Ues calculan déficit de hasta $ 3.000 millones por aranceles de gratuidad 2016
Simulaciones del Consejo de Rectores detectan cuantiosas diferencias con fórmula propuesta por el Ministerio de Educación. Vicepresidente del Cruch dijo que los ingresos proyectados ?no pueden ser menores de los que recibirían sin gratuidad?.
Daniela Muñoz
19 de agosto del 2015 / 01:08 Hrs
En 2016 comienza la gratuidad en educación superior, que cubrirá al
50% de estudiantes más vulnerables de las universidades del Consejo de
Rectores (Cruch); planteles privados que cumplan estándares de calidad,
participación y ausencia de lucro; y en los centros de formación técnica
e institutos profesionales acreditados y que no sean sociedades.
Las instituciones que accedan a los recursos que entregará el Estado,
para financiar los estudios de cerca de 230 mil alumnos, recibirán el
pago directo del fisco. Y el monto será definido mediante un mecanismo
que considera distintos factores para establecer cuánto cuesta la
docencia.
En esa fórmula han estado trabajando en conjunto los rectores del
Cruch y el Ministerio de Educación (Mineduc) hace casi dos meses. Y ayer
hubo un nuevo encuentro entre los rectores y la División de Educación
Superior, cita en la que se ajustaron los parámetros para hacer los
cálculos, que hasta el ahora generan inquietud en las Ues.
“Los ingresos proyectados no pueden ser en ningún caso inferiores a
los que las universidades recibirían si no hubiera gratuidad”, afirmó el
vicepresidente del Cruch y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle. Y
enfatizó que “es una condición que los rectores consideramos
imprescindible”.
Consciente de la posibilidad de que surgieran diferencias, el
Mineduc estableció en el documento que presentó sobre la reforma a la
educación superior, que cubrirá un porcentaje de la brecha que se genere
entre los aranceles reales y los de gratuidad. Pero este aporte tendrá
un tope, que sería del 20%.
Así, de acuerdo a las simulaciones que se han hecho en las distintas
universidades, en base a la fórmula entregada por el Mineduc, hay
diferencias de hasta $ 3.000 millones en lo que tenían proyectado
recibir en 2016. Lo que principalmente afecta a las ues regionales y en
especial a las estatales.
Los cálculos se han hecho considerando un arancel promedio por años
de acreditación de la universidad, que luego es ingresado a la fórmula
propuesta por el gobierno. Un ejemplo, es la U. de Tarapacá, donde según
indicó el rector Arturo Flores “hace una semana llegamos a establecer
que podemos tener $ 3.000 millones de brecha”. Esto, dijo, “siendo
pesimistas ya que la gratuidad hasta ahora sólo involucra aranceles y no
financiar beneficios que la universidad da a sus alumnos”.
En la U. de Los Lagos también detectaron un posible déficit en sus
ingresos, que llegaría a $ 1.650 millones. El rector Oscar Garrido dijo
que “los vicerrectores de administración y finanzas del Cruch han
trabajado en simulaciones, según las fórmulas para la definición de
aranceles de gratuidad y los cálculos nos indican un déficit cercano a
los $ 1.650 millones”.
Y en la U. de Atacama, podrían recibir $ 1.200 millones menos que si no hubiese gratuidad, indicó el rector Celso Arias.
En tanto, el rector de la U. Católica del Maule, Diego Durán, explicó
que “si consideramos el pago de matrícula y titulación por parte del
Estado la diferencia es de alrededor $ 500 millones. Pero si no se
financia eso, ésta sería de $ 1.500 millones”.
Hay otro factor que complica los presupuestos: el atraso en el pago
de becas y créditos estatales, que en el caso de la U. Católica del
Maule significó en 2014 un endeudamiento de unos $ 700 millones en
intereses, por créditos que debieron solicitar a la banca para pagar,
por ejemplo los sueldos. “Confío en la promesa del ministerio de no
afectar los presupuestos, pero hasta hoy eso no se está dando, sostuvo
Durán.
Y Garrido añadió que “estamos a la espera de los cálculos oficiales,
ya que el Mineduc aseguró que ninguna universidad se vería afectada”. Y
subrayó que “dado que nuestra universidad atiende preferentemente a
estudiantes vulnerables, si se generara un déficit sería una política
francamente regresiva”.
El jefe de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, afirmó
que “estamos definiendo en detalle la metodología de cálculo para
asegurarnos que trabajaremos sobre la misma estimación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario