Participantes del evento en la Universidad Metropolitana de Ciencias de
la Educación (Chile). Foto UNESCO/Carolina Jerez
“La equidad en la educación es una preocupación de todas y todos los
profesores”. Así inició su alocución Ana María Figueroa, decana de la
Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación (UMCE), dando comienzo al debate “Docentes,
Derechos y Educación, el rol de los profesores en la realización del
derecho a la educación”, que tuvo lugar en dicha casa de estudios
La actividad es el punto de partida de la conmemoración de la
Semana de Acción Mundial por la Educación 2013 (SAME) y se realizó en el
marco del Día Mundial de los Docentes (5 de octubre) y de la aprobación
del proyecto de formación inicial docente por parte de la Cámara de
Diputados. En la cita participaron representantes de la UNESCO, del Foro
Chileno por el Derecho a la Educación, académicos y estudiantes de la
UMCE y contó además con la participación de Beatrice Ávalos, Premio
Nacional de Educación.
En la inauguración, Ana María Figueroa, decana de la Facultad de
Filosofía y Educación de dicha universidad, y hablando desde su
especialidad de educadora diferencial, destacó que esta instancia de
discusión sobre el derecho a una educación de calidad también pone de
relieve la importancia de una educación inclusiva, no solamente en
cuanto al acceso sin importar el nivel socioeconómico de los
estudiantes, sino también refiriéndose al derecho a la educación de
personas con capacidades diferentes, privadas de libertad, entre otros.
A su vez, Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación,
Gestión, Monitoreo y Evaluación de OREALC/UNESCO Santiago se refirió a
la baja calidad de la educación como reflejo de las profundas
desigualdades de la sociedad, lo que no es una excepción en Chile.
Puntualizó que para la UNESCO “una educación pública de calidad necesita
de docentes de calidad, un entorno de aprendizaje adecuado y
herramientas para la enseñanza y el aprendizaje también de calidad”.
Para ello, indicó, “el magisterio debería obtener reconocimiento y
remuneración en tanto que modalidad de servicio público que exige
competencias y conocimientos especializados, que se adquieren y
conservan mediante el estudio permanente y riguroso”.
Beatrice Avalos, Premio Nacional de Educación 2013, presentó en el
coloquio sus hallazgos sobre investigaciones a nivel latinoamericano
sobre formación, currículo y otros aspectos de la formación docente,
realizados para la UNESCO y llamó la atención sobre las altas tasas de
abandono docente en Chile, como también habló de la tensión entre exigir
alto nivel académico para acceder a estudios de pedagogía versus la
necesidad imperiosa de disponer de profesores para zonas remotas y
aisladas. Asimismo, puso el foco en la dificultad existente en Chile
para preparar profesores en temas complejos de contenido pedagógico.
En Chile, la conmemoración de la SAME está cargo del Foro por el
Derecho a la Educación, que cuenta con la participación de
representantes de la UNESCO, la Universidad Metropolitana de Ciencias de
la Educación (UMCE), la Federación de Estudiantes del Pedagógico (FEP) y
actores de sociedad civil vinculados al ámbito educativo. En el
contexto chileno, la SAME tendrá en cuenta las tendencias
transformadoras que emergen de la actual crisis del sistema educacional,
problematizando el rol que deben cumplir los y las docentes en la
construcción de una educación más integral y equitativa.
René Varas, secretario ejecutivo del Foro Nacional por el Derecho a
la Educación llamó a informarse y participar sobre las actividades de la
SAME en el sitio web del foro: www.educacionparatodos.cl.
Invitó especialmente a asistir a la Feria Pedagógica que se realizará
el 4 de diciembre de 2013 en la UMCE, donde se mostrarán experiencias
educativas innovadoras que muestran el rol activo de los docentes, clave
para la concreción del derecho a la educación.
La Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SAME) es
organizada cada año por la Campaña Mundial por la Educación (CME),
instancia en la que 120 países debaten sobre la situación de los y las
docentes, y construyen propuestas para el fortalecimiento de su trabajo.
La SAME es una campaña de movilización ciudadana en favor del derecho
a la educación. Se celebra todos los años, relevando cada vez uno de
los diversos componentes que hacen posible el ejercicio de la educación
como un derecho. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la UNESCO, se
centra el año 2013 en el reconocimiento de los y las docentes como
actores clave en la realización del derecho a la educación y en ella se
discutirá sobre su formación inicial docente y continua, las condiciones
de trabajo, las prácticas pedagógicas cotidianas y las formas de
innovación educativa.