Se trata de 237 atropellos, entre esos 5 asesinatos. Sólo en el campo educacional, la discriminación aumentó un 240%. Cifras contrastan con 66 avances ocurridos el 2014, un año donde el mayor debate sobre las minorías sexuales versó sobre las familias homoparentales y los positivos cambios en las FFAA y de Orden. El Ranking Anual de la Homofobia es encabezado por el Tribunal Constitucional, la UDI y variados colegios católicos.
Un total de 237 denuncias y casos por discriminación basados en la orientación sexual y la identidad de género se registraron el 2014, lo que implica un aumento de 65%, la mayor cifra conocida hasta ahora y que contrasta con históricos avances para la diversidad sexual alcanzados en el último año, reportó el XIIIInforme Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual.
El estudio; elaborado por el Movilh y que es comúnmente fuente de Naciones Unidas, de la OEA y de países que realizan informes mundiales de derechos humanos; expresó preocupación por el incremento de los atropellos, denunciando insensibilidad del Estado en la mayoría de los casos que afectaron a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) el 2014.
“Es efectivo que mientras avanzan los derechos de la diversidad sexual; en especial en los niveles legislativo, judicial y gubernamental, los sectores discriminador multiplican sus acciones homofóbicas y transfóbicas. También es verdad que a mayor apertura sociocultural cada vez son las personas LGBTI dispuestas a denunciar abusos. Esa es una tendencia de la última década”, explicó el Movilh.
Sin embargo, añadió el organismo, “el explosivo aumento de abusos durante el 2014 es un hecho sin precedentes y que además obedece, en buena medida, a la sensación de impunidad con la que gozaron los sectores discriminadores, pues el Estado se relajó frente a este tipo de abusos y no los reprobó públicamente, a diferencia de lo ocurrido en años previos”.
En efecto, “mientras desde el 2010 hasta el 2013, y especialmente tras la muerte de Daniel Zamudio, el Estado reaccionó con fuerza y públicamente contra todos los asesinatos de odio, o crímenes sospechosos de estar motivados por la homofobia y la transfobia, en el año analizado las autoridades sólo se pronunciaron sobre un homicidio, de un total de un 5. Frente al resto de los abusos hubo casi tota silencio, pasando por el alto el aprendizaje tras el caso Zamudio”, indica el informe financiado por la Delegación de la Unión Europea y la Embajada del Reino de los Países Bajos.
El estudio añadió que el “tema es particularmente sensible en el campo educacional, donde se registró el mayor incremento de casos homofóbicos y transfóbicos, un alarmante 240% más que el 2013, lo cual se dio en medio de un total silencio del Mineduc, en la mayoría las ocasiones, o de deficiente reacción, en la minoría de las oportunidades”.
“Sin duda hubo un retroceso de parte del Estado en materia de abordaje de los casos de discriminación y, en este plano, no hay justificación alguna, pues el avance o éxitos en los campos legales o de políticas públicas, que efectivamente ocurrieron. No pueden ser jamás una excusa para abandonar la labor de condena frente a delitos de odio que dañan la dignidad de personas LGBTI”, apuntó la investigación.
Las crudas cifras
Los 237 casos del 2014 se dividen en 5 asesinatos; 29 agresiones físicas o verbales; 3 atropellos policiales; 12 casos de discriminación laboral; 17 hechos de discriminación educacional; 43 movilizaciones contra los derechos de las personas LGBTI; 26 intentos de exclusión de leyes o políticas públicas; 13 atentados contra la libertad de expresión; 9 hechos de discriminación familiar y 80 declaraciones de odio.
De las 11 categorías de discriminación analizadas, en siete aumentaron las denuncias. En el caso de los atropellos más graves, los asesinatos, hubo un penoso incremento del 25%, mientras que las agresiones físicas y verbales perpetradas por civiles subieron un 124% y la educacional, como se indicó, incrementó en un alarmante 240%.
Las movilizaciones homo-transfóbicas, en tanto, subieron un 126% y las declaraciones de odio un 90%. La discriminación laboral subió un 20% y los atentados contra la libertad de expresión en espacios públicos o privados aumentaron un 10%,
La discriminación en cultura y espectáculos registro sólo dos abusos, al igual que el 2013, mientras que la exclusión comunitaria (familia, amigos) y los abusos policiales fueron las únicas categorías que disminuyeron, un 47% y un 50% menos, en forma respectiva.
Del total de 237 atropellos, el 13% afectó a personas gays, el 8% a lesbianas, el 7% a transexuales y el 72% a la población LGBTI como conjunto.
Con todo, los abusos o denuncias de la población trans subieron un 54% en relación al 2013.
Responsables de los abusos y distribución geográfica
A nivel nacional se identificó a 50 instituciones y 157 personas como responsables de los 237 abusos contra la diversidad sexual, siendo los victimarios mayoritariamente los mismos de años anteriores, “lo cual refleja la persistencia homofóbica y transfóbica de las iglesias, de la UDI, de gran parte de los parlamentarios de RN y de establecimientos religiosos y movimientos ultra católicos, instancias que pese a sus esfuerzos no han logrado sumar a nuevos actores en sus cruzadas contra la población LGBTI”, indica el estudio.
En el plano institucional encabezaron el Ranking de la Homofobia el Tribunal Constitucional, seguido por la UDI. En el tercer lugar se ubicaron el Colegio Cumbres, el Colegio Mixto Inmaculada Concepción de Talcahuano, el Colegio Alberto Hurtado Segundo de Valparaíso, Colegio El Valle de Casablanca, el ColegioAdventista de Calama, Colegio Diego Velásquez de Santa Julia y la Universidad San Sebastián.
En el cuarto lugar quedaron variados referentes evangélicos, entre esos la Mesa Ampliada Unión Nacional Evangélica, y en el quinto la Conferencia Episcopal, seguida por la Corte Suprema, la Corte de Apelaciones de Santiago, la multitienda París, Energy Fitness Clubs, Carabineros y Xinergia, entre otros.
En tanto, en el ranking de personas ocuparon el primer lugar tres asesinos y un atacante de personas LGBTI, así como la presidenta del el TC Marisol Peña, y los ministros Raúl Bertensen, Francisco Fernández, Iván Aróstica, Domingo Hernández y José Romero.
En el segundo lugar quedaron varios senadores, diputados y dirigentes de la UDI y de RN, mientras que en el tercer puesto está el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, junto a otros obispos de laIglesia Católica.
Los ministros de la Corte Suprema, Pedro Pierry, Héctor Carreño, Rosa Egnem y María Eugenia Sandovaly los jueces de la Corte de Apelaciones de Santiago, Pilar Aguayo, Christian Le-Cerf Raby, y Adelita Ravanales Arriagada, quedaron en el quinto lugar.
Siguieron pastores y obispos evangélicos, como Hédito Espinoza y Emiliano Soto, el Alcalde de Punta Arenas Emilio Boccazzi (PPD) y los concejales de esa comuna, Vicente Karelovic (RN) y David Romo, y de Temuco, Solange Carmine (RN), entre otros.
En cuanto a la distribución geográfica, la región Metropolitana concentró el menor número de casos discriminatorios de su historia (30%), aun cuando aumentó en relación al 2013, mientras que Valparaíso y, en menor grado el Biobío aglutinaron el mayor porcentaje de atropellos conocidos a la fecha, con 20,2% y un 6,3%, en forma respectiva.
“La descentralización de los reportes y de la ocurrencia de episodios homo-transfóbicos resalta como una de las características del 2014. Sin embargo, el fenómeno pareciera estar relacionado a procesos coyunturales, antes que a una transformación estructural”, indica la investigación.
Explica que “Valparaíso fue escenario de gran parte de los abusos debido a las discusiones sobre la unión civil y la ley de identidad de género ocurridas en el Congreso Nacional, a lo que se sumaron acciones contra el cuento “Nicolás tiene dos Papás” en tribunales de la región, homofobia también apreciada en el Biobío y en buena parte del país”
Así, por ejemplo, en Magallanes y Tarapacá; que en forma respectiva concentran apenas el 1,7% y el 1,3% de los casos a nivel nacional; fueron las regiones donde más aumentaron los abusos, un 300% más que el 2013, debido a la movilización contra el mencionado cuento infantil.
Principales características del 2014
Mientras la lamentable indiferencia del Estado frente a los casos de discriminación fue un negativo rasgo del 2014, la discusión sobre las familias homoparentales, la apertura cultural de las FFAA y de Orden, los mayores avances por igualdad en los terrenos legislativos y jurídicos en el plazo de un año y un excelente desempeño a nivel internacional fueron las principales características positivas del período analizado
En efecto, “la temáticas sobre diversidad que más se discutieron el 2014 fueron los derechos de las familias homoparentales, a un punto que todas las semanas hubo debates al respecto, lo cual nunca antes había ocurrido” indica la investigación
Añade que el 2014 partió con el recurso presentado por una familia homoparental contra la homofobia de parlamentarios, siguió con las primeras movilizaciones y marchas por la adopción y con los pronunciamientos de variados órganos gubernamentales a favor de madres y padres lesbianas y gays.”
El avance de la unión civil, en tanto, tuvo como debate más relevante y difícil la custodia de los hijos/as, mientras que la publicación de “Nicolás tiene dos papás” extendió la discusión a nivel social, llegando a cada uno de los sectores del país, tanto políticos, como culturales, sociales, legales y económicos, terminando el año con un inédito fallo de la justicia a favor de las familias homoparentales”, indica el estudio.
En tanto, “el Congreso Nacional tuvo el mejor desempeño en el plazo de un año al cumplir con antiguas deudas y generar pasos para los futuros caminos hacia la igualdad plena”
“En este terreno, el Gobierno se lució, pues fue un motor imprescindible de las trasformaciones en el Congreso Nacional, efectuando una labor de incidencia y monitoreo elogiable”, añade la investigación.
Precisó que en “menos de un año se aprobaron dos nuevas leyes que hacen positiva y explícita referencia a la diversidad sexual. Por un lado, el proyecto de unión civil experimentó sus principales avances, hasta ser aprobado el 2015, mientras que la reforma a la Ley que crea que el Consejo Nacional de Televisión vio luz verde con garantías de no discriminación por orientación o identidad de género”
“A la par fue aprobado un proyecto de acuerdo a favor de la igualdad de la población trans, la ley de identidad de género continuó su debate y se presentaron dos proyectos: uno de matrimonio igualitario y otro que deroga un homofóbico artículo que asocia a la homosexualidad con delitos”, redondea el informe.
En el terreno de las FFAA y de orden, y tras eliminadas las normas discriminatorias el 2012, “la Armada se lució el 2014 al apoyar que uno de los suyos, Mauricio Ruiz, saliera públicamente del armario e hiciese historia en Chile y en el extranjero”
A la par “la Fach, el Ejército y Carabineros sancionaron además en forma inédita a uniformados, dando una potente señal interna. Carabineros mermó además en un 50% los abusos a personas LGBTI y el Ejército solidarizó con el movimiento LGBTI tras al ataque a una de sus sedes sociales”
“Todo ha ido acompañado de procesos de capacitación y sensibilización en materia de derechos humanos, destacando las charlas organizadas por Carabineros, Gendarmería y la Policía de Investigaciones en alianza con el movimiento LGBTI”, apuntó el estudio.
En el campo jurídico, en tanto, aparecieron voces disidentes a la mayoritaria homofobia en tribunales. “Se trata jueces de nuevas generaciones que cuestionaron la homofobia, internalizada en leyes y prácticas de privados y del Estado, y que dictaron inéditos fallos a favor de la diversidad sexual”, indicó la investigación
“Ejemplos históricos de estos bienvenidos cambios en tribunales fueron dos fallos que validaron la distribución de “Nicolás tiene dos papás”; pronunciándose uno de estos a favor de los derechos de las familias homoparentales; el cuestionamiento de una jueza a componentes discriminatorios de la Ley de Matrimonio, un fallo contra una multitienda (París) por homofobia, una medida cautelar de una magistrada en beneficio de una joven lesbiana discriminada por sus padres y una sentencia que posibilitó a una mujer transexual cambiar su nombre y sexo legal sin cirugía de por medio, mientras que por primera vez se logró aplicar el agravante de la Ley Zamudio, tras una golpiza a una pareja de mujeres. Es decir, se trató de 7 hitos positivos ocurridos en tribunales en el plazo de un año, situación sin precedentes”.
Por último, el “Estado de Chile se lució a nivel internacional, pues por primera vez en su historia lideró una resolución contra la homofobia y la transfobia en la ONU, además de apoyar similar avance en la OEA y rechazar en Naciones Unidas un homofóbico texto que consideraba sólo como válida a la familia tradicional”, indicó el estudio.
“De esa manera la Cancillería, junto al Ministerio secretaria General de Gobierno que lideró la lucha por la unión civil, se perfilaron como las carteras que más aportes hicieron a la igualdad de derechos para la población LGBTI el 2014”, puntualizó el estudio.
Desafío y otros hitos
El informe plantea que los contrastes del 2014 refuerzan la necesidad de una institucionalidad antidiscriminatoria “que prevenga y enfrente la exclusiones, ayude a las víctimas y fiscalice y coordine la correcta aplicación de derechos ya conseguidos”.
Junto a los positivos cambios ya expuestos en los puntos anteriores, en el sistema educacional las protestas y denuncias del movimiento LGBTI consiguieron el desbloqueo en los colegios a sitios web de organizaciones de la diversidad sexual, la eliminación de contenidos homofóbicos en dos diccionarios (Zig-Zag y Ghio) y el término a la recomendación en los liceos de un violento libro, Juventud en Éxtasis II.
En este plano brilló el lanzamiento del primer libro infantil sobre diversidad sexual, Nicolás tiene dos papás, el cual fue patrocinado por la Junji.
En el ámbito de la salud, destacó la primera cirugía de readecuación corporal desarrollada en el norte de Chile, mientras que los derechos laborales avanzaron cuando la Dirección del Trabajo actualizó una circular antidiscriminatoria.
Las empresas destacaron por la unidad de variadas firmas para hacer frente a la discriminación, mientras que la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y Anglo American firmaron un convenio que extendió variados derechos laborales a los convivientes del mismo sexo.
En el terreno político, el Sename y Consejo Nacional de la Infancia se pronunciaron a favor de la adopción homoparental, el Gobierno organizó un seminario donde debatió sobre en forma inédita esta realidad mientras que RN y la DC crearon Comisiones de Diversidad Sexual y, por primera vez, una autoridad de Derecha, el concejal de Quilaco, Cristián Loyola, salió públicamente del armario.
En la movilización social brilló la inédita exposición del movimiento LGBTI chileno en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como la primera marcha por la diversidad sexual en Viña del Mar y el surgimiento de Fuerza Trans, un conglomerado de organizaciones unidas por la igualdad legal para la población transexual.
En el mundo uniformado, en tanto, el Ministerio de Defensa creó un Grupo de Trabajo Asesor sobre Políticas de Inclusión y no Discriminación.
El 2014 fue además uno de los años de mayor visibilidad de la realidad LGBTI en los espacios públicos.
Hitos de visibilidad fue la inauguración del Primer Memorial por la Diversidad, el izamiento de la bandera de la diversidad sexual 25 municipios, seis embajadas y tres intendencias izaron la bandera de la diversidad sexual, y la alianza entre Metro y el movimiento LGBTI que lanzó la campaña comunicacional contra la homofobia más masiva desarrollada hasta ahora en Chile, llegando a unas 2 millones de personas. A la par, el Ministerio de Bienes Nacionales contribuyó a la visibilidad al instalar en el frontis de su edificio central una gigantografía con una familia lesboparental, mientras que el Injuv por primera auspició el evento más masivo organizado por la diversidad sexual, la Gay Parade.
En el campo internacional, la ONU y la UE exigieron a Chile medidas contra la homofobia tras ataque a grupos de derechos humanos. Además, la Unión Europa se transformó en el primero órgano internacional en movilizarse a terreno por un caso de homofobia, tras ataque a la sede del movimiento LGBTI.
Por último, la sociedad civil, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Estado de Chile se reunieron por primera vez para dialogar sobre el matrimonio igualitario y explorar estrategias para el avance de dicha legislación en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario