La izquierda y la derecha unida...
Diputados concertacionistas se ausentaron en votación clave para aprobar informe del lucro en ues privadas
20 Julio, 2012
Tags: ausencia, comisión investigadora, Concertación
35
Comentarios
Comentarios
Once diputados de la oposición se
parearon con sus símiles de derecha, siete de los cuales estuvieron
presentes en el Congreso e incluso presenciaron el debate, antes de la
votación que con con un empate “técnico” tiró a la basura el informe de
la comisión investigadora. En una circense jornada en el hemiciclo, que
derrotó nuevamente al movimiento estudiantil en instancias legislativas,
la derecha volvió a salirse con la suya con la ayuda de las ausencias
de una oposición que había comprometido su apoyo absoluto y nuevamente
quedó al debe.
Seis diputados del PPD, cuatro de la Democracia Cristiana y un PS fueron los parlamentarios que ayer se “parearon” con sus colegas de la Alianza que se ausentaron para la votación del informe del lucro en la Educación Superior, que terminó rechazado por un empate técnico y que dejó con la cara larga a todos los adherentes al movimiento estudiantil.
Once diputados que, excusas más o menos, pasaron colados con la
pelotera provocada por la salida antes de terminar la votación del
diputado RN Gaspar Rivas, pero que para algunos de sus compañeros de
partido -y los estudiantes, por cierto- tuvieron tanta o más
responsabilidad que los parlamentarios oficialistas en el empate
“técnico” que dio paso al rechazo del informe.
De este grupo -que además permitió que el Ejecutivo cerrara una
positiva semana en el parlamento- siete parlamentarios sí estuvieron
presentes ayer en el Congreso, pero no en el momento más importante para
los estudiantes y para la propia Concertación, que podría haber
transformado el lucro en una oportunidad.
Los PPD Enrique Accorsi, Guillermo Ceroni, Joaquín Tuma, Orlando
Vargas y Ximena Vidal dijeron presente en el Congreso, pero no
aparecieron para la votación. A ellos, se les sumaron Pablo Lorenzini
(DC) y el diputado Fidel Espinoza (PS), quien después se excusó por
twitter diciendo que se pareó con otro diputado por la operación de su
hija. “Hay casos y casos y creo q (sic) en un tema humano queda de lado
lo político”, escribió.
A ellos se les suman los DC Eduardo Cerda y Jorge Burgos, quienes no
aparecieron en todo el día. Burgos, una sensible baja al ser subjefe de
la bancada DC, que había que comprometió el respaldo en bloque al
informe durante la intervención de la jefa de bancada, la diputada
Carolina Goic, al comenzar el debate del documento.
Caso aparte es el del diputado DC Juan Carlos Latorre. El ex
presidente de la falange, quien el año pasado fue miembro durante un mes
de la Junta Directiva de la Universidad Pedro de Valdivia, plantel al
que hace una semana le rechazaron la acreditación desde la CNA, estuvo
con licencia médica durante toda esta semana.
Otro en una situación parecida fue el diputado PPD Felipe Harboe,
pareado con el diputado Pedro Browne en esta votación y sin registrar
asistencia durante toda esta semana. El parlamentario por Santiago
estaría fuera de Chile.
Para todos ellos, la diputada Cristina Girardi señaló después de la
ratificación del rechazo al informe, que el jefe de bancada de su
partido, Pepe Auth, pediría una reunión con la mesa para pedir
explicaciones por esta situación. “Realmente no sabemos con quién
estamos trabajando”, dijo la parlamentaria.
Además, Girardi señaló que si los estudiantes aún no tenían claro
quienes estaban a favor del lucro “lo tendrán claro a partir de ahora” y
que la votación “la perdimos nosotros”.
Cuento aparte lo tienen los otros seis diputados que no se
aparecieron por la sala: el ex PPD René Alinco, el ex DC Pedro
Velázquez, el radical Fernando Meza, José Pérez y Miodrag Marinovic, más
Jorge Sabag, quien se inhabilitó de la votación.
Algunos de ellos, como Alinco, Velázquez y Marinovic, se repiten el
plato: los tres terminaron dando el sí al presupuesto de la partida de
Educación el 28 de noviembre pasado, en otra de las polémicas votaciones
en las que el movimiento estudiantil -presente durante toda la sesión,
interviniendo incluso con pancartas y alegatos directos a parlamentarios
UDI- nuevamente se quedó sin pan ni pedazo.
La derecha dijo no con ventilador
Más allá del numerito del diputado RN Gaspar Rivas, quien un día
antes había señalado que votaría a favor del proyecto, todos los demás
parlamentarios de derecha rechazaron de manera alineada el informe
acusando un sesgo ideológico en sus conclusiones.
Al respecto, el UDI Gustavo Hasbún reafirmó los motivos de su voto en
contra. “Aquí se realizó un informe con una falta de objetividad
tremenda, protegiendo los intereses de grupos económicos que están
detrás porque hoy día nadie está cuestionando si existe o no existe
lucro”.
Según Hasbún, lo que se pretendía hacer era proteger los intereses de
algunas universidades “como la Universidad Diego Portales que emitió
bonos en el Banco Security, que generó cientos de millones de utilidad
que no se reinvirtieron. Qué pasa con la Universidad Central, donde un
miembro militante de la DC adquirió el 50%. Qué pasa con la Uniacc donde
hubo fraude al fisco por 20 mil millones de pesos por las famosas Becas
Valech y no se incluyó”.
El parlamentario además disparó contra la Universidad Miguel de
Cervantes, donde es rector actualmente el DC Gutemberg Martínez, esposo
de la senadora Soledad Alvear, y recordó también la participación de
Latorre en la Pedro de Valdivia.
“Este no es un problema de lucro o no lucro. Aquí lo que se rechazó
fue un informe que lo que buscaba era proteger los intereses económicos
de un grupo ligado a la Concertación para desprestigiar y descareditar
algunas universidades que han sido mencionadas”, señaló.
En una línea más confrontacional, la diputada María José Hoffman se
mostró contenta con el resultado de la votación y explicó que lo que se
pretendía con el informe era “dañar a la iniciativa privada”. “Lo que no
soporta la izquierda es que más del 70% de los estudiantes elijan
libertad en instituciones privadas, porque aquí como hay un manto de
dudas en ellas también los hay en las universidades públicas. Para qué
hablar de los recursos que reciben que no le rinden a ningún chileno y
acá lo que se ha querido hacer es enredar un sistema”, señaló.
Hoffmann dijo que el compromiso de su partido era fiscalizar esta
situación, lo que sólo puede ocurrir con una Superintendencia que tenga
esas atribuciones. “El resto es música”, dijo.
Con todo, la chimuchina de ayer terminó dando pie a una nueva
petición de formar una comisión investigadora, moción que se presentaría
en los próximos días y en la que se incluirían nuevos antecedentes que
ya han sido recabados por la diputada Alejandra Sepúlveda.