Las propuestas de becas y créditos anunciadas por el ministerio
de Educación como parte de la propuesta de presupuesto 2014 fueron
duramente rechazadas por estudiantes secundarios y universitarios,
quienes creen que esto solo profundiza un sistema que debiese ser
modificado.
Según informó el Ministerio de Educación, las becas para
educación superior alcanzan un 36,4% del total del presupuesto destinado
a esa división, según consigna el proyecto fiscal para 2014. Se trata
60 mil becas más que en 2013, con una inversión que alcanza los US$ 826
millones, un 8% más que al año anterior.
No sólo hacia la universidad están orientadas las ayudas económicas.
En el desglose que se presentó durante este jueves, se confirmó el
incremento en la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y la Subvención
mensual por niño vulnerable (PIE, por Programa de Intervención
Especializada)- además de las becas fijadas para educación técnico
profesional, que en 2014 se proyectan en 100 mil, lo que equivale a un
presupuesto de US$ 93MM
En la presentación, la ministra de Educación, Carolina Schmidt,
anunció que educación parvularia, el Sistema de Aseguramiento de la
Calidad, calidad docente y de directivos, reconstrucción y el incremento
en la inversión a liceos Bicentenarios de Excelencia, serán los otros
pilares del erario sectorial.
La política de becas, fue duramente rechaza por los estudiantes,
quienes creen que sin una “modificación de fondo” dar dinero a
educación, es “tirarlo a un saco roto”. El vocero de la Coordinadora
Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), Moisés Paredes, aseguró que
en Chile el problema no se soluciona solo con dinero.
“El problema educacional no se va a solucionar con más o menos lucas,
sino que depende de una reforma de carácter sistémico en cómo, por
ejemplo, se van a implementar los recursos que hoy en día se van a
discutir en el presupuesto de la nación. No basta solamente con aumentar
las becas ni tampoco con aumentar los créditos, ni disminuir la tasa de
interés. Lo que acá es necesario es pasar aportes basales,
desmunicipalizar los colegios mientras tengamos colegios, porque si
seguimos cerrándolos en los municipios lamentablemente cuando vayamos a
desmunicipalizar ya no van a quedar colegios municipales, porque van a
estar todos cerrados”, alertó.
La voz de los estudiantes seguirá escuchándose en las calles, según
insistieron los representantes secundarios y la Confederación de
Estudiantes de Chile (Confech). El presidente de la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Andrés Fielbaum, hizo un
llamado a que el próximo 17 de octubre, se exija en la calle las mejoras
a un sistema que, sin los actores de base, “no se modificará”.
“Las coaliciones políticas que han gobernado Chile estos últimos años
han demostrado que solamente son capaces de diseñar y ejecutar
políticas en la famosa medida de lo posible, en la política del bono,
manteniendo las becas, los créditos y el endeudamiento. Y que no son
capaces de entender que la educación debe ser un derecho. Es por eso que
nosotros decimos que sin los estudiantes, sin los profesores, sin las
organizaciones sindicales, entonces no va a haber una solución, una
reforma real al problema educacional y por tanto hacemos un llamado a la
sociedad chilena en su conjunto a salir a movilizarse”, expresó.
Este jueves se ingresó la solicitud de permiso para la movilización
que pretende ir por Alameda hasta Los Héroes. En espera de la respuesta
de la Intendencia, los estudiantes reiteraron la importancia de
considerar sus propuestas en materia de educación, lo que implica, por
ejemplo, revisar las políticas municipalizadoras del actual modelo.