Seminario Internacional Educación Pública y Privatización
1 y 2 de septiembre, Casa Central Universidad de Chile
La Comisión Organizadora invita a usted al Seminario Internacional “Educación Pública y Privatización” que se desarrollará en la Casa Central de la Universidad de Chile, avenida Libertador General Bernardo O'Higgins 1058, este 1 y 2 Septiembre del 2015. Entrada liberada, previa inscripción.
Este seminario se enmarca en el proceso de reforma educativa que vive el país y en las intensas movilizaciones sociales contra el modelo que se han producido durante la última década. En efecto, la privatización de la educación en Chile es un fenómeno que es necesario examinar en una perspectiva comparada. En la región persisten políticas mercantilizantes, particularmente en lo educativo. La privatización es un proceso heterogéneo que incluye la presencia de escuelas privadas, financiamiento público a las mismas, negocios asociados a la educación, formas de gestión educativa mercantil, y la presencia de grupos de poder económico en la toma de decisiones respecto a la educación pública, entre otros aspectos necesarios a estudiar.
Por lo anterior, creemos necesario llevar a cabo un debate que permita discutir la evidencia respecto a la privatización de la Educación a nivel internacional: sus formas, sus consecuencias; de modo de aportar, desde una perspectiva crítica, al debate educativo nacional.
En este marco, es importante debatir en Chile sobre el significado y alcances de lo público en educación, y de la relación público – privado – Estado y Sociedad organizada, y conocer algunas experiencias de sistemas educativos alternativos al discurso hegemónico sobre la privatización y lo público en la Educación
Expositores:
Roberto Aguilar: Ministro de Educación de Bolivia
Ennio Vivaldi: Rector de la Universidad de Chile
Gary Anderson: Universidad de Nueva York
Toni Verger: Universidad Autónoma de Barcelona
Dalila Andrade: Universidad Federal de Minas Gerais
Deolidia Martínez: Red Estrado Argentina
Romuald Normand: Universidad de Estrasburgo
Ricardo Viscardi: Universidad de la República, Uruguay
Pablo Gentili: CLACSO, Universidad Estatal de Rio de Janeiro
Jean Louis Derouet: Escuela Normal Superior de Lyon
Myriam Feldfeber: Universidad de Buenos Aires
Giovanna Modé: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la educación, CLADE
Luis Bonilla: Centro Internacional Miranda, Venezuela
Heleno Araujo: Central Nacional de Trabajadores de la Educación, Brasil
Henry Renna, Foro por el Derecho a la Educación
Carlos Ruiz Schneider, Universidad de Chile
Juan González, OPECH/Centro de Alerta
Vicente Sisto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Paulina Contreras, Alto al SIMCE, Universidad de Chile
Marco Kremerman, Fundación Sol
Francisco Herrera, Universidad de Chile
Leonora Reyes, Universidad de Chile
Rodrigo Cornejo, OPECH, Universidad de Chile
Organizan:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile.
Colaboran:
OPECH
Foro por el Derecho a la Educación
Red Estrado
Grupo de Estudios Trasas de la Universidad Católica de Valparaíso
Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile
Embajada de Francia
Institut Francais Chile
Todas las actividades del seminario son gratuitas, previa inscripción
Página web seminario y programa del evento: http://seminario.se.cl/
Inscripción: http://www.seminario.se.cl/registro/
Consultas: opech@uchile.cl
Teléfono: +56 (2) 2978 77 94
No hay comentarios:
Publicar un comentario