Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

jueves, 14 de febrero de 2013

Superintendencia lanza circular que regula al 94% de los colegios del país



Texto se entregó a sostenedores de 11.500 recintos municipales y subvencionados.
por Javiera Herrera

Una herramienta “simple, sencilla y práctica”. Así describe el superintendente de Educación, Manuel Casanueva, la primera circular que elaboró la institución y que reúne las normas que los colegios subvencionados deben cumplir.
Ampliar
El documento, de más de 100 páginas, fue repartido ayer a los sostenedores de los colegios municipales y subvencionados y hoy estará disponible en el sitio de la superintendencia.
En total, son cerca de 11.500 colegios los que, desde este momento, tienen que seguir las reglas establecidas en la circular. Estas ayudan “a ver qué cosas hay que tener presente, de manera tal que cuando vayamos a fiscalizar, los establecimientos saquen una buena nota”, dice Casanueva.
La iniciativa del documento nació casi al mismo tiempo que la superintendencia, y se espera que “ojalá que realizando una muy buen fsicalización, a todos los colegios les vaya muy bien, porque así podríamos decirles a los apoderados que no importa el colegio que escojan para su hijo, pues este colegio cumple con todas las normativas que las leyes chilenas han descrito”, dice el superintendente.
Además, la superintendencia, que entró en funcionamiento el año pasado, está trabajando en una circular similar para los colegios particulares pagados, la cual estaría lista dentro de las próximas semanas y funcionaría como una hoja de ruta.
Los deberes y derechos
Una de las primeras consideraciones que hace la superintendencia es la definición de las distintas infracciones que podría cometer un establecimiento y sus sostenedores.
Así, por ejemplo, se considera como una infracción grave el no realizar la rendición de cuentas de los fondos públicos o bien “alterar los resultados de las mediciones de aprendizaje y de los otros indicadores de calidad educativa”, según se establece en el documento.
También se considerará como falta grave “incumplir reiteradamente con los estándares de aprendizaje exigidos”, o bien impedir la fiscalización por parte de la superintendencia.
Sin embargo, una de las faltas más graves en las cuales puede incurrir un establecimiento, según cuenta Casanueva, tiene relación con la convivencia escolar.
“Siempre dentro de las comunidades escolares pueden haber problemas (...) y el tema es que uno sepa cómo tratarlo. Cuando en un colegio no existe un reglamento interno o no hay claridad sobre cómo tratar el tema, cuando suceden los problemas, ahí recién se empiezan a mirar las caras”, dice la autoridad.
Por lo mismo, según establece el documento, cada colegio deberá contar con un reglamento interno y “cada comunidad educativa podrá definir sus normas de convivencia de acuerdo con los valores expresados en su proyecto, las que se deben enmarcar en la ley y en todas las normas vigentes, y tener como horizonte el desarrollo y la formación integral los estudiantes”.
Entre las amonestaciones que pueden recibir los sostenedores y los establecimientos están las advertencias escritas, la privación temporal del pago de la subvención o el pago de multas que van hasta los $ 40 millones.
Sin embargo, la sanción más grave que puede recibir un colegio es la revocación del reconocimiento oficial por parte del Mineduc. Esto significa que no seguirá recibiendo subvención y los estudiantes deberán dar exámenes libres para validar los estudios que cursaron.
Según cuenta el superintendente, hasta el momento se ha revocado el reconocimiento a 75 establecimientos del país, por no cumplir con las normas establecidas.

Las distintas normas para los colegios

*Alumnas embarazadas: no pueden ser expulsadas de los colegios. Tampoco se les puede cambiar de curso.
*Utiles escolares: no podrán ser de marcas determinadas, a menos que haya razones pedagógicas.
*Docentes: no podrán tener antecedentes por crímenes o delitos asociados, por ejemplo, a violencia intrafamiliar.
* 45 alumnos: es el máximo para enseñanza media. Quienes estén por sobre esta cuota no recibirán subvención.
*Consejo escolar: esta instancia es el espacio para que participe toda la comunidad educativa.
* Viajes de estudio: son responsabilidad del sostenedor y el director del colegio (...), velarán por su buen desarrollo.