Javier Candia
En el primer día de implementación de la
Superintendencia de Educación, sus trabajadores comenzaron un paro
indefinido, por graves perjuicios a sus condiciones laborales. La
movilización es respaldada por la Asociación de Funcionarios del
Mineduc (Andime).
La paralización se debe al cambio de las condiciones laborales
de quienes fueron traspasados desde el Mineduc a la Superintendencia de
Educación Escolar.
Los funcionarios, que piden la anulación de estas modificaciones,
denunciaron que el Ministerio no dialogó antes de implementar esta nueva
institución.
Sin embargo, el jefe de la cartera, Harald Beyer desminitió esta
acusación: “Nosotros siempre hemos conversado. Este fue un proceso muy
informado, nosotros contamos todos los pasos, que es lo que establecía
la ley, los distintos decretos con fuerza de ley que se tramitaron por
Contraloría, por lo tanto, creemos que no hemos hecho nada distinto de
lo que habría hecho cualquier Gobierno y hemos sido muy transparentes en
todo este proceso”.
La Asociación de Funcionarios del Mineduc (Andime) denunció que las
autoridades no se han acercado formalmente a conversar sobre estas
demandas.
La lucha de los trabajadores de la Superintendencia de Educación
Escolar, fue respaldada por la Agrupación Nacional de Empelados
Fiscales (ANEF) cuyo presidente, Raúl De La Puente, participó de una
asamblea informativa de la Región Metropolitana.
El máximo dirigente de los empleados públicos señaló que “este
conflicto se origina por una mala gestión por parte de las autoridades
del ministerio de Educación por cuanto recién el viernes los
funcionarios han sabido en qué posición van a quedar dentro de la
estructura de la Superintendencia de Educación. Todos se mantendrán en
un mismo grado, es decir, no van a tener una carrera funcionaria porque
van a quedar achoclonados en el grado 16 y va a ser muy difícil que
puedan ascender. Además, con una planilla suplementaria que les va a
congelar su sueldo, porque esa planilla va ir absorbiendo las mayores
remuneraciones que ellos tengan”.
Por su lado, Nelson Viveros, presidente de Andime recordó que desde
que comenzó la discusión parlamentaria sobre la Superintendencia de
Educación Escolar, su organización se opuso abiertamente a la misma.
En este sentido, el dirigente de los trabajadores del ministerio dijo
que “lo que hace la superintendencia es mediar entre ambos, vale decir,
interviene en un mercado. En circunstancia que todo indica, que los
factores fundamentales del empobrecimiento de la educación y la
disminución drástica de la educación pública, es producto de haber
convertido la educación en un objeto de lucro y no como la satisfacción
de un derecho que tiene la población a tener educación integral, a una
educación plenamente liberadora de las personas, como ciudadano, como
persona y como productor, por lo tanto, la superintendencia no arregla
el tema”.
Hasta el momento, no ha existido ningún acercamiento entre ambas
partes y los funcionarios afirman estar dispuestos a continuar su
paralización mientras no existan respuestas satisfactorias.