Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

jueves, 28 de mayo de 2020

AYUDA A LATAM ,DE EX SOCIOS DE PIÑERA.....

Latam: la ayuda gubernamental que desean los ex socios del Presidente y otras dos grandes aerolíneas mundiales

Nicolás Massai D.
Diego Ortiz

La empresa donde alguna vez participó Sebastián Piñera es considerada como estratégica en Chile. Sin embargo, en rigor hace tiempo dejó de ser una empresa chilena desde la fusión con la brasileña Tam, pese a que todavía está dirigida por el Grupo Cueto. Hoy tiene intereses en todo el continente y forma parte de su propiedad también Delta Airlines y Qatar Airways, dos gigantes de la aviación mundial. 

Ambas noticias eran esperadas tanto por los principales actores del mercado aeronáutico, como por los bancos, acreedores del sector en millones de dólares. Como si estuviera coordinado, el mismo día en que la aerolínea Latam se acogió al Capítulo 11 de la regulación de bancarrota de Estados Unidos –que permite suspender pagos de deudas y renegociar plazos, al mismo tiempo que la compañía sigue operando– el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, comunicó que el gobierno “evaluará la conveniencia y oportunidad para contribuir al éxito del proceso de reorganización de Latam”.

Briones argumentó que Latam es una empresa estratégica para Chile, indicando que otorga 10 mil empleos a nivel nacional y trabajan con “2.000 proveedores, muchos de ellos pymes (...) un universo de cerca de 200 mil empleos indirectos”.

Briones en sus declaraciones evitó hablar tanto de las cientos de desvinculaciones informadas por la compañía recientemente, como de aquellos grupos económicos que tienen propiedad en Latam, los cuales están pidiendo ayuda estatal desde el inicio de la pandemia del Covid-19, la cual les redujo su operación en un 95%,

Y no son solo la familia Cueto, los tradicionales dueños de Latam.

Esto, porque la aerolínea desde hace algunos años que ya no es una compañía chilena, pese a que sus cuarteles centrales se encuentran en Santiago (aunque por mucho tiempo se afirmó que también Sao Paulo compartía dicha operación central) y el directorio es presidido por Ignacio Cueto Plaza, que representa al Grupo Cueto que posee el 21,5%. Además, en la mesa se sientan representantes de la estadounidense Delta Airlines (20%) y la qatarí Qatar Airways (10%). El resto de la propiedad corresponde a varios fondos de AFP, los que suman un 15%, y el grupo Bethia –de la familia Solari– que está cerca del 4%, entre otros minoritarios.

El mercado y los accionistas

Antes de fusionarse con la brasileña Tam, perteneciente al grupo Amaro –que hoy es minoritario de Latam– en la entonces Lan figuraba como su accionista el actual presidente Sebastián Piñera, quien se deshizo de su participación luego de asumir en su primer mandato, en marzo de 2010.

Piñera creció codo a codo junto a la familia Cueto en ese rubro desde su arribo en 1994. Llegó a tener el 25% de propiedad, y su amor por la aerolínea lo hizo demorarse en deshacerse de sus acciones una vez ya asumida su primera presidencia, lo que en su minuto causó tal vez la primera crisis de la larga lista de conflictos de intereses que han tenido sus gobiernos, las cuales han sido protagonizadas tanto por él como por sus ministros.

En 2012 la gran noticia de fusiones y adquisiciones de América Latina fue la de Lan con Tam, para crear Latam, lo que produjo fuertes perturbaciones operacionales y de cultura corporativa al principio, pues la operación de Lan era más pequeña que la de Tam, siendo que la parte chilena era la que debía llevar el liderazgo de la compañía, siendo inusual operaciones de esta naturaleza en que un chico termina absorviendo un grande.

Sin embargo, el crecimiento fue sostenido a lo largo de los años, llegando a ser la más grande en América Latina, tanto en pasajeros como en carga, teniendo fuerte presencia en los mercados internacionales y nacionales de Brasil, Colombia y Argentina, y –especialmente– en Chile y Perú. Según la propia memoria anual de Latam, dentro del mercado de pasajeros de vuelos domésticos de Perú tuvo un 63% (con 20 destinos) en 2019, mientras que en Chile eso corresponde al 54% (con 17 destinos), y en Brasil 38%. 

Eso, sumado a su presencia en prácticamente cada país del continente, hizo que la compañía pasara de ser respetada a ser codiciada. Prueba de ello fue el interés de Delta Airlines de ingresar en su propiedad, lo que se concretó por medio de una Oferta Pública de Acciones (OPA) que tuvo lugar tiempo antes de la crisis del Covid-19, en diciembre de 2019, que dejó a la estadounidense con un 20% de la propiedad. Tiempo atrás, en 2016, ya habia entrado Qatar Airways con 10%.

Pero, además de los Cueto y sus socios internacionales, existen otros actores con interés en lo que pase con Latam. La banca también juega.

El Capítulo 11 de la legislación de bancarrotas de Estados Unidos, de hecho, le entrega a la empresa aeronáutica la alternativa para detener el pago a sus acreedores, entre los que se encuentran –según publicó hoy Pulso el Citibank (con un pasivo de US$ 603 millones) y Wilmington Trust Company (US$ 777,5 millones), proveedora internacional de servicios corporativos e institucionales. Entre deudas a bancos extranjeros, nacionales y acreencias por distintos bonos, la deuda de Latam superaría los US$ 5.300 millones.

Todas estas deudas la mayoría de las veces tienen garantías, que en caso de no cumplirse implican el traspaso de algún tipo de valor.

Este mismo martes, cuando se anunció lo del Capítulo 11, Latam también informó a la Comisión para el Mercado Financiero de Chile que había “negociado y obtenido compromisos de financiamiento de los accionistas vinculados a las familias Cueto y Amaro, y Qatar Airways por US$ 900 millones"; las mismas empresas y personas que se vieron mayormente beneficiadas por el retiro de utilidades realizado cuando la pandemia ya estaba desatada en Chile, cuando repartieron US$ 57 millones del ejercicio comercial 2019.

¿Descartada la lógica Lufthansa?

Hasta el momento, el gobierno no ha entregado detalles respecto del tipo de ayuda que entregará a Latam, o si esto pudiera ser la compra de acciones con promesa de venta a futuro. Sin embargo, no hay señales que indiquen que desde Hacienda se esté pensando en una fórmula del tipo Lufthansa y el gobierno alemán. Este último comprometió recursos por 9.000 millones de euros a cambio del 20% de propiedad, con un eventual acuerdo de la venta de este paquete de manera posterio.

Cabe recordar que Lan, en sus orígenes, fue una empresa estatal, de las últimas en ser privatizadas durante el último año de la dictadura, en un proceso seriamente cuestionado, pero que nunca pudo ser judicializado.

INTERFERENCIA.


lunes, 25 de mayo de 2020

ALIMENTACIÓN ESCOLAR:"MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES"

Continúan problemas en el servicio

Canastas de alimento de Junaeb traen la mitad de los productos prometidos: faltan los más caros y nutritivos

Laura Landaeta

Ministro de Educación Raúl Figueroa anunciando la entrega de canstas Junaeb durante la pandemia

Ministro de Educación Raúl Figueroa anunciando la entrega de canstas Junaeb durante la pandemia
Ministro de Educación Raúl Figueroa anunciando la entrega de canstas Junaeb durante la pandemia

Este mes no se entregó ni la mitad de los alimentos comprometidos, reemplazando sólo algunos: no viene el arroz, la carne procesada, las latas de atún, la fruta en conserva, el choclo y las arvejas en tarro, mientras que los huevos fueron reducidos a la mitad. El servicio argumenta que la disminución de la caja tiene que ver con el aumento de niños a alimentar. Hoy, las raciones no cubren necesidades básicas de alimentación de los niños.

El mediodía del 16 de marzo, el Ministerio de Educación (Mineduc), a través de su página web, confirmaba lo que había sido anunciado con bombos y platillos por el ministro de la cartera, Raúl Figueroa: La suspensión de clases por la crisis del Covid-19 no dejaría a ningún estudiante sin alimentación en Chile.

Llevamos poco más de dos meses de crisis sanitaria y hoy la realidad de los niños y jóvenes que reciben alimentación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) – entidad dependiente del Mineduc – es alarmante. Las dosis de comida prometidas inicialmente no sólo han sido reducidas considerablemente en cantidad de productos, sino que, además, esta semana – en que comenzó la entrega correspondiente a la próxima quincena – se pudo observar una dramática alteración en su valor nutricional.

INTERFERENCIA logró recabar antecedentes - incluyendo testimonios y ordenes de compra - en ocho comunas de la capital, encontrando en todas ellas la misma realidad. Hoy las canastas entregadas para alimentar a estudiantes por dos semanas dejaron de incluir el kilo de arroz prometido inicialmente por el ministerio, el cual fue cambiado por un paquete de salsa de tomates. Ya no entregan aceite, tampoco carne procesada, ni latas de atún ni la fruta en conserva. Además, las canastas este mes traen la mitad de los huevos que el mes anterior y ya no incluyen las leches en cajas de 125 cc., las diez raciones de cereales (reemplazados por 400 gramos de avena), el choclo y las arvejas en tarro.

Actualmente, los niños reciben: un kilo de leche en polvo con sabor (que rinde 8 litros), seis huevos y 400 gramos de avena como ración para cubrir diez desayunos. También un tarro de jurel, una salsa de tomate, dos paquetes de fideos de 400 gramos, un kilo de manzanas, un kilo de papas, un kilo de peras, una zanahoria y un kilo de porotos negros. Esto para cubrir diez raciones de almuerzos.

Orden de compra para 59 canastas de alimentos entregadas por Junaeb

Orden de compra para 59 canastas de alimentos entregadas por Junaeb
Orden de compra para 59 canastas de alimentos entregadas por Junaeb

“Es primera vez que la canasta trae tan pocos alimentos”, señala con evidente preocupación la directora de un establecimiento educacional de la comuna de El Bosque, quien agrega: “Nuestros apoderados están sufriendo por la pandemia. Hay hogares donde no tienen más alimento para los niños que lo que reciben de Junaeb. La situación hoy es dramática y precisamente es ahora cuando más se requiere de productos de calidad y con balance nutricional”.

“En estos casi tres meses se ha ido cambiando el contenido de las canastas y hoy vemos incluso que ni siquiera se han reemplazado los alimentos faltantes por otros similares. Simplemente fueron quitados”, comenta el director de una escuela municipal de Quinta Normal, quien agrega, además, que luego de contacta al proveedor de Junaeb éste le explico que desde la misma entidad del Mineduc han bajado las raciones.

“Me señalaron que están cumpliendo con el mínimo exigido para cada canasta, un mínimo que ellos mismos [Junaeb] han modificado en sus plataformas cada mes. Esto, dijo, porque la situación hace inviable mantener el estándar comprometido por el ministerio inicialmente. Me parece además una respuesta muy poco clara y totalmente insatisfactoria”.

Al inicio de la crisis sanitaria, el Gobierno, a través de Junaeb, ponía en marcha un plan de contingencia para proveer a todos los establecimientos educacionales que entregaban raciones de alimentos – empadronados a lo largo de Chile – con canastas de mercadería destinadas a suplir cada desayuno, almuerzo y merienda escolar que no se entregara durante los siguientes diez días hábiles; beneficio que se comprometían a mantener activo durante todo el tiempo necesario hasta la normalización del año académico.

Inicialmente, Junaeb y el Ministerio de Educación señalaron que pondrían a disposición de los menores cuatro tipos de canastas, según su nivel académico y su ubicación geográfica, las cuales contenían lo siguiente:

Un kilo de leche semidescremada en polvo saborizada, 5 unidades de cereal en bolsa, cinco unidades de cereal en barra, 6 huevos y un kilo de azúcar para cubrir diez desayunos. Mientras que para los almuerzos se entregaría un kilo de arroz, un paquete de legumbres, un paquete de 400 grs. de fideos, una lata de jurel, una lata de atún al agua, 320 gramos de carne procesada, seis huevos, medio kilo de papas, una cebolla, arvejas y choclos en tarro,  500 gramos de fruta fresca, tres bebidas lácteas acidificadas de 125 cc., 6 unidades de fruta envasada y 3 envases individuales de frutas en conserva, además de un litro de aceite para cocinar. En el caso de los menores de jardines y salas cunas los alimentos correspondientes al almuerzo eran cambiados por 10 unidades de colados y picados procesados.

Junaeb y el Mineduc se comprometían además a que, en caso de existir alguna carencia de un determinado producto, éste sería reemplazado por otro de similar valor nutricional. De hecho, desde el organismo público nos hicieron llegar una tabla que muestra cómo cada alimento es reemplazado – en teoría – por uno de similar valor nutricional (ver foto).

En la práctica, la canasta entregada por Junaeb está lejos de contener lo anunciado por el Mineduc. Y no sólo eso: los productos que no se entregaron no fueron reemplazados por otro de similar valor nutricional. Algunos siquiera fueron reemplazados.

“Nuestros niños están pagando el costo de una estrategia mal elaborada que no se interesa por entregar la calidad alimenticia que un menor en etapa de desarrollo requiere. Hicieron grandes anuncios para mantener a los padres calmados y hoy todas sus promesas de nutrición se las llevó el viento. Cada entrega es aún más pobre que la anterior”, comenta el director de una escuela de Cerro Navia.

La explicación desde Junaeb

Desde Junaeb reciben la crítica y señalan: “el contenido se arma según el equilibrio nutricional. Cambian los productos, pero estamos atentos a no alterar el balance de las canastas”. Insistimos en explicarle al periodista de la administración pública que sólo hay una lata de jurel y seis huevos como proteína para dos semanas, pero él, a su vez, insiste en que se mantiene el equilibrio nutricional comprometido.   

“Estamos con problemas de stock de legumbres en el país y eso nos ha afectado”, comenta el periodista de Junaeb ante la consulta de por qué algunas canastas ni siquiera incluyen legumbres; y agrega: “acerca de la falta de arroz, no sabemos por qué sucedió. Es algo que debemos investigar”.

Pero el tema de fondo no sólo se trata de saber por qué no se entregó arroz en estas nuevas canastas, sino además entender por qué las raciones han tenido esta baja tan alarmante.

Según datos entregados por JUNAEB el 22 de marzo a Cooperativa, una canasta, en promedio, bordeaba los $2.500 diarios (es decir, $35.000 para cada quincena). Ese valor incluye los alimentos, el despacho y las bodegas de almacenamiento

Hoy JUNAEB no desmiente esa cifra, pero la modifica. Actualmente, su encargado de prensa señala que “las canastas tienen un valor promedio diario de $1.890. Esto, ya que desde la entidad tienen “un presupuesto anual, y eso modifica los valores de las canastas ya que este mes, por ejemplo, aumentamos en 319.000 nuevas raciones”. Es decir, mientras más alumnos abarca el plan de alimentación, más deficiente será la canasta.

“Prometieron mantener el beneficio por el tiempo que durara la crisis, pero no lo hicieron. Para mi es vergonzoso decirle a una madre que este es el aporte del Estado para su hijo autista. Es difícil entender cómo las raciones que se entregaban en el colegio se convirtieron en esto. Vamos a volver a clases con niños hambrientos y mal alimentados por meses. ¿Cómo vamos a creer que los niños son la prioridad de este gobierno?”, señala uno de los directores entrevistados.  

¿Cuánto vale realmente el alimento que entregó el Mineduc?

El promedio de costo que paga el estado por cada canasta es de $28.390 quincenales por niño. Al hacer el ejercicio de comprar ficticiamente los mismos productos en un supermercado del retail, el costo total de la canasta pareciera ser notoriamente inferior a lo desembolsado.

-Dos paquetes de fideos de 400 gramos la unidad: $1.200
-Una bolsa de salsa de tomate: $250
-Un tarro de jurel: $800
-Un kilo de papas: $1.000
-Un kilo de manzanas: $700
-Un kilo de peras: $800
-Seis huevos: $990
-Una fórmula láctea para ocho litros de leche: $3.200
-400 gramos de avena: $600
 -Un kilo de porotos negros: $2000

A precio retail da un total de $11.790 en alimentos, monto que al por mayor debería ser significativamente menor. Esto quiere decir que, o se están gastando poco más de $16.000 en despacho y almacenaje por canasta – lo que equivale a más que lo gastado en alimentos; o simplemente el valor entregado por Junaeb a INTERFERENCIA está sobredimensionado.

Hoy, la canasta prometida inicialmente por Junaeb – así como también su estrategia de reemplazo de productos – se transforma en un impasse más en la lista del organismo durante el inédito proceso distribución de alimentos en situación de pandemia. La actualidad del servicio es compleja, con proveedores que no dieron el ancho en varias localidades y cientos de rectificaciones posteriores o reposición de alimentos en mal estado.

El desempeño de Junaeb durante la pandemia

Recordemos que durante abril la entrega de este beneficio no estuvo exenta de complicaciones. En algunos sectores del país las familias recibieron la mercadería por partes y no en una sola canasta. Muchos padres y directores de las comunas de Cerro Navia y Pudahuel – entre otras – reclamaron además porque se les entregó frutas podridas y alimentos perecibles en mal estado.

Abundaban fotos en redes sociales criticando el aporte. Pero no quedaron más que en el anecdotario ya que Junaeb, tal como señala hoy a través de su departamento de comunicaciones, “acogió y solucionó a la brevedad esos casos”.

“Hubo problemas de logística que nos llevaron a casos aislados de descontento, pero rápidamente tomamos decisiones. Por ejemplo, en la Región de Los Lagos, donde luego de reiteradas críticas de los apoderados por no recibir todos los alimentos comprometidos e incluso algunos en mal estado, decidimos realizar un cambio de proveedor, cobramos las garantías comprometidas y enmendamos las situaciones críticas”, comentan desde Junaeb.

Efectivamente, en Castro, por ejemplo, se distribuyeron raciones de pollo enlatado en mal estado, con mal olor e incluso hongos, los cuales fueron recuperados y cambiados por la institución. Sin embargo, siguen siendo los mismos proveedores quienes distribuyen los alimentos de esta última entrega, aunque, según señalan desde Junaeb, “con una fuerte supervisión nuestra para no repetir la mala experiencia”. Esto, a la espera de concretar en los próximos días el cambio definitivo de una empresa que se adjudique la licitación encurso.

domingo, 24 de mayo de 2020

DOS APORTES A LA ACCIÓN GREMIAL HAN LLEGADO PARA QUEDARSE Y DIGNIFICAR AL GREMIO....



Irma Rojas Toro y Myriam Sánchez de Independencia.
Caminata a Valparaíso al Congreso una de las tantas luchas .




En estos días se publicó el fuero para los dirigentes gremiales del Colegio de Profesores,desde que nace el Colegio como Asociación Gremial , que nos habían negado un derecho ,que queramos o no , debilitaba un poco  el accionar de muchos dirigentes y recordemos cuántos fueron perseguidos y despedidos por ejercer a cabalidad su función y no ser genuflexos con el empleador.

En fin , después de tantas luchas , de tantas marchas por nuestros derechos, algunas colegas como la querida Irma , no alcanzaron a ver hecho este sueño realidad.

https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2020/05/LEY-N%C3%9AM.-21.231.pdf.

En el pasado más cercano podemos ver  cómo dirigentes fueron perseguidos ,por sus empleadores , cómo fue el bullado caso de Paola Ossandon ,cuyo alcalde Sady Melo despidió, sin ningún miramiento ,sólo por defender a los profesores .

Por primera vez el gremio tiene fuero ,pero fue una lucha de todos , otro de los logros del paro y de tantas marchas ,en el petitorio estaba este gran avance gremial.Considero que Mario Aguilar como líder del gremio ha obtenido otro logro que beneficiará a cientos de dirigentes Nacionales, Regionales ,Provinciales y Comunales.
DICTAMEN E 5664.ANÁLISIS DE LA LEY DE EXTENSIÓN HORARIA.
Si bien se publicó el 2019 ,no es menor la intencionalidad de muchos empleadores de negar el derecho a los profesores con interpretaciones mañosas.
se estaba transformando en un juego para soslayar la ley o como han hecho muchos sostenedores desde la ley miscelánea(21152) y la de extensión horaria (21176) , alargar tanto las respuestas a estos derechos ,para posteriormente alegar la prescipción.
¿Cómo nace el problema de la Extensión horaria ?.
Recordemos que la Ley 19532 crea la JEC , Fecha Publicación
:17-11-1997.Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle presidente del gremio Jorge Pavez Urrutia ,comienzan las contrataciones con extensión horaria, no hubo protestas del gremio , 23 años arrastrando el problema de doble contrato ,además de la incertidumbre de fines de años ,dónde hasta incluso como represalias les quitaban las extensiones a los profesores.Nunca hasta ahora se había luchado tanto para lograr una salida a este problema que afectaba a miles de profesores.

Fueron tantos los reclamos ,de los colegas ,a los cuales se les intentó negar este derecho que el Presidente Nacional  Mario Aguilar , se reunió en abril con el Contralor y le solicitó un estudio de la ley de extensión horaria ,para terminar con este verdadero abuso que cometen algunos empleadores al no querer reconocer  los derechos a los entristecidos profesores que ven en esta ley un derecho después de tantos años trabajando para estar con miedo todos los diciembre pues es ahí cuando les comienzan a quitar las extensiones y significa una pérdida patrimonial considerable.

Me pareció muy acertada la medida de solicitar la interpretación a Contraloría ,ya que nadie podrá interpretar mañosamente a su favor una ley que llegó para quedarse.Quienes deseen que se les envíe ,comunicarse al 986465483.

Patricia Muñoz García.
DIRECTORA REGIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES. A.G



EL ENEMIGO AL ACECHO.....

Director de Fundación Para la Confianza

José Andrés Murillo: "La pandemia va a aumentar la violencia sexual contra menores a la vez que van a bajar las denuncias"

Lissette Fossa

INTERFERENCIA conversó con Murillo respecto de los efectos de las cuarentenas en materia de abusos sexuales, pero también respecto de las confianzas y desconfianzas que han emergido entre el estallido social y el coronavirus. 

José Andrés Murillo se mantiene en cuarentena desde hace semanas, con sus tres hijos y su esposa. Cuenta que, como a muchos chilenos, le ha sido difícil conciliar el trabajo con la atención que merecen los niños, pero por lo menos lo intenta.

Entre medio de juegos y comidas con ellos, se dedica a su labor como director ejecutivo de Fundación Para La Confianza, institución que fundó con James Hamilton, Juan Carlos Cruz -los tres víctimas de abusos del sacerdote Fernando Karadima- y el abogado Juan Pablo Hermosilla.

Desde 2010 la Fundación presta apoyo a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en el país. “Soñamos con un mundo comprometido con la dignidad y los derechos humanos, especialmente de los niños y niñas, donde el abuso sea inaceptable”, señalan sus principios.

Este enfoque en los derechos humanos les ha traído problemas, cuando en noviembre del 2019, durante el estallido social, la Fundación Viento Sur de Lucy Ana Avilés decidió dejar de aportar dinero a Fundación Para La Confianza aparentemente por “razones políticas”. Para Murillo este episodio está superado, pero sabe que la postura de la fundación respecto de los derechos humanos y los derechos de los niños y niñas puede traer problemas, especialmente cuando estos derechos han sido vulnerados durante las marchas y represiones a partir del año pasado.

Ahora, en medio de una cuarentena que mantienen a los habitantes del Gran Santiago, la preocupación por los niños ha aumentado en la Fundación. Según algunos estudios, el 75% de las los abusos que sufren los niños son perpetrados por familiares o personas del entorno familiar y en 9 de cada 10 casos, hombres. 

Por ello, Murillo cree que es muy probable que las denuncias judiciales por abuso y maltrato a menores aumenten post pandemia y que es importante que personas del círculo cercano a los niños pongan atención a las señales de abuso y denuncien. De esos “terceros”, ya sea profesores, vecinos y amigos, depende terminar con el círculo de silencio. 

INTERFERENCIA conversó con Murillo sobre la importancia de poner atención a los abusos infantiles, el rol de la confianza en una sociedad como Chile y sus estudios sobre seguridad y libertad política.

- Un tema que nos ha llamado la atención es los abusos a niñas y niños en cuarentena. Porque así como aumentan los abusos a mujeres y la violencia intrafamiliar, expertos dicen que también aumentan los abusos sexuales a niños, violencia contra los niños ¿Qué información manejan ustedes sobre estas consecuencias en la infancia de la cuarentena?

- A nivel global y también a nivel nacional aumentan muchísimo los casos de abuso, de violencia y maltrato a niños y niñas. Porque para muchos de ellos el estar afuera de sus casas, en el colegio, por ejemplo, genera lugares de contención y protección. Y en un porcentaje de casos de abuso o maltrato el agresor está dentro de la casa. Entonces, los momentos de confinamiento donde el niño o niña deben estar confinados con el agresor o agresora. Y no es tan fácil la denuncia en estos casos, porque para denunciar se requiere una distancia respecto al agresor, y en confinamiento no hay distancia, que permiten la denuncia.

Entonces, lo que se espera que pase ahora es que disminuyan las denuncias pero aumenten los casos, cosa que va en contra de la tendencia que venía hace tiempo, que era que disminuían los casos y aumentaban las denuncias. 

- ¿Y cómo ustedes llegan a esta conclusión? ¿Hay datos de que esto haya pasado antes? 

- Sí. Se llama la cifra negra a los casos que ocurren y que no se denuncian. Y esa cifra ha aumentado en todos los países. Chile no es la excepción.

Nosotros estamos en contacto con personas que nos llaman, nos piden apoyo, por casos personales o que conocen, y es muy difícil actuar.

Hoy hay iniciativas de ministerios, saben que han aumentado los casos y que actuar es más complejo, por ejemplo, en casos de violencia contra las mujeres. Nosotros hacemos un llamado a los terceros involucrados en estos casos, que son personas que saben, escuchan o intuyen que ocurre un caso de maltrato y pueden intervenir. 

- ¿A qué tipo de actitudes, cambios en el comportamiento, hay que ponerle atención a los niños, para sospechar que hay abuso o maltrato?

- Creo que ahora lo importante es apuntar a quién puede estar atento a esas actitudes, a esos cambios. Nosotros desde la Fundación hemos implementado unos kits para educadores, profesores, que son quienes podrían estar en contacto con niños o adolescentes, y podrían detectar situaciones de vulneración.

Y son ellos los que están llamados a actuar, a romper el ciclo del silencio. Estamos en una situación donde es una oportunidad transmitir a los niños y niños que tienen a disposición dispositivos de denuncia, desde Fiscalía, Defensoría de la Niñez, y una serie de instancias donde pueden pedir apoyo.

En ese sentido, hay que tener presente que no son las víctimas las encargadas de hacer la denuncia, sino los terceros, los que podrían tomar conocimiento de un caso de abuso y llevar a cabo una denuncia.

- Fundación para la Confianza nace a propósito del aprendizaje que sacaron ustedes de los abusos que realizaba Karadima. Y esos abusos se daban en personas jóvenes, adolescentes, que es una etapa compleja de la vida. Con esa experiencia y con los años en la Fundación ¿Han analizado si deja heridas distintas los casos de abusos en niños pequeños y los casos de abusos en la adolescencia?

- La verdad es que hay bastante teoría sobre el impacto traumático de situaciones abusivas, y depende no solamente de la edad. La edad es un factor, pero hay otros factores que son importantes, como la cercanía afectiva del agresor o agresora, y la frecuencia de la agresión. Esos factores sirven para saber la profundidad que puede tener ese trauma.

- Ustedes se llaman Fundación para la Confianza y la confianza es todo un tema, sobre todo después del estallido social, hay mucha desconfianza a nivel transversal, quizás ahora no es tan fácil hablar de confianza en Chile.

Sí, al principio cuando empezamos a investigar y conocer casos de abusos, nosotros queríamos saber cuál era la esencia del problema del abuso. Y no solo hablamos de abuso infantil, sino cualquier caso de abuso y corrupción. 

Eso significa que cuando alguien tiene poder se aprovecha de esa condición para hacer daño, aprovechando la situación de asimetría, que a veces no es solo física, también condición, social, política, etc.

Y pensamos que el abuso tiene su esencia estructural en la confianza. Y también la consecuencia del abuso tiene un impacto profundo en la capacidad de confiar de las personas que han sido víctimas, para establecer relaciones de confianza con otros, que te permite crear comunidad e incluso construir identidad. La identidad surge de relaciones de confianza que se dan en un entorno de cuidado y cuando eso no se da las consecuencias psicológicas y hasta psiquiátricas pueden ser profundas.

Y quisimos darle una vuelta. Porque también pudimos haber creado la Fundación para la Desconfianza, por ejemplo, de manera legítima, porque no queremos confiar en la gente que ha hecho daño. Pero pensamos que teníamos que pensar en una posibilidad de confianza distinta.

Ahí nació la Fundación Para la Confianza y agregamos el concepto de confianza lúcida, que fuimos construyendo, que es dar una alternativa a la confianza ciega. No es una confianza ni narcisista ni paranoica, sino una responsable y ética. Una confianza que observa.

- ¿Cómo volver a la confianza, cuando la víctima estalla o está en crisis por el abuso? ¿Cuáles son los pasos para volver a confiar? Sobre todo en una sociedad que siente mucha desconfianza, un poco traumada por ese tema.

- Creo que estamos en un país traumatizado por abusos de confianza desde el mundo político, mundo empresarial, desde el mundo religioso y desde el mundo del poder.

Y sí, es posible reconstruir la confianza, pero con condiciones. La peor reacción es decir “yo simplemente no vuelvo a confiar en nadie”. En este tema hay un desafío existencial, no solamente racional, de una comunidad y una persona. En este caso, una comunidad nacional, como Chile, que dice “queremos volver a confiar” pero con condiciones diferentes.

Y ahí surge también la necesidad de cambiar la Constitución, porque queremos remover las condiciones que fueron impuestas en algún momento y que se prestaron para todos los abusos, de lo que hemos sido testigos y víctimas.

- Hace un tiempo ustedes perdieron el financiamiento de Lucy Avilés. ¿Ustedes reafirman que hubo razones políticas en esa decisión? Y qué pasa con eso, ¿por qué en estas personas se genera desconfianza? 

- Sí, fue un evento superado. Fue un desacuerdo con la Fundación Viento Sur, de Avilés. Fue triste porque hubo un desacuerdo. Nuestra visión es profundamente política, en el sentido de que nosotros queremos transformar el horizonte, la plataforma en donde crecen los niños y adolescentes en Chile, no desde el lugar del abuso y vulneración.

Que no sean considerados como objetos, sino como sujetos de derechos, en todo el enfoque educativo, social, político, fijado desde la convención internacional de los derechos del niño que considera que el interés superior de los niños y niñas es un principio rector.

Los niños no son máquinas de resultados académicos, son sujetos de derecho, en que la educación tiene que estar al servicio de ellos y no al revés.

En nuestro país se ha ido elaborando una manera de comprender la educación, y otros aspectos de la vida de los niños al revés. Hay una pérdida de sentido y creemos en la necesidad de recuperar ese sentido desde un enfoque de derechos. Nuestro enfoque claro es el de los derechos de los niños, que es un tratado internacional que suscribió nuestro país en 1990 y que para nosotros es un horizonte.

Ese es un intransable para nosotros, los derechos de los niños y niñas, y si alguien desconfía de nosotros porque ponemos el interés superior del niño por sobre otros intereses, bueno, preferimos no contar con ellos.

- Ya han pasado 10 años del inicio de la Fundación. En esta década ¿hemos avanzado en protección a los derechos de niños y niñas?

- Hay algunas cosas importantes que han pasado. Por ejemplo, la eliminación de la prescripción de la acción penal en caso de abuso sexual infantil, en la cual tuvimos una participación bien activa, como Fundación y a través de James Hamilton, que fue semana a semana para convencer con razones científicas, ni siquiera políticas, a partir del daño que significa esto y porqué estos abusos deben ser impreescriptibles.

La preescripción favorece la vulneración y vuelve en muchos casos impune estos delitos y genera que se vuelvan a repetir.

¿Qué opinión tienen ustedes de este cambio del Sename a un nuevo servicio de menores? ¿Creen que va a proteger más a los niños y adolescentes o los penaliza más?

- Creo que hay avances importantes, pero sigue siendo coja, en el sentido que no se construye desde un paradigma de protección integral, que considere a los niños sujetos de derecho y no objetos de protección.

Y además, en lo más estructural, donde se va a volver a pervertir el sistema, es en el financiamiento. Este va a seguir siendo a modo de subvención o aporte, en que los órganos privados tienen que competir unas con otras para ofrecer el “mejor servicio” al menor precio, transformando a los niños en una especie de mercancía transable en el mercado de derechos. Lo que es contradictorio y perverso. Y ahí está el germen de toda vulneración sistemática en el servicio de protección especial.

- Y esto con el nuevo Sename ¿sigue así?

- Sigue exactamente igual. Cambian algunos ámbitos de evaluación, habrá un consejo de expertos, y se cambia el nombre de la subvención a aporte, pero sigue siendo subvención. Y sigue habiendo licitación, competencia de actores privados para ganar proyectos.

Usted hizo una tesis doctoral que trata de un tema que es clásico en la filosofía política: esa dicotomía entre seguridad y libertad. Y ahora en medio de una pandemia de coronavirus, donde se han limitado muchas libertades en pro de la seguridad yla salud ¿Cree que este tema se hace más actual ahora?

- Durante mi tesis traté de buscar los fundamentos del pensamiento científico y filosófico de la necesidad de seguridad y cómo esas medidas de seguridad genera muchas veces una plataforma que puede llegar incluso a ser delirante. 

Al final, la tesis toma un tema antiguo. No he sido el único que ha estudiado este tema de la tension entre la seguridad y la libertad de las personas.

Y finalmente se produce una falsa dicotomía, ya que aumentar mecanismos, instituciones de seguridad, implica un aumento de la violencia.

Entonces, esto nos obliga, como sociedad, a buscar alternativas. Por eso es importante como sociedad buscar  una especie de paso intermedio. La democracia requiere de una maduración democrática en la que realmente quepan todos protegiendo el espacio mismo democrático. En eso sigo a Hanna Arendt.

- ¿Las sociedades reaccionan distinto al miedo? Algunas buscan más seguridad que otras, acá hay un nivel de desconfianza, por ejemplo, hacia los militares después de la dictadura, pero antes del estallido había más confianza en los Carabineros… me imagino que depende de la historia de cada sociedad. 

- Pero también, creo, la gran conclusión es que una sociedad cuando se traiciona con la seguridad, se vuelve mucho más violenta. Es cosa de ver a Estados Unidos y sus niveles de violencia, tanto interna como externa, que son enormes.

En Chile cuando se ha apostado por la seguridad, la sociedad también se ha vuelto más violenta. En cambio cuando la decisión ha sido más desde lo comunitario, los gobiernos han optado por fortalecer sus instituciones, democráticas y de control, tipo Contraloría. 

Entonces, hoy día requerimos también ir fortaleciendo instancias de supervisión desde la ciudadanía que puedan devolverle la sensación de pertenencia y no solamente la obsesión por seguridad en la comunidad humana.

Sentir como que realmente somos una democracia. Sentir que construimos juntos el espacio común, el espacio público, y que no somos solo democracia cuando se nos impone una institucionalidad que tenemos que simplemente acatar, obedecer y participar, sólo en la medida de lo posible.

Creo que tenemos que dar un paso, y puede ser la Convención Constituyente, en donde quepan todos, para poder construir el nuevo pacto. Creo que será un importante hito, porque no será un pacto entre cuatro paredes, tipo Concertación, que sabemos que se repartieron entre cuatro paredes gran parte del país como una mercancía.

Aquí debemos dar un paso distinto, desde la ciudadanía para construir comunidad. Para construir una sociedad inclusiva, donde quepan los trabajadores, los empresarios, las mujeres, los niños, todos.

- Lo que dice me recuerda lo que sucede con el Minsal ahora, cuando no se transparentan las cosas y mucha gente no confía en sus datos. Es como un círculo vicioso...

- La transparencia de los datos es un desde para comprender la situación en la que estamos. Cuando se esconden los datos uno tiende a pensar o en un paternalismo o en un desorden o descontrol interno, que cada vez  es más complejo.

OTRA PANDEMIA SE AVECINA: EL HAMBRE.

Cepal y expertos advierten que pobreza por ingresos llegará a los dos dígitos

por 24 mayo, 2020

Cepal y expertos advierten que pobreza por ingresos llegará a los dos dígitos
Con el COVID-19 metido hasta en la cocina, la discusión sobre el aumento de la pobreza y el hambre, así como un mayor nivel de contagio en las poblaciones más vulnerables que viven hacinadas, ha vuelto a ponerse en el tapete. El organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas ya hizo su advertencia y quienes están familiarizados con el tema desde antes señalan que el índice se podría disparar, trayendo un magno desafío para el Gobierno.
Hambre. Como un fantasma que asustó a la mitad del país, estas seis letras aparecieron en una de las conocidísimas proyecciones del colectivo Delight Lab en la torre Telefónica. Sin embargo, esta vez, provocó algo distinto. Censuraron con sendos focos de luz, hackearon su cuenta de Instagram, los amenazaron de muerte, publicaron sus datos personales e, incluso, el diputado Diego Schalper instó a que la agrupación fuera investigada y perseguida por la justicia. A la intervención se sumaron las protestas en El Bosque y en otras zonas de Santiago por la misma razón.

Hambre. Según consigna El Mercurio, hasta ahora, solo la Cepal ha hecho proyecciones de cómo podría aumentar la pobreza en Chile e indicó que esta podría pasar de un 9,8% registrado en 2019, a un rango de entre 11,9% y 13,7% este año. Esto representa algo inédito en el país. Y es que desde el retorno a la democracia, la pobreza aumentará, trayendo consigo –de seguro– pesadillas para el diputado Schalper.

Hambre. "Todo indica que vamos a ser bastante más pobres", dijo al matutino Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza, explicando que en Chile, desde los 90, solo ha disminuido la pobreza por ingresos. "Es una curva descendente, permanente, exitosa. Y la pobreza ahora se va a disparar, y va a subir a dígitos que nos llevan a décadas anteriores, tanto la pobreza medida por ingresos como la pobreza multidimensional", añadió.

"Lamentablemente, esta pandemia ataca a todos los hogares y personas, pero algunos estaban en mejor pie que otros, y los más pobres ya se encontraban en una situación compleja, y nos preocupa mucho que eso se podría estar agudizando producto del COVID, pudiendo producir aumentos en los niveles de pobreza", comentó por su parte la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.

Paulo Egenau, director social del Hogar de Cristo, recalcó que hace una semana levantaron la alerta y dijeron que el hambre comenzaba a ser un problema grave en el país. "Yo creo que sí estaba monitoreado a través del Registro Social de Hogares, por los municipios, por las organizaciones de la sociedad civil, y sabíamos más o menos bien cuáles eran las familias que estaban en tal nivel de deterioro y pobreza extrema que requerían apoyo", dijo.

"Esta definición de la pobreza oculta una capa bastante gruesa de las que denominamos familias vulnerables, a quienes por el monto de ingresos y número de miembros de la familia, pasan a estar por sobre la línea de la pobreza; por lo tanto, se invisibilizan. Si una familia de cinco personas tiene un ingreso superior a los $487 mil, ya no califica y está fuera del radar. Pero el COVID y las consecuencias laborales hicieron que hasta ahora un número desconocido de familias cayeran violentamente bajo la línea de esta subsistencia, y empiezan a apremiar cuestiones tan básicas como los recursos para comprar comida", explicó Egenau.

Las medidas del Gobierno: cajas y bono COVID

Catalina Littin dijo que las medidas que ha tomado el Gobierno para los grupos más vulnerables, como el bono COVID y las cajas de alimentos que comenzaron a repartirse el viernes, han funcionado de manera muy burocrática.

"Al final, una situación tan inédita como la que estamos viviendo requiere soluciones y accesos a esas soluciones también inéditos. No podemos hacerlo con los mismos mecanismos que en situaciones de cierta normalidad y regularidad. Los municipios están a media máquina, por lo que la gente tampoco tiene dónde ir, y no es que tenga un computador e internet en sus casas para acceder a la información", apuntó.

Littin señaló además que las ayudas alimentarias debieran ser con actores locales, y no solo pensar en la eficiencia del gasto, sino en cómo dinamizar las economías locales. "No es lo mismo que en el Maule las cajas lleguen armadas desde Santiago, que armarlas directamente en Maule o que transfieran ese dinero a la gente y ellos mismos puedan comprar", advirtió.

Eso sí, la directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza, dijo que las medidas del Gobierno dirigidas a entregar liquidez a las familias son acertadas, porque lo que las familias han perdido es su salario, su ingreso. Aunque asegura que hay que aumentar ese ingreso de emergencia, para poder cubrir las necesidades de alimentación y ojalá más que eso.

Por su parte Egenau planteó al tabloide que la caja de alimentos anunciada por el Gobierno es "paliativa", pero "absolutamente insuficiente" como para ser una respuesta contundente con una perspectiva de logro de la autonomía de las familias que van a tener graves dificultades.

"No quiero decir que no se haga, sino que se tenga plena conciencia de que esas medidas no resuelven los problemas de fondo que las familias van a enfrentar en las semanas que están por venir", señaló.

Flexibilidad

Carlos Ingham, fundador y presidente de Red de Alimentos, coincide en que las cajas de alimentos del Gobierno y los bonos que se han entregado son "paliativos". Y comentó que, si tenemos que aprender algo como sociedad, "es que tenemos que dejar estructuras armadas que sistemáticamente provean alimentos y recursos a la población más vulnerable de Chile". "No solo cuando haya terremotos o pandemias, porque cuando se acabe la cuarentena, toda esa gente va a necesitar seguir comiendo", advirtió.

Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social, destacó que como ministerio ya han implementado iniciativas como el Bono COVID y el Ingreso Familiar de Emergencia, además del Ingreso Mínimo Garantizado, "todas transferencias directas al bolsillo de las personas", dijo.

Pero, a su juicio, se requiere flexibilidad. "Tenemos que ser flexibles para ir evaluando las medidas que sean necesarias para proteger a los más vulnerables a medida que avancen los meses y la crisis sanitaria cese, para pasar a una crisis con consecuencias socioeconómicas aún desconocidas tanto en duración como en profundidad", cerró.


viernes, 15 de mayo de 2020

RESPUESTA A SOLICITUD



Frente al rechazo de la Corporación de Renca se hizo una solicitud de fiscalización sobre las titularidades en Renca ,

Debemos   reconocer que prontamente se intentó solucionar el problema generado a muchos profesores...

Sin embargo, hay en curso otras presentaciones puntuales por rechazos de titularidad pendientes ,desgraciadamente ,si bien se solucionaron algunos casos aún hay aún  pendientes y es más  se les ha vuelto a enviar contratos a plazo fijo a personas que deberían haber sido reconocidas como titulares.... 

Estamos en contacto con profesores muy afectados por la falta de reconocimiento, pero continuaremos haciendo presentaciones ,hasta que tenga reconocimiento una mayoría de los afectados ,ojalá todos...

Patricia Muñoz García .
Directora Regional.

lunes, 11 de mayo de 2020

SOBRE LA SUSPENSIÓN DE LA EVALUACIÓN DOCENTE.




Son muchos los colegas ,que están preocupados por la Evaluación Docente y se han complicado mucho por los pasos a seguir , el consejo es apegarse siempre a la ley  y que no aparezca el docente como rechazando la evaluación.

Por eso , no podemos saltarnos los pasos que se indican incluso en Docentemás ,para eso deben dejar claro que es una suspensión.
1-La encargada comunal de Evaluación comienza a notificar a los que les corresponde Evaluación Docente en el año en curso y envía cartola de inscripción.
2-La validación del proceso comienza  el 22 de junio.
3--El sistema le arroja un comprobante de su validación .
4-Se completa la solicitud de Suspensión del Sistema de Desempeño Docente .
5-Con la solicitud , más el comprobante de que estás validado en el sistema y agregando la carta tipo entregada por el Colegio de Profesores ,es bueno sacar copia de la documentación y la suspensión entrega a la coordinadora según ella indique.
6-Jefe/a de  Daem resuelve si acepta o no la solicitud.
7-Se informa al docente si su solicitud fue rechazada o aceptada.

Solicitud de Suspensión de docentemás.

Lo importante es  no aparecer rechazando ,por lo tanto es importante seguir los pasos indicados por el Reglamento de docentemás pues siendo ley tenemos que ser cuidadosos.

Afectuosmente:
Patricia Muñoz García
Directora Regional Metropolitana.
Colegio de Profesores de Chile.

sábado, 9 de mayo de 2020

FELIZ DÍA DE LA MADRE PARA MIS HERMANAS DE LA VIDA.......



Muchos pensarán que hoy no tenemos nada que celebrar y tendrán razón, pero en medio de la angustia del diario vivir ,nunca olvidemos de saludar  a aquellas mujeres  que saben dar un amor incondicional a sus hijos , que incluso en estos tiempos obscuros iluminan la vida de sus seres amados.....
 
Un saludo y todo mi cariños para todas las madres que conozco, cuyos tesoros más grandes son sus hijos , para mis amigas de facebook, para mis colegas ,mis tías ,primas,sobrinas para mis ex alumnas y especialmente para  las inolvidables Sonia ,Kathy ,Angela ,Coté y tantas otras niñas de ayer y grandes madres de hoy ,  feliz días para aquellas maravillosas personas que sin haber sido madres han sabido entregar su amor a todo niño que lo necesitara.

Para aquellas personas que han conocido a los amores más importantes de su vida:sus hijos , a los que entregan un amor incondicional e inagotable ...

Feliz día para aquellas madres que ya partieron, pero cuyo inmenso amor se transforma en un recuerdo que  fortalece a los suyos...sobre todo en la realidad de hoy que nos estremece el alma....

Un abrazo virtual a todas mis queridas mujeres ,hermanas de la vida , que he conocido hace mucho o hace poco ,que sostienen mi día a día con su cariño y que son parte de la lucha por un mundo nuevo para nuestros hijos , nietos y  alumnos .
Patricia Muñoz García.
Directora Regional .
Colegio de Profesores A.G

domingo, 3 de mayo de 2020

SEGUIMOS TRABAJANDO EN LA TITULARIDAD......

 Fono consultas directas por titularidad Whatsapp 986465483.

 Carlos Díaz Presidente Regional, Rosita Peña Presidenta de la Comuna de Independencia,Patricia Muñoz Directora Regional y Mario Aguilar Presidente Nacional.


Estimados colegas , en esta pesadilla colectiva en un encierro obligado, con seis semanas de cuarentena no sólo me he dedicado a meditar ,pues para pasar este encierro , me he dedicado a solucionar los problemas de titularidad de diferentes comunas , realizando esta labor a través del trabajo en la web.

Si bien en varias comunas , esta titularidad fue reconocida a tiempo ,tenemos otras en las que nunca les respondieron a los docentes y otras dónde sistemáticamente les han ido diciendo que no les corresponde.Los insto a consultar,pues a veces las razones del rechazo no han correspondido y hemos logrado detener esa injusticia.

Por lo mismo he ido desde este encierro obligado ,realizando presentaciones vía internet a Contraloría y hasta ahora hemos obtenido la titularidad de colegas lo que da mucha satisfacción por la labor realizada.Contraloría es el organismo administrativo superior por excelencia  y cómo el rechazar  por algún error del DAEM O  DEM , es un error administrativo , es que cualquier funcionario puede hacer un reclamo directamente de su situación y es en este plano que he guiado a los profesores con problemas.

A algunas colegas incluso que están prontas a jubilar ,les quitan la extensión horaria y las perjudican en el bono de Retiro que les baja automáticamente .

Para mí es una forma de espantar el tedio y además una alegría el solucionar los problemas.

Frente a la negación de su titularidad ,consulten directamente al whatsapp y los atenderé en sus dudas..
Patricia Muñoz García.
Directora Regional.
Colegio de Profesores.