por El Mostrador
La
parlamentaria DC señaló que “lamentamos la falta del bono de incentivo
al retiro, y nosotros creemos, además, que este es un proyecto que
genera un desequilibrio respecto de las condiciones remuneracionales de
los profesores en el sector municipal versus los del sector particular
subvencionado".
“Si bien ambos grupos de docentes son parte de este proyecto de ley,
hay diferencias en el trato, ya que se establece un artículo claro que
protege a los profesores del sector particular subvencionado y nosotros
estamos muy de acuerdo en ello, respecto de la salida y la indemnización
por años de servicio, tal como se establece en el Código del Trabajo,
sin embargo, no se dice nada parecido respecto de los profesores del
sector municipal”, señaló.
Agregó que “creo que esto es una demanda que está pendiente y
esperamos que el Gobierno acoja esta solicitud y establezca en este
proyecto, o en un acuerdo con el magisterio, un bono de incentivo al
retiro para los profesores y profesoras”
“En algunos aspectos estas indicaciones no se ajustan a los acuerdos
que habíamos alcanzado entre la Comisión de Educación de la cámara y el
magisterio, y que fue ratificado por el Ministerio de Educación”,
explicó.
La diputada Provoste añadió que “en lo relativo a la evaluación, le
hemos plateado a la ministra que mantener dos sistemas de evaluaciones
para el sector municipal es una preocupación, ya que es una
inconsistencia con una de las principales demandas que se querían
abordar en el proyecto de carrera docente, que es el hacerse cargo del
agobio laboral que ellos sufren, ya que finalmente esto genera más
agobio laboral”.
“Por ello, es necesario poder definir un sólo instrumento de
evaluación, que debiera ser la evaluación docente, que se extienda al
sector particular subvencionado y no tener 2 sistemas en los cuales a
los profesores del sector municipal se le exijan estas 2 evaluaciones y
al resto una sola”.
En lo relativo a indicaciones, con las cuales no estaba de acuerdo,
la diputada Yasna Provoste dijo que “a esta propuesta le sobran
muchísimos aspectos que dan espacio para el negocio, como por ejemplo el
tema de las mentorías para los profesores recién egresados, que tal
como se han establecido en este proyecto de ley, es un gran espacio para
el negocio de la educación”.
“Nosotros creemos que cuando profesor principiante llega un
establecimiento educacional por primera vez, es una buena idea que tenga
un mentor que lo acoja y que lo pueda introducir en la cultura
organizacional del lugar y a la docencia efectiva; pero, para ello, no
es necesario generar toda la plataforma que el proyecto pretende, en que
los profesores mentores tengan que pasar por un curso, que tengan que
dictar las universidades y que el CPIP lo va a financiar”, se explayó.
Al respecto, puntualizó: “Creemos que perfectamente, el equipo
directivo del establecimiento puede definir, entre sus profesores de más
experiencia, quien es más idóneo para poder apoyar a ese profesor nuevo
que va a llegar, con lo cual se puede evitar todo el negocio de la
formación de Mentores y estos son ahorros importantes de los recursos
disponibles para el proyecto de Carrera Docente que se pueden traducir
en mejoras salariales para los profesores”.
Finalmente, dijo que “por ello, en la tramitación de este proyecto,
vamos a seguir haciendo indicaciones para poder corregir en todos
aquellos aspectos que consideramos que sean necesarios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario