En la prueba Timss 2011 de Matemáticas, las alumnas de octavo obtuvieron 409 puntos, 15 menos que los hombres.
Ampliar
Fueron más de 10 mil los escolares chilenos, de cuarto y octavo
básico, que participaron en la última prueba Timss, que mide el
desempeño en Matemáticas y Ciencias. Junto a ellos, alumnos de más de 50
países rindieron la misma prueba y a nivel general, Chile no tuvo un
desempeño sobresaliente, aunque sí mejor al obtenido en 2003.
Según información de la Agencia de la Calidad, en esta última
medición, los escolares de octavo básico obtuvieron 416 puntos en
Matemáticas, 29 puntos más que en 2003. En Ciencias, en tanto,
obtuvieron 49 puntos más en 2011 y lograron un promedio de 461 puntos. A
pesar de eso, “estamos muy por debajo del promedio internacional”, dice
Sebastián Izquierdo, secretario ejecutivo de la Agencia. Esto, pues la
media fijada por la prueba es de 500 puntos.
Sin embargo, en la medición otro antecedente salió a flote, gracias a
un estudio de la entidad. “Detectamos que existe una brecha de género
bastante anómala, en comparación con otros países. Es más, solamente
Chile e Italia fueron los países que mostraron brecha de género a favor
de los hombres en ambas materias y en ambos grados”, señala Izquierdo.
Esto, a pesar de que la brecha disminuyó en 45% desde 2003, según
Izquierdo.
En los otros países que participaron en Timss, la brecha de género es
casi nula. En Matemáticas, por ejemplo, es en promedio cuatro puntos a
favor de las mujeres.
El caso de Chile
El puntaje Timss de las mujeres de octavo básico de colegio
municipal en la prueba de Ciencias fue de 426,95 puntos, mientras que el
de los hombres fue de 443,83. Esto representa una diferencia de casi 17
puntos.
La brecha es mayor si se compara el rendimiento de las alumnas de
colegios municipales y particulares. En la prueba de Ciencias de cuarto
básico, las niñas de colegios municipales lograron 444 puntos, mientras
que las de colegios particulares tuvieron 550 puntos. Es decir, 106
puntos más.
La brecha también se aprecia comparando los resultados según el nivel
educacional de los padres. Por ejemplo, las alumnas de octavo cuyos
padres sólo cursaron hasta cuarto medio, tuvieron un puntaje en
Matemáticas de 377,09 puntos, mientras que el de los hombres fue de 399.
Esta brecha también se repite en los sectores donde los padres tienen
una carrera profesional. Allí, las mujeres obtuvieron 466 puntos, ocho
puntos menos que los hombres.
Las razones
Para José Joaquín Brunner, experto en educación de la U. Diego
Portales, la brecha de género a favor de los hombres “tiene que ver con
procesos históricos de socialización. Esto hace que los hombres
desarrollen algunas ventajas en el manejo del lenguaje numérico y del
lenguaje científico, porque así se le ha inculcado desde pequeños”.
Añade que “puede que la mujer sea más propensa en su socialización a
valorizar aspectos que tienen que ver con la comunicación en general”.
Agrega que en pruebas internacionales como Pisa, donde se evalúan áreas
como Lenguaje, las escolares suelen tener mejores resultados.
El ministro de Educación, Harald Beyer, sostuvo, cuando se dieron a
conocer de manera general los resultados de Timss, que la brecha entre
mujeres y hombres “tiene que ver con las expectativas de los profesores,
que tienden a exigir menos a las alumnas que a los alumnos. También
supone que las propias familias tengan las mismas exigencias”. En esa
instancia, también reconoció que “en esta materia estamos al debe”.
En ese sentido, el secretario de la Agencia de Calidad sostiene que
“queremos que el Mineduc ponga el foco en sus políticas públicas, no
sólo en Matemáticas y Ciencias de manera general, sino que vea qué
medidas puede tomar para disminuir esta brecha”.