Autor: F. Guzmán, M. Bustos y C. Mardones
La U. Autónoma es el plantel que sumó más alumnos con el beneficio. La U. de Aysén tiene más porcentaje de estudiantes de colegios subvencionados.
Más de la mitad de los alumnos
preseleccionados en gratuidad y que se matricularon en las universidades
adscritas al sistema vía PSU (SUA) provienen de colegios particular
subvencionados, de acuerdo un sondeo realizado por La Tercera.
Así, el 54,4% de quienes fueron beneficiados son del sector
subvencionado, el 40,7% del municipal y sólo un 2,7% proviene de
establecimientos particulares pagados (ver tabla). Las cifras
corresponden al primer período de matrícula, ya que el segundo -que es
donde se inscriben los que quedaron en lista de espera- termina mañana.
Dentro de las 24 instituciones que fueron consultadas y respondieron
satisfactoriamente, la U. de Concepción es la que más matriculados con
gratuidad tiene, considerando sólo las universidades adscritas a la
admisión PSU, con 2.081 estudiantes. Si se considera también la U.
Autónoma, que no está en la admisión regular e implementó este año su
propio sistema, lidera los matriculados con gratuidad, con 3.226.
En tanto, la Universidad de Aysén es la que tiene mayor proporción de
matriculados con gratuidad provenientes de recintos subvencionados, con
26 de 35 que en total se inscribieron con el beneficio. Como
contraparte, uno de los pocos planteles donde la mayor cantidad de
alumnos con gratuidad provienen del sistema municipal es la U. Católica
de la Santísima Concepción, con un 59%. Esta casa de estudio es la que
tiene más alumnos preseleccionados egresados de escuelas públicas con el
beneficio.
Christian Schmitz, rector de la institución explicó que estas cifras
son similares a las del año pasado y señaló que “los primeros cinco
deciles se encuentran fundamentalmente matriculados en los colegios
municipales, esa es la realidad de la Región del Biobío”.
En esa línea, Schmitz dijo que “trabajamos con colegios municipales y
descubrimos que ahí están en el fondo los alumnos con mayor
vulnerabilidad”.
Otro plantel con un alto porcentaje de jóvenes con gratuidad provenientes de colegios municipales, es la U. Católica del Maule, con un 50%. Su rector, Diego Durán, opinó que “es una cifra bastante significativa, que da cuenta que efectivamente para los estudiantes de mayor vulnerabilidad del país también existen alternativas educacionales de calidad como la UCM, que permite que puedan hacer un camino virtuoso”. Además, destacó que de los estudiantes que están seleccionados, alrededor del 70% de ellos están dentro del 10% mejor del ranking de sus respectivos colegios.
Otro plantel con un alto porcentaje de jóvenes con gratuidad provenientes de colegios municipales, es la U. Católica del Maule, con un 50%. Su rector, Diego Durán, opinó que “es una cifra bastante significativa, que da cuenta que efectivamente para los estudiantes de mayor vulnerabilidad del país también existen alternativas educacionales de calidad como la UCM, que permite que puedan hacer un camino virtuoso”. Además, destacó que de los estudiantes que están seleccionados, alrededor del 70% de ellos están dentro del 10% mejor del ranking de sus respectivos colegios.
Estas cifras aún son preliminares, ya que el proceso de admisión
termina mañana, con el cierre del período de retracto. Desde la U. del
Bío Bío señalaron que hasta ahora tiene un 55% de su matrícula de primer
año con gratuidad confirmada, “sin embargo, la gratuidad para nuestro
plantel, en los alumnos de primer año, podría llegar a un 72%,
dependiendo de la acreditación socio económica de los estudiantes”,
indicó el vicerrector de Asuntos Económicos, Dr. Francisco Gatica Neira.
Admisión U. Autónoma
Luego de que la U. Autónoma (UA) no pudiera acceder al Sistema Unico
de Admisión, el plantel creó su propio sistema. De acuerdo a la
información de la universidad, más de 29 mil postulaciones para un total
de 5.600 cupos.
El rector de la institución, Teodoro Ribera indicó que “nos
sobrepusimos a todas las pequeñeces que enfrentamos el 2016. Podemos
decir que todas las carreras aumentaron sus puntajes promedio de
ingreso, lo que demuestra la consolidación de la UA”.
Ribera explicó el sistema de admisión de la UA permitió ordenar las
postulaciones, seleccionar por calidad y evitar que la inscripción
funcionara por orden de llegada, dijo el rector. “Fruto del sistema y la
creciente valoración de la calidad de la Autónoma, existen carreras que
aumentaron sus puntajes en más de 50 puntos, como Arquitectura. Otras
subieron sus puntajes, como Medicina en Santiago y Talca, por ejemplo,
que se ubicó sobre los 700 puntos promedio”, dijo el rector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario