Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

viernes, 3 de agosto de 2012

CONVIVENCIA ESCOLAR: UN DESAFÍO PARA UN CHILE MÁS HUMANO



La Encuesta Nacional sobre convivencia escolar, nos plantea una gran preocupación pública. Debemos crear un sistema nacional de educación, descentralizado, el objetivo debe ser una educación de calidad para todos y construir una sociedad basada en el respeto y la tolerancia.
Algunos se sorprenden que espacios públicos de aprendizaje y recreación, como son los establecimientos de educación, se hayan transformado en lugares de temor y violencia, peor aún, que éste clima permanente pareciera que debe ser la normalidad de nuestra convivencia.
En éste sentido, el plan de escuela segura que, propone el Mineduc, debe aceptar que la escuela es un lugar de encuentro y reconocimiento de la diversidad, sin discriminación. Tenemos que desarrollar una política pública de prevención educativa, que haga posible una convivencia escolar,dónde el respeto de todos los actores debe ser la conducta permanente. Para ello es imprescindible, leer correctamente, la realidad de nuestras familias, en los barrios y vecindarios. ¿Qué valores se cultivan en aquellos lugares,
muchos de los cuales, son verdaderos ghettos, dónde la exclusión y la marginalidad son parte de la vida cotidiana?. Ésta realidad dramática, lamentablemente estimula que muchos de nuestros niños y jóvenes se expresen a través de la violencia y el temor, como medio de relación social, comunicación y socialización, para poder sobrevivir entre sus pares, en una competencia inhumana.
¡Ésta es la sociedad actual!. Si no hemos sido capaces de recrear verdaderas comunidades escolares, es porque fracasamos en lograr una convivencia, respetuosa de la heterogeneidad social y cultural de nuestra sociedad.
La tarea es hoy, noble y hermosa, es necesario volver a nuestras comunidades, a nuestros barrios, en un diálogo permanente de enriquecimiento para todos, así entonces, la escuela abierta a la comunidad,
valorada, respetada y con autoridad, podrá aportar a dar respuesta a éstas preguntas claves ¿Qué sociedad queremos? ¿Qué cultura anhelamos? ¿Qué democracia aspiramos?
Para este inmenso desafío, se requiere a mi juicio, Refundar una Educación Pública de Calidad, en una sociedad en permanente cambio, cuyo objetivo final es formar buenas personas, para un desarrollo sustentable. Todo lo anterior, basado en la doctrina universal de los derechos humanos, que debe
ser el currículo sustantivo, como dice Hessel, inspirador del “Movimiento de los Indignados”, “Hay que comprender que la violencia, da la espalda a la esperanza”, todo proyecto de educación para el futuro, tiene que “Basarse en los derechos, cuya violación, cualquiera sea el autor, debe provocar nuestra indignación”.
Osvaldo verdugo peña
Ex-presidente nacional
Actual director nacional
Departamento derechos humanos
Colegio de profesores A.G.
overdugo@colegiodeprofesores.cl
Santiago, agosto 02 de 2012