¿Qué significa la Reforma Previsional?
Por CENDA...
¿Qué significa la Reforma Previsional? CENDA El senado ha aprobado la reforma previsional de la Presidenta Bachelet. Mediante la misma, el Estado extiende hacia el futuro la responsabilidad de ofrecer de su cargo jubilaciones a la gran mayoría de los adultos mayores, quienes hoy se ven amenazados de quedar al margen de las pensiones, en el sistema de AFP. Sin embargo, los beneficios ofrecidos son inferiores a los que se pueden otorgar aún manteniendo el nivel de gasto fiscal actual. En la práctica aumenta la edad de jubilación de las mujeres de menos recursos. Se postergan o niegan injustamente a muchas personas que los necesitan, manteniéndose para todos la indignidad de tener que demostrar pobreza para acceder a una pensión muy modesta. Más grave aún, no se toca a las AFP y ni siquiera se crea una del Estado. Por el contrario, se eliminan las pocas restricciones que van quedando respecto de sus inversiones, las cuales pueden ahora sacar casi íntegras al extranjero. Los sectores medios continúan a merced de los abusos de las AFP y sus compañías de seguros relacionadas. Estas continuarán embolsándose uno de cada tres pesos cotizados, mientras el resto va a parar a manos de los grandes conglomerados financieros. Las pensiones que ofrecen siguen sometidas a la incertidumbre de las turbulencias financieras internacionales. Sus montos son muy inferiores a las del antiguo sistema público, situación que se agrava severamente en el caso de las mujeres. La reforma aprobada significa reconocer el fracaso del sistema de AFP para la mayoría de la población, e implementar parcialmente una propuesta que originalmente fue sugerida por CENDA. En la lucha por terminar los abusos del sistema creado por la dictadura de Pinochet ha terminado el primer tiempo. Se inicia el segundo, al cabo del cual se deberá asegurar a todos los adultos mayores, mujeres en su mayor parte, pensiones definidas que les permitan disfrutar con dignidad lo que les resta de vida. Pensión básica En definitiva, se establece una Pensión Básica Solidaria (PBS) que queda inicialmente en $60.000, los que serán entregados a partir de junio de 2008. El techo para el Aporte Previsional Solidario (APS) a quienes hayan realizado cotizaciones queda en $255.000. Este beneficio comenzará a entregarse en junio de 2009 a quienes tengan pensiones de hasta $70.000 y aumentará gradualmente año a año para en 2010 cubrir pensiones de hasta $120.000; en 2011, de hasta $150.00; en 2012 de hasta $200.000 y en adelante, de hasta $255.000. El calendario de implementación de la cobertura socioeconómica para acceder al Sistema de Pensiones Solidarias queda como sigue: a junio de 2009 se cubrirá al 40% de la población más pobre, en 2010, al 45%; en 2011, al 50%; en 2012, al 55%; y de 2012 en adelante al 60%. Esta reforma es significativa, puesto que beneficiará a millones de personas, la amplia mayoría de los chilenos, en cuyas familias hay adultos mayores a quienes el sistema de AFP dejaba de lado y ahora recibirán estos beneficios. Con legítimo orgullo, CENDA recuerda que fue una de las voces pioneras tanto la denuncia de esta situación como la propuesta de resolverla con una pensión pública universal. Con este aval, deja constancia en lo que sigue las limitaciones de la solución adoptada. Las mismas constituyen, por así decirlo, una suerte de programa para una segunda fase de esta reforma que corresponde iniciar sin demora. Tareas Los beneficios otorgados son inferiores a los que son posibles manteniendo el actual nivel de gasto público. En el debate a menudo se deja de considerar que desde 1981 el Estado paga pensiones Públicas a tres de cada cuatro adultos mayores y a nueve de cada diez mayores de 70 años, y adicionalmente subsidia dos tercios del monto de las pensiones pagadas por las AFP. Ello le significa alrededor del 40% del presupuesto social y 28% del presupuesto total. Una investigación realizada por CENDA y el INP (CENDA-INP 2005) demostró que manteniendo el nivel actual de gasto fiscal destinado a pensiones como proporción del PIB, es posible otorgar una pensión de públicas no contributivas a un 85% de los adultos mayores, por un monto mínimo de $100,000 al mes, que sube a $170,000 el 2025 y a $250.000 el 2045. En otras palabras, Hacienda está ahorrando plata con esta reforma. Los montos y cobertura pueden ser aumentados significativamente sin poner en riesgo la solvencia de la misma. En la práctica se está aumentando la edad de jubilación de las mujeres a los 65 años, puesto que se les exige esa edad para acceder a la PBS y el APS. Hay que insistir que no es por falta de recursos que Hacienda se opuso terminantemente a respetar el derecho de las mujeres a jubilar a los 60 años. Decenas de miles de jubiladas del INP lo ejercen hoy en día. La proyección citada en el punto anterior considera mantener este derecho. ¿Porqué entonces esta insistencia en elevar la edad a 65 años? En realidad lo que esta detrás es la propuesta de la comisión de Marcel de subir la edad de jubilación de todas las mujeres, puesto que en caso contrario lo que queda en evidencia es la incapacidad del sistema de AFP de pagar pensiones mínimamente decentes a las mujeres a partir de los 60 años. Se debe continuar exigiendo el respeto al derecho de todas las mujeres a jubilar a los 60 años. Se mantiene el indigno sistema de obligar a los pobres a demostrar su condición de tales para hacerse acreedores a beneficios que son muy modestos. La ineficacia, falta de transparencia y alto costo de este sistema quedan al descubierto por los problemas de la nueva de protección social que reemplaza la malhadada ficha CAS establecida por la dictadura, y que en parte han ocasionado la salida de la Ministra de Mideplan. Si se quiere establecer un límite a este beneficio, bien puede fijarse por arriba. En otras palabras, excluir del mismo a quienes tengan más de un determinado ingreso, lo cual es fácil de determinar por el SII. Como se ha visto en el punto 1, no más del 15% necesita ser excluido si se quiere mantener el nivel de gasto actual. La reforma prácticamente no toca a las AFP. Por el contrario, las excluye del IVA, disminuye las regulaciones sobre las mismas y les permite invertir en el extranjero hasta un 80% del fondo de pensiones. Las medidas para mejorar la "competencia" en la industria son insignificantes y no tendrán mayores efectos. Ni siquiera se ha aprobado la propuesta de establecer una AFP estatal. No se les fija un tope a las comisiones como acaba de hacer Argentina. No se termina con el escandaloso sistema de rentas vitalicias, que obliga a los afiliados a traspasar la totalidad de sus fondos a las Cías de seguros, es decir, a pagar la prima total al contado y por adelantado. Ello significa que las AFP y sus compañías de seguros relacionadas continuarán como han hecho hasta ahora, apoderándose de uno de cada tres pesos cotizados (CENDA 2007a). Su costo de administración seguirá quintuplicando al del INP, que ofrece mejores beneficios a más afiliados y mucho más pensionados. Se debe reestructurar a fondo este mercado, estableciendo un sistema donde el INP registre, recaude y pague, y subcontrata solo la administración de fondos mediante un sistema que permite la existencia de cientos de administradoras - entre ellas una Estatal - en un país de mucho menos población que Chile. Al mismo tiempo, la integridad de las cotizaciones previsionales continúa desviándose hacia préstamos y acciones de grandes conglomerados privados. El flujo de cotizaciones alcanzaba holgadamente para pagar todas las pensiones en 1981 y dejaba un excedente de un tercio, según un reciente estudio de la UC. Desde 1990, cuando ya casi toda la fuerza de trabajo estaba en AFP, ha venido creciendo año tras año - incluso durante las recesiones - a una tasa promedio de 6,5% anual en términos reales. Mientras tanto, el número de adultos mayores aumenta un 3% por año. Actualmente alcanza a más de dos billones de pesos anuales (cuatro mil millones de dólares). Actualmente, solo 12 grandes conglomerados en Chile - entre los los propietarios de las AFP - y 8 en el extranjero, tienen en su poder más de la mitad de fondo de pensiones. Menos de 200 grandes empresas tienen la mayor parte del resto. De este modo, la privatización de las pensiones ha significado en la práctica que los trabajadores les han traspasado a las AFP y estos grupos 27,3 billones de pesos en cotizaciones - equivalentes a la mitad del PIB de 2005 - , más sus intereses y ganancias. Las pensiones de los sectores medios permanecen entregados íntegramente a las AFP los vaivenes de los mercados financieros internacionales. El resultado es que sus montos son inciertos y muy inferiores a los que ofrece todavía el sistema público. Ello se agrava seriamente en el caso de las mujeres. Desde el inicio de la crisis mundial el 27 de julio pasado, los fondos de pensiones chilenos han venido fluctuando de manera enloquecida. Hasta la fecha de hoy han acumulado una pérdida de mas de 3 billones de pesos (equivalentes a más de US$6.000 milllones) y lo más probable es que las mismas se incrementen antes que la crisis toque fondo. Ya las AFP han anunciado que a partir del primero de enero del 2008 las pensiones disminuyen por este motivo, y debido al incremento en la expectativa de vida. La crisis significa que las pensiones de quienes jubilen el año que viene serán peores que las de ahora. Quiénes jubilan hoy por vejez en AFP reciben pensiones que son la mitad de sus colegas que permanecieron en el INP. En el caso de las mujeres, reciben un tercio. Incluso una profesional que ha cotizado sin fallar un solo mes desde 1981 y siempre por el tope, percibe una jubilación AFP que es menos de la mitad de la que obtendría de haber permanecido en el INP. Estas injusticias e incertidumbre deben terminar. Se debe asegurar a todos pensiones definidas, de por vida y al menos equivalentes a las que habrían percibido en el INP. Ello es posible si se establece gradualmente una cotización patronal que se destine al reparto, de modo de cubrir la diferencia. CENDA ha demostrado la factibilidad de establecer un sistema de esta naturaleza (CENDA 2007b). En caso contrario, se debe permitir a cualquiera volver al sistema público de reparto, como ya se ha hecho recientemente en Argentina y Perú. La aprobación de la reforma de la Presidenta Bachelet constituye un paso parcial. Queda pendiente lo principal. Se inicia el segundo tiempo.
seremi de trabajo ix region
NUESTRO AGRADECIMIENTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario