chile, “no es el tamaño lo relevante, sino el
nivel de gestión. No va a ser más centralista o más descentralizado
porque tenga 8.000 alumnos o 20.000. Va a ser más descentralizado si las
atribuciones del servicio local considera las demandas de las
escuelas”.
Así, Bellei subrayó que el nuevo esquema propone SLE que tendrán que
velar únicamente por la educación, y que esta “profesionalización”
contribuirá a mejorar los problemas que hoy existen con los municipios,
que son entidades que “deben velar por más de una necesidad”.
Financiamiento
La iniciativa establece un presupuesto total de $ 198 mil millones
para el funcionamiento de los servicios locales, más $ 22 mil millones
para su instalación. El documento señala que el proyecto considera
alrededor de $12.000 mensuales por estudiante.
“La propuesta de escala territorial permitirá corregir la distorsión
actual en la cual los municipios pequeños, principalmente rurales, deben
enfrentar costos fijos de administración considerablemente más altos
que municipios urbanos con mayor matrícula”, consigna la minuta, que
agrega que las comunas “con baja matrícula pública, que gastan entre $
20.000 y hasta $ 30.000 mensuales por estudiante para costear la
administración, podrán destinar dichos recursos en mejorar la calidad de
la educación”.
Para Gonzalo Navarrete esto no es suficiente. “La nueva estructura de
financiamiento, que se está trabajando en un proyecto distinto,
debería, al menos, ingresar a fines de este año, porque cuando empiecen a
funcionar los SLE la fórmula de financiamiento de los colegios debe
estar clara”, remarcó el edil, quien enfatizó la importancia de cambiar
el financiamiento basado en la asistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario