La Reforma Educacional establece terminar con la distinción económica, social, académica y conductual en los colegios durante los procesos de admisión, cuyo proyecto será enviado al Congreso antes del 21 de mayo.
por Génesis Moreno - 24/04/2014 - 13:5
Entrevistas a padres y apoderados, documentación respecto a la situación socioeconómica de la familia, antecedentes académicos del alumno y medición de habilidades, son algunas de las exigencias que establecen ciertos colegios para seleccionar a sus alumnos. Sin embargo, pese a que la Ley General de Educación (LGE) lo prohíbe hasta sexto básico(ver recuadro a la izquierda), los establecimientos siguen escogiendo a sus estudiantes. Ante esto, la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre, anunciaron el 18 de marzo en una escuela básica de Quinta Normal, el envío del proyecto que terminará son la selección de estudiantes, iniciativa que se suma al término del copago y fin al lucro en la educación escolar.
"La selección escolar por parte de la escuela es una particularidad del sistema educativo chileno que lleva muchos años. Se debe al concepto errado de calidad que hace que las escuelas quieran tener las mejores posibles familias para mostrarse como una escuela de buen rendimiento en Simce o PSU", sostuvo a La Tercera la investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, Claudia Sanhueza.
"(La selección) Se debe al concepto errado de calidad que hace que las escuelas quieran tener las mejores posibles familias para mostrarse como una escuela de buen rendimiento en Simce o PSU", Claudia Sanhueza, investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales.
De acuerdo a datos de 2013, existen en el país 12.114 establecimientos, de los cuales 5.425 son municipales, 6.017 particulares subvencionados y 602 están bajo la administración particular pagada, según cifras del Centro de Estudios del Ministerio de Educación. De ellos, sólo los colegios particulares no se encuentran actualmente regulados en materia de selección por la LGE. Y, precisamente, son quienes más utilizan estos mecanismos, de acuerdo a un estudio Fonide, realizado por el investigador Alejandro Carrasco (ver infografía a la derecha).
LAS DUDAS DEL PROYECTO
A poco más de un mes del anuncio de la medida, varias son las interrogantes que han surgido en diversos sectores, sobre todo, porque hasta la fecha el ministerio de Educación no ha dado a conocer el detalle del proyecto. De hecho, ha señalado en varias ocasiones que el proceso de diálogo no ha terminado y que la reforma será trabajada junto a los actores de la educación. Sin embargo, el plazo que el Mineduc fijó como tope para el envío de los primeros proyectos en educación escolar culmina el 21 de mayo.
"Es absolutamente inaceptable que los colegios discriminen, por eso durante los primeros cien días vamos a introducir una legislación clarísima al respecto". Nicolás Eyzaguirre respecto al proyecto de Selección. (13 marzo).
Ante esto, La Tercera conversó con distintos expertos y actores de la educación para indagar en los detalles del proyecto que busca terminar con la segregación escolar en el país.
¿POR QUE TERMINAR CON LA SELECCION?
Los principales argumentos que han otorgado diversos expertos en materia educacional es que los procesos de selección que aplican los establecimientos segregan, como también, afectan la calidad.
"En los países desarrollados lo que se hace muchas veces es fomentar que los mejores alumnos vayan a escuelas donde hay pocos buenos alumnos para maximizar el efecto par, es exactamente lo contrario a lo que se hace acá. No estamos perjudicando a la clase media, lo que vamos a hacer durante este período de transición es mejorar todas las otras escuelas para que todos tengan las oportunidades",Nicolás Eyzaguirre, ministro de Educación.
"Creemos que hay que eliminar la selección porque es un factor que afecta negativamente a la calidad. Relativiza, finalmente, el valor que entrega la escuela al no ser, básicamente, el proceso educativo el que explica los resultados que puede tener un establecimiento, sino más bien el proceso por el cual selecciona a sus estudiantes", señaló Manuel Sepúlveda, investigador de Política Educativa en Educación 2020, a La Tercera.
Además, el sociólogo y miembro de la Comisión de Educación del movimiento político Revolución Democrática sostuvo que: "No nos parece correcto que la condición socioeconómica de la familia, o los resultados en pruebas, finalmente signifiquen cuáles son las oportunidades que pueda tener un niño para desarrollarse", añadió.
LA HOJA DE RUTA
Entretanto, la fundación Educación 2020, creada por la actual subsecretaria de Educación del Mineduc, Valentina Quiroga, elaboró una propuesta que aborda los posibles ejes del proyecto de selección, documento que ya fue entregado personalmente por Mario Waissbluth, presidente de 2020, al ministro Eyzaguirre.
La opinión de diferentes actores de algunos de los establecimientos emblemáticos. Jefes de Unidad Técnica Pedagógica (Lastarria), Directora (Carmela) Presidente Centro Alumnos (Nacional).
FIN A LA SELECCION POR MERITO EN EMBLEMATICOS
El Instituto Nacional, Javiera Carrera, Carmela Carvajal, José Victorino Lastarria, Aplicación y Manuel Barros Borgoño son algunos de los liceos públicos denominados "emblemáticos" debido a su tradición en el país y excelencia académica. Sin embargo, estos establecimientos se caracterizan por seleccionar a los mejores estudiantes del país.
Ante esto, la Reforma Educacional contempla terminar con la selección por mérito académico en todos los liceos emblemáticos, aunque su implementación será de forma "gradual" y con un periodo de "adaptación". Así lo manifestó hace unos días el ministro de Educación durante un encuentro con la prensa en el Mineduc: "Entendemos que estos colegios están acostumbrados a entregar ciertos contenidos pedagógicos, didácticos y educativos a los niños que han seleccionado. Por tanto, no podemos del día uno al día dos dejar de seleccionar".
En el documento, se establece que el fin de la selección debe ser gradual, comenzando por los cursos iniciales y con porcentajes de matrícula. Además, indica que es una tarea "primordial" fiscalizar el cumplimiento de la LGE, que ya prohíbe la selección en colegios que reciben recursos del Estado hasta sexto año básico, para lo cual es necesario reforzar el rol de la Superintendencia de Educación Escolar.
Asimismo, propone que en el caso en que un colegio vulnere la ley se aplique una multa directamente al sostendedor: "Las sanciones económicas establecidas por la legislación vigente sean con cargo al patrimonio del propio sostenedor y no a las subvenciones, de modo tal que no se afecte el financiamiento de los niños y jóvenes de los establecimientos sancionados".
Por otro lado, la fundación señala que la normativa se debe extender a todos los cursos de enseñanza obligatoria, es decir, hasta cuarto medio, siempre haciendo hincapié en la "gradualidad". Para eso, sugieren que es necesario "frenar" la creación de nuevos Liceos Bicentenarios y "suprimir las políticas de selección" en los 60 establecimientos creados o reconvertidos hasta la fecha desde el Gobierno de Sebastián Piñera. En tanto, respecto al término de selección en los liceos emblemáticos el documento señala que "se debe asumir como desafío la trayectoria e historia de estas instituciones, de modo tal que lo anterior no signifique un golpe al ya alicaído prestigio de la educación pública en el país".
Como otro punto, señalan que es importante que "se desarrollen espacios y metodologías para niños con necesidades educativas especiales de orden psicosocial".
"Si un colegio selecciona el incentivo es perverso, porque en vez de mejorar su calidad mejorando sus procesos educativos, tiene un incentivo de mejorar su calidad seleccionando mejores alumnos. Eso no es mejorar calidad, es mejorar la calidad de los alumnos", Gregory Elacqua, director del Instituto de Políticas Públicas de la UDP
COLEGIOS CATOLICOS
Según datos 2012, proporcionados por el director del Instituto de Políticas Públicas de la UDP, Gregory Elacqua, a La Tercera, el 61% de los colegios católicos aplica pruebas de ingreso a sus postulantes; un 62%, entrevista a las familias, y un 48% exige la presentación de certificados de bautismo o matrimonio. En el caso de los colegios particulares subvencionados laicos, estos porcentajes disminuyen a 25% (pruebas de admisión), 25% (entrevista a familia) y 1% (certificados), mientras que para los municipales son 2%, 8% y 1%, respectivamente.
Otro actor que se refirió al tema es el obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas, quien es también presidente del Area de Educación de la Conferencia Episcopal y encargado de elaborar la propuesta educacional de la Iglesia Católica que ya se encuentra en manos del ministro.
"Cuando la demanda es muy grande y la oferta es reducida se produce un problema, porque la pregunta es cómo se hace. Algunos hablan de un cara y sello, de una tómbola. Yo creo que sería el ejemplo más grande de cómo tratar con una total falta de respeto y de dignididad a las personas y a los jóvenes que postulan. Yo creo que el futuro no puede estar sujeto a la suerte, esto no es una suerte de bingo y yo creo que eso sería muy indigno".
¿COMO SELECCIONAR?
"Los colegios tienen que usar criterios totalmente objetivos, que el alumno no controla", señaló a La Tercera Gregory Elacqua respecto a este tema. Además de Elacqua, expertos como Claudia Sanhueza y Manuel Sepúlveda de Educación 2020 manifestaron algunas propuestas para "seleccionar" a estudiantes, no sólo cuando la demanda supera la oferta, sino que para todo tipo de proceso de admisión. Asimismo, se propone que el Ministerio de Educación cree un órgano determinado que se encargue de los procesos de admisión, tal como ocurre en otros países donde estas propuestas son utilizadas.
Según explica la investigadora Claudia Sanhueza, en la mayoría de los sistema educativos de la OCDE no hay selección de las escuelas y no hay "tanta" libertad de elección de los padres, sino que los niños asisten a la escuela más cercana y el Estado garantiza siempre la existencia y calidad de una escuela cerca. "Eso presiona a una igual calidad, como en Finlandia. Pero en EEUU produce segregación socioeconómica porque hay mucha segregación urbana y alta desigualdad, al igual que en Chile. Por lo tanto, lo ideal es combinar la libertad de elección de los padres, el sorteo y la cercanía a la escuela, con garantía de calidad y existencia, por etapas", señaló.
En el caso de los Liceos Emblemáticos, la investigadora de la UDP, agregó que una posibilidad para seleccionar a estudiantes sin discriminar sería incluir durante el primer año de matrícula, es decir a partir de séptimo básico, alrededor de un 30% de estudiantes escogidos de manera aleatoria, para medir los resultados de manera gradual.
ROL FISCALIZADOR CLAVE
La Superintendencia de Educación fue creada bajo la administración del ex mandatario Sebastián Píñera con el fin de asegurar la calidad en los establecimientos escolares del país por medio de un rol fiscalizador. Actualmente, por medio de diversos criterios, establece las exigencias que deben cumplir, tanto los colegios municipales como los subvencionados y particulares en sus procesos de admisión.
Sin embargo, actualmente los procedimientos funcionan por medio de las denuncias realizadas por los propios apoderados tras las cuales, de acuerdo a un procedimiento que implica la recolección de antecedentes, puede derivar en una investigación. Respecto a los procesos de admisión, las denuncias que recibió la Superintendencia en el período de enero y marzo de este año, corresponde a un total de 103, de ellas 94 de deben al "incumplimiento de requisitos de información, objetividad y transparencia" del proceso de admisión. En tanto, 6 denuncias se deben al ítem "Aplicación de pruebas de contenido a alumnos (as) de pre kinder a sexto básico en colegios subvencionados".
Asimismo, en lo que va del año, la dependencia que más ha sido denunciada en sus procesos de admisión corresponde al sector particular subvencionado (54%).
Con la llegada del proyecto, algunos expertos manifiestan que la Superintendencia tendrá un rol clave, pues deberá fiscalizar permanentemente a los establecimientos para que no vulneren la norma. Una de las propuestas es la que plantea Educación 2020 respecto a sancionar directamente el patrimonio del sostenedor implicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario