Directora de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la UAH:
Diario Uchile | Martes 12 de noviembre 2013 - 16:12 hrs. |
Patricia López, directora de la carrera Pedagogía en Biología y
Ciencias Naturales con mención en Indagación Científica Escolar,
manifestó su preocupación por el efecto negativo que provoca el SIMCE en
el área de las ciencias naturales.
“Directivos y docentes de liceos, incluso de los llamados
“emblemáticos”, reconocen que hoy el trabajo escolar responde a la cuasi
obligación de alinearse en la lógica del SIMCE y la PSU. Pero
especialmente en el caso de la enseñanza de las ciencias, es posible
detectar una distorsión más significativa, que trasciende la práctica en
escuelas y liceos y contamina la formación docente universitaria”.
La académica señala que a pesar de que el marco curricular ofrece
espacios para la innovación en la enseñanza de las ciencias en la
escuela y en el liceo, la presión por obtener más puntaje en estas
pruebas obliga a la mayoría de los docentes a persistir en esquemas
tradicionales orientados principalmente hacia la memorización de
contenidos. “Muchos escolares reciben una enorme cantidad de información
sin posibilidad de transformarla en herramienta para comprender el
mundo real ni fenómenos o sucesos directamente relacionados con su
propio ser biológico, intelectual o social. Actualmente, se les enseña
los nombres de las cosas desperdiciando la oportunidad de aproximarlos a
formas de pensamiento científico que favorezcan la curiosidad y el
cuestionarse, como punto de partida para entender sus posibilidades de
protagonismo como ciudadanos que participan y aportan al entorno y al
quehacer social en general”.
Patricia López agrega que en la oferta de las universidades se
advierte una clara adhesión a esquemas curriculares y pedagógicos
tradicionales que no contribuyen a una formación docente con un dominio
consistente en torno a la idea de ciencia y, por eso, cuando los
estudiantes de pedagogía ejercen como profesores se les hace difícil
aplicar las formas de trabajar de las ciencias en la escuela y el liceo y
no tienen herramientas para fomentar el desarrollo del pensamiento
científico en sus estudiantes.
“Lamentablemente, de conversaciones con estudiantes de pedagogía en
ciencias de algunas universidades, podemos concluir que
generalizadamente aún existen mallas curriculares y estilos académicos
centrados en la clase expositiva y en la memorización acrítica de
contenidos. Este estilo de formación docente divide y segrega el
aprendizaje de los contenidos con la dimensión pedagógica y didáctica.
Al observar el diseño de diversas mallas curriculares universitarias, es
posible concluir que los docentes en formación aprenden biología como
para biólogos y pedagogía como para profesores generalistas”.