Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

miércoles, 17 de noviembre de 2010

PRINCIPALES PUNTOS QUE TRATA EL PANEL DE EXPERTOS

Colegas,el martes se realizará una consulta pública,sobre si se acepta o no el Protocolo de Acuerdo entre el MINEDUC,y el Colegio de Profesores,ayer asistimos a una reunión donde se nos instó a que se aceptara dicho protocolo cuyo punto 7,valida al llamado Panel de Expertos,por eso los lamo a hacer un esfuerzo y leer de qué se trata,cuales son los aportes que hacen a la educación,por supuesto no hubo integrantes del Colegio de Profesores en dicho panel,y ellos son los que propondrán los cambios de nuestra nueva institucionalidad,.
Les dejo acá una selección de lo que está en el MINEDUC
."El Panel considera que las modificaciones sugeridas solo podrán rendir los frutos esperados si son abordadas en toda su extensión, de forma gradual y con la participación de todos los actores involucrados.
• Al mismo tiempo, somos conscientes de que, en algunos casos, un objetivo particular puede alcanzarse eligiendo unas pocas y precisas medidas dentro del amplio abanico aquí propuesto. Esa decisión corresponde al Gobierno en primer lugar y, por eso mismo, el Panel no ha sentido la necesidad de limitar anticipadamente sus recomendaciones. Este proceder es quizás más notorio en el ámbito de la formación inicial docente, donde las exigencias quese pretende imponer a esta tarea podrían satisfacerse con un número menor de medidas.
• El Panel también quiere dejar en claro que estas reformas rendirán mayores frutos si van acompañadas de una revisión de la institucionalidad que cobija a la educación pública. Esta revisión es precisamente la tarea que acometerá el Panel en la segunda etapa de su labor.Abordarla es necesario por la enorme heterogeneidad que caracteriza a los sostenedores públicos, tanto en términos de matrícula como de tamaño de los establecimientos.
• Los antecedentes reunidos en Chile y el mundo demuestran de manera categórica la importancia que posee el profesor para el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, si bien hace tiempo se viene planteando la importancia de que nuestros docentes estén adecuadamente formados en programas de probada calidad, y de que se seleccionen entre los jóvenes de mayores habilidades que egresan de la educación secundaria, la situación actual dista de ese ideal y la política educativa ha hecho poco por lograr estos propósitos.
• Nuestro país ha experimentado una expansión de la oferta de carreras de pedagogía, sin que se haya puesto atención en la calidad de dichos programas ni tampoco en el reclutamiento de jóvenes más preparados para tan decisivos estudios. Este último objetivo ciertamente supone elevar el atractivo de la profesión docente. Pero el primero, relacionado con la calidad de los programas, puede abordarse de modo independiente. Al respecto el Panel ha comprobado que el promedio de años de acreditación obtenido por las carreras de pedagogía es inferior al de otras carreras. Aún reconociendo las limitaciones metodológicas de esta comparación, considera que estos resultados reflejan un serio problema de calida en la mayoría de los programas de formación inicial de profesores.
• El Panel está convencido de que si esta situación no se modifica, la posibilidad de lograr una educación de calidad se pone en riesgo. Por lo mismo, considera crucial y urgente
corregirla. Las propuestas tienen, entonces, como principal objetivo, una formación inicial
docente de la mayor calidad y exigencia posibles pero que, además, sea atractiva para los jóvenes con mayores habilidades iniciales.

En el ámbito de las exigencias se proponen, entre otras medidas, las siguientes:
o Un programa de estudios que obtenga menos de cuatro años de acreditación no podrá obtener beneficios económicos del Estado para sus estudiantes. Si ello ocurre por segunda vez, este programa no podrá aceptar nuevos estudiantes de pedagogía. Solo podrá volver a abrir sus puertas si en una tercera evaluación alcanza el umbral de cuatro años. Si el programa no logra esta acreditación, la institución que lo ofrece quedará impedida de ofrecer la carrera de pedagogía.
o A todos los egresados de los programas de pedagogía se les exigirá aprobar un examen de habilitación para poder enseñar en la educación subvencionada por el Estado.o Los desempeños de los egresados de los diversos programas de pedagogía deben ser públicos. Estos deben ser considerados en el proceso de acreditación de los programas de formación inicial docente.
o Las instituciones formadoras tendrán que hacerse cargo obligatoriamente a su costo de la nivelación de sus egresados que, habiendo reprobado el examen de habilitación,aspiren a rendirlo por una segunda vez.
o El examen deberá estar a cargo de un Consejo que otorgue garantías de imparcialidad y calidad del instrumento a todos los actores relevantes. El Panel estima indispensable que en un plazo no muy largo se desarrolle, a partir de la actual prueba INICIA, dicho examen de habilidades y que este sea pertinente a cada nivel y especialidad.
o Se postula que en un lapso prudente se promueva que los programas de formación docente seleccionen a sus estudiantes de entre los estudiantes pertenecientes al 30 porciento de mayores habilidades en el país.
En cuanto a los apoyos para las facultades con 4 años o más de acreditación, entre otras medidas, se sugiere:
o Financiamiento para la renovación de las plantas docentes de dichas facultades o escuelas, apostando a mejorar y aumentar tanto los profesores con una sólida formación académica como aquellos especializados en enseñar a enseñar. El Panel estima que se deben exigir credenciales de primer nivel y hacer convocatorias internacionales dado la escasez de académicos preparados en estos ámbitos.
o Recursos para la consolidación de redes de escuelas, liceos y colegios como “campos de práctica profesional”, muy en línea con lo que ocurre con la formación en medicina. El Panel cree que no puede permitirse la acreditación de programas de pedagogía sin su correspondiente red de establecimientos que permita a los futuros profesionales tomar contacto con la sala de clases desde los inicios de su formación.
o Fomento de los cambios curriculares que puedan ser necesarios como consecuencia de los estándares obligatorios que el Estado exigirá de los programas de pedagogía. Esos estándares serán obligatorios y serán definidos por el Ministerio de Educación y aprobados por el Consejo Nacional de Educación.
La segunda área en la que el Panel plantea propuestas es en la carrera docente. Sabemos que los mejores docentes son fundamentales para el desarrollo de escuelas efectivas y para los avances de los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, estamos conscientes de que las políticas tradicionales no aseguran que los mejores profesores sean atraídos, acogidos y retenidos en la profesión docente. Para modificar esta situación, estimamos que deben adecuarse las compensaciones y las condiciones laborales de los docentes, de modo de hacer más atractiva la carrera. Pero también, crear condiciones para que jóvenes que actualmente están pensando en ingresar a otras carreras se inclinen por la pedagogía.
Adicionalmente se requiere potenciar otros aspectos, como las becas de especialización, los programas de intercambio con el extranjero, el desarrollo de redes de profesores líderes, el conocimiento de experiencias nacionales satisfactorias y el aprendizaje de la realidad de otras profesiones. Es pues un conjunto amplio de aspectos lo que hará la carrera docente más atractiva. El Panel ha considerado que en este ámbito también es importante avanzar hacia una evaluación docente más descentralizada que otorgue mayores atribuciones y responsabilidades a los sostenedores y directores.
• Es en este sentido integral que el Panel espera que se entiendan sus propuestas relativas a
la carrera docente. En lo que se refiere a perfeccionar los mecanismos de atracción hacia el estudio de pedagogía de los jóvenes de mayores habilidades y definir nuevas condiciones de ingreso a la carrera se proponen, entre otras medidas, las siguientes:
o Una beca que cubra la totalidad del arancel de referencia de las carreras de pedagogíade los estudiantes de más de 600 puntos en la PSU, siempre que el estudiante acceda a una carrera que exija un puntaje mínimo en el corto plazo de 500 puntos o más y esté acreditada por, al menos, cuatro años. Este beneficio debe estar sujeto a que los estudiantes terminen la carrera y ejerzan como profesores en un establecimiento subvencionado. Si ello no se cumple, los beneficios deberán reintegrarse al Estado. Esa exigencia de puntaje PSU se podrá reemplazar por otra, por ejemplo ranking de notasen el liceo o colegio, siempre que prediga rendimiento en los estudios de pedagogía, en el examen de habilitación o en el desempeño en el aula.
o Se estima conveniente que se considere un apoyo adicional a los estudiantes de más de 700 puntos o aquellos que ingresen a especialidades con más escasez objetiva de docentes (matemáticas, química, física, inglés), sujeto también a los requisitos de término de la carrera y a que los beneficiados ejerzan como profesor en un establecimiento subvencionado.
o Se reitera que, de modo similar a lo que ocurre en el sistema público de salud, el primer paso para ingresar a la nueva carrera docente sea aprobar un examen de habilitación de carácter obligatorio. La aprobación de este examen también se debe extenderse a los docentes que aspiren a enseñar en la educación particular subvencionada.
o El Panel propone que para todos los futuros docentes debe existir un período de inducción una vez superado el examen de habilitación. Este debe ser la puerta de entrada a la profesión docente y, solo en casos muy especiales, podrá significar una desautorización para mantenerse en la carrera docente. No puede exceder el plazo de un año.

En lo que se refiere a estructurar una carrera más desafiante y atractiva para los futuros docentes se postula, entre otras medidas:
o Subir en forma importante las remuneraciones iniciales de la profesión docente. Para ello se recomienda reducir las brechas salariales con otras profesiones relevantes para todos los profesionales que cumplan las nuevas exigencias sugeridas –como la aprobación del examen de habilitación– y que tengan las trayectorias y méritos académicos suficientes. Esas brechas deberían cerrarse en plazos razonables; por ejemplo, a la mitad en cinco años y completamente en diez años. Esta nueva remuneración mínima será válida tanto para los establecimientos públicos como particulares subvencionados. Para una jornada de 44 horas, ello significa
aproximadamente subir entre un 26 y un 55 por ciento la remuneración inicial de los profesionales que en el futuro ingresen a la nueva carrera docente (el aumento depende crucialmente de las carreras que se eligen como referentes de la profesión docente1).
o Recomendamos que a partir de esa base el Ministerio de Educación establezca un perfil de remuneraciones válido solo para los docentes destacados, que todos los sostenedores públicos deban satisfacer. Estos docentes son aquellos que obtienen la máxima calificación en la evaluación docente y el perfil de remuneraciones debe conciliar experiencia con mérito. El Panel recomienda un perfil que suponga un alza mucho más rápida de los ingresos de los profesores destacados en comparación con la realidad actual, para luego subir de modo más gradual hasta estabilizarse en un nivel de ingresos superior al máximo al que puede acceder un profesor destacado en la actualidad.
o Los sostenedores deberán construir al menos dos perfiles adicionales para docentes que no alcancen la categoría de destacado. Esos perfiles deben ser públicos. Para estos propósitos podrán ser asesorados por la futura Agencia de Calidad de la Educación.
o Cada sostenedor podrá, en función de su evaluación docente, establecer perfiles adicionales. Sin perjuicio de estos, podrá establecer recompensas adicionales por sobre ellos para todos sus docentes.
o Además del perfil básico para los docentes destacados, la nueva estructura de
remuneraciones puede permitir, además, asignaciones adicionales a los maestros
Para estimar este rango se ha tomado el promedio de los ingresos de los egresados y el correspondiente al percentil 75 de las distintas carreras universitarias excluidas las pedagogías de acuerdo a lo reportado por www.futurolaboral.cl (actualizados a pesos de este año) y se lo ha comparado con la remuneración mínima de un profesor de educación media con un contrato de 44 horas vigente para este año. Por supuesto, el reajuste efectivo requiere de estudios más exhaustivos.

Profesores destacados que enseñen disciplinas en las que típicamente es más difícil atraer docentes, como en la actualidad son matemáticas y ciencias, para atraer docentes a zonas más aisladas y para profesores meritorios que se desempeñen en establecimientos vulnerables. Más allá de esas asignaciones, el Panel no cree necesario reconocer adicionalmente otras de carácter centralizado. Con todo, propone mantener y fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED) y también la Asignación de Excelencia Pedagógica.
• El Panel también considera que deben introducirse cambios graduales a la evaluación docente, en la medida que se fortalezca profesionalmente a los sostenedores y se asegure la llegada de directores preparados y exigentemente seleccionados a los establecimientos públicos. Al respecto, las propuestas principales son las siguientes:
o Cada sostenedor desarrollará su propia evaluación docente, la que permitirá calificar a los docentes en los perfiles antes mencionados. La evaluación, con la autorización del sostenedor, será aplicada por los directores de los distintos establecimientos. El mismo marco se utilizará para las asignaciones complementarias de rentas que se decidan.
Esta evaluación deberá ser también el criterio fundamental para definir la continuidad de
los profesores.
o La evaluación deberá ser transparente y los criterios definidos por los sostenedores para
clasificar a los docentes en cada categoría de desempeño deberán ser conocidos por los evaluados. Los procedimientos y modos de aplicación deberán acreditarse ante la Agencia de Calidad de la Educación.
o Sin perjuicio de la convicción sostenida por el Panel de que debe transitarse hacia una
evaluación descentralizada, se propone mantener un instrumento externo informat que sirva como ancla de ese proceso y que garantice un estándar de calidad, permitiendo alguna comparabilidad de los resultados de cada sostenedor. Est instrumento deberá tener como referencia la actual evaluación, la que debe ser sometida a un estudio cuidadoso por expertos independientes y modificarse en línea con lo que esos expertos propongan. En la medida que las posibilidades técnicas lo permitan, la evaluación externa debe converger hacia valor agregado.
• Por último, el Panel está consciente de que sin una mayor clarificación de las responsabilidades de los distintos actores involucrados en el proceso educativo, es muy
difícil lograr mejores resultados. Esta clarificación debe ir acompañada de las atribucione apropiadas para estos actores. En este sentido, ha querido subrayar la importancia del rol que desempeñan los directores de establecimientos en el proceso educativo. Son ellos los
responsables de cambiar la cultura que requieren los colegios para progresar de modo sostenido y perseverar en los logros alcanzados. Los directores exitosos se caracterizan, en general, por tener una orientación inclusiva, un foco institucional en el aprendizaje de los
estudiantes, una administración eficiente y facilitadora de los cambios estratégicos, y una
preocupación por combinar presión y apoyo a sus equipos. Pero para desplegar estos atributos, los directores necesitan poder alinear los recursos de su establecimiento tras sus propósitos educativos.
• El Panel ha adquirido el convencimiento de que la regulación existente en Chile ofrece pocas posibilidades para que dicho liderazgo se pueda desarrollar y para que los directores
tengan la oportunidad de llevar a cabo ese alineamiento. Dicha regulación está construida sobre la base de la desconfianza hacia los directores, restringiendo excesivamente su autonomía para llevar adelante su tarea. Por cierto, la cadena de desconfianzas se extiende
también hacia los sostenedores, que tienen escasas oportunidades de seleccionar con libertad a sus directores. Se genera así un contexto propicio para que las responsabilidades
se diluyan y el foco en los aprendizajes se desvanezca.
•Sobre la base de estas consideraciones, el Panel plantea, entre otras, las siguientes
propuestas principales:
o Mejorar significativamente el salario de los directores en relación a la asignación actual, de manera que sea más atractivo ejercer este cargo. Igual criterio se aplica para el resto
del equipo directivo. Esta remuneración debe distinguir que las responsabilidades varían
con las características del establecimiento.
o El Panel postula la licitación internacional de un programa de formación de directores acotado con términos de referencia muy precisos, que permita crear en plazos breves un grupo de nuevos directores para sostener y validar los cambios que aquí se proponen.
o Los directores (y equipos directivos) no debieran formar parte de la carrera docente y su contratación y relación con los sostenedores debiera guiarse por reglas de carácter general, en particular el Código del Trabajo. Parte del Panel favorece la idea de que pudiera existir una certificación de competencias para los directores de establecimientos públicos.
o La selección del director será definida por el sostenedor, apoyado en el responsable ejecutivo de la educación pública en el contexto de un concurso competitivo y selectivo realizado con altos estándares de transparencia y exigencia.
o La selección y contratación de cada director supondrá la aceptación de un convenio de desempeño que establecerá las metas que el sostenedor ha definido para los cinco años de gestión del director. El convenio establecerá, además, reconocimientos y eventuales
sanciones de acuerdo al grado de cumplimiento de las metas. Se rendirá cuenta anualmente de la satisfacción de este convenio.
o Ampliar las atribuciones de los directores en el manejo de sus recursos humanos, dándoles un rol activo en las funciones de seleccionar, evaluar, fijar remuneraciones y desvincular, así como también, de decidir sobre la capacitación de sus docentes en acuerdo con ellos y siempre con la autorización del sostenedor.
o Se postula que el director pueda redefinir su equipo directivo una vez que asuma su cargo. Este deberá ser evaluado por el director de acuerdo al marco definido por el convenio de desempeño.
o Se sugiere que los sostenedores públicos, previa recomendación y evaluación fundada del director de un establecimiento, puedan poner término de modo extraordinario a la relación contractual con un docente, mientras permanezca la evaluación centralizada, pagando las indemnizaciones correspondientes.
o Facilitar la salida de los directores mal evaluados, en caso de incumplimiento de los convenios de desempeño de acuerdo a lo estipulado en el mismo.
o Se propone que una vez que se ingrese a un cargo de director, el sostenedor del lugar en el que se está ejerciendo el cargo no tenga la obligación de reubicarlo, pagando las indemnizaciones que correspondan. Así se generará mayor movilidad en los cargos y se
instalará un grupo de directores profesionales que se irán moviendo entre distintos cargos directivos.


El Panel cree que este programa debe estar muy en línea con lo que ha propuesto Educación 2020 al respecto.

El Panel está consciente de que sus propuestas involucran un aumento de costos en la provisión de educación, pero reconoce que es imposible asegurar un fortalecimiento de las capacidades docentes sin una mayor inversión. Estima que hay un acuerdo relativamente transversal en el país respecto de la necesidad de seguir aumentando la inversión en educación escolar. De hecho, durante la campaña electoral de 2009, el actual Presidente sostuvo la necesidad de duplicar la subvención escolar en ocho años.
El Panel comparte que una mayor subvención es una necesidad absoluta y que parte de este aumento debería destinarse a mejorar las condiciones laborales de los docentes. Concuerda que la subvención es el instrumento principal para allegar los recursos, por su capacidad de ordenar y disciplinar el gasto en educación. Asimismo, estima que es una prioridad revisar los
valores de la subvención preferencial para el segundo ciclo de la educación básica y extenderla
a la media.
Con esta preferencia por la subvención, el Panel no pretende subestimar los desafíos que implica privilegiarla como mecanismo de asignación de los recursos atendida la enorme heterogeneidad del sistema escolar chileno, tanto en términos de las capacidades de los sostenedores como de los tamaños de los establecimientos. Ello impone restricciones para la
aplicación práctica de las propuestas que aquí se plantean. En ese sentido, el Panel reitera que ellas deben complementarse con otras que permitan fortalecer a los sostenedores públicos.
El Panel está consciente de que los cambios propuestos significan reformas profundas a lainstitucionalidad chilena, en particular al estatuto docente. Además supone un cambio mayor
para los futuros profesores en términos de exigencias de ingreso a la profesión docente,
quienes, sin embargo, serán recompensados con una carrera docente distinta a la actual. Los
cambios suponen también un escenario distinto para los múltiples programas de educación en
el país. Por ello, los cambios deben aplicarse gradualmente y tener una transición razonable
antes de incorporarse en plenitud. Quizás el ámbito más complejo dice relación con la nueva
carrera docente. Las nuevas exigencias para los que ingresen en el futuro cercano a la nueva
carrera docente serán superiores a las de los profesores cuyas condiciones laborales están
regidas por el actual estatuto. Los diversos requisitos exigidos a todo el sistema son los que, en
conjunto, permitirán avalar una carrera profesional más atractiva, con rentas superiores a las
actuales para las personas que elijan la carrera docente en el futuro.
La superposición de dos realidades no es simple, tanto desde el punto de vista de los climas
escolares por la existencia de docentes de la antigua y de la nueva carrera con las implicancias remuneracionales que ello significa, como desde la perspectiva del financiamiento de los establecimientos vía subvención por estudiante. Esto último como consecuencia de que,
dependiendo del mix de profesionales regidos por el estatuto actual y la nueva carrera, puede
significar desembolsos distintos. Frente a estas complejidades, en ausencia de antecedentes
más precisos y estudios más refinados sobre estos asuntos, es difícil saber cuál es la estrategi más apropiada. No corresponde tampoco al Panel definirla. Ello es una tarea de este gobierno y de los que en el futuro deberán continuarla. Pero corresponde plantear que este es un desafío no trivial. En todo caso, ello dependerá de una serie de consideraciones que el Panel no puede anticipar.

Por último, los cambios aquí postulados suponen una mirada de largo plazo, la que debe complementarse con los demás cambios institucionales que el sistema experimenta como consecuencia de la implementación de la ley de Subvención Escolar Preferencial y la Ley General de Educación.
Al hacer entrega de sus propuestas, el Panel llama a los líderes políticos y sociales, y en especial a los directivos y profesores, a debatir y concordar con estas medidas que, aplicadas con sentido de conjunto, gradualmente y con el apoyo de la comunidad nacional, podrían abrir una nueva etapa en el desarrollo educacional del país. Sin duda, esta puede ser la máxima obra del Bicentenario y el mejor legado a nuestros hijos e hijas y a las generaciones quevendrán."

No hay comentarios:

Publicar un comentario