Santiago,
agosto 19 de 2.015
Señoras
y señores
COMISIÓN
DE EDUCACIÓN
Cámara
de Diputados
República
de Chile
Honorables
diputados:
El
Directorio Nacional del Colegio de Profesores de Chile A.G. ha
analizado el conjunto de Indicaciones que con el número 782-363 de
fecha 12 de agosto de 2.015, el Ejecutivo ingresó y que vienen en
modificar el proyecto de ley que crea el Sistema de Desarrollo
Profesional Docente y modifica otras normas.
Hace
muchos años que el magisterio nacional planteó la necesidad de que
nuestro país contara con un cuerpo legal que revalorizara el
ejercicio de la profesión, cuestión que ha contado con el respaldo
casi unánime de todo el país.
El
ingreso del proyecto de Ley mediante el mensaje 165-363 de fecha 20
de abril del presente, lamentablemente no contó con la aceptación
del profesorado.
Avalando
el análisis crítico realizado por el Colegio de Profesores al
proyecto de ley presentado en abril por el MINEDUC, la Comisión de
Educación presentó el 18 de junio un informe denominado Condiciones
básicas para continuar la tramitación del proyecto de nueva carrera
docente, informe en el
cual se propusieron algunos puntos a modificar en el Proyecto de Ley,
y que recogía parte de las preocupaciones del magisterio. El
Ministerio de Educación aceptó estas propuestas, comprometiéndose
a modificar los puntos críticos identificados por el Colegio de
Profesores y a articular comisiones de discusión en torno a otros
temas.
Tras
la aprobación de la idea de legislar, suspendido el paro y con el
magisterio en estado de alerta para resguardar la concreción de los
compromisos, el MINEDUC finalmente ingresa el 12 de agosto
indicaciones al proyecto de ley.
El
Directorio Nacional valora las modificaciones presentadas por el
Ejecutivo, porque recogen parte de las demandas del gremio, como son:
el ingreso automático a la carrera, voluntariedad para los últimos
diez años, perfeccionamiento gratuito, fortalecimiento de la
formación inicial, transformación de la inducción en un derecho;
pero, advertimos algunas propuestas del gremio que aún faltan
concretar. La concreción de estas modificaciones a través de las
indicaciones presentadas por el Ejecutivo son fruto del trabajo tenaz
y consecuente de los profesores y profesoras de Chile, quienes nunca
han renunciado a la movilización y el diálogo como formas válidas
para la defensa de sus intereses. Todavía falta, pero estamos
avanzando hacia un nuevo proyecto, un proyecto que ponga el foco en
el desarrollo y en el trabajo de aula al interior en cada comunidad
educativa más que en pruebas estandarizadas.
Sin
embargo, siendo consecuentes con nuestra propuesta y con el estado de
alerta en el que se declaró el gremio, señalamos que aún quedan
temas pendientes en los que avanzar, como el encasillamiento y
progresión en la carrera, el esclarecimiento del instrumento para
evidenciar el manejo del conocimiento disciplinar y pedagógico, y
los nuevos montos comprometidos para las remuneraciones de los
docentes en los primeros años de servicio. Tenemos que profundizar
más en estos aspectos que aún no están resueltos y todos los
cuales se detallan a continuación.
En
atención a lo dicho, solicitamos tengan en consideración las
siguientes propuestas y observaciones:
1.-
Siendo un avance el que se garantice un perfeccionamiento docente
gratuito; reiteramos que debería establecerse una política nacional
de perfeccionamiento desde los cursos específicos y básicos hasta
los de más alto nivel académico como son los magister y doctorados,
regulados y fiscalizados desde el CPEIP.
Asimismo,
reponer la propuesta surgida en las conversaciones de la Comisión
Tripartita de avanzar en la regulación de la formación de
profesores de acuerdo a las necesidades de docentes que requiere
anualmente el sistema, toda vez que hoy, en el libre mercado
existente, contamos con una cantidad desregulada de estudiantes de
pedagogía no acorde con las plazas de trabajo anuales disponibles.
2.-
Se reconoce la importancia de las comunidades educativas en el
proceso educacional; pero nos inquieta el rol que jugarán los
sostenedores con relación a las necesidades de perfeccionamiento.
Creemos que deben establecerse con claridad los roles que
desempeñarán los miembros de las comunidades educativas, avanzando
en una toma de decisiones realmente democráticas.
3.-
Es importante que el proceso de Inducción sea reconocido como un
derecho; pero se concreta recién en el año 2020. Ese derecho
debería ser ejercido a partir de la promulgación de la ley.
Además
proponemos que cada escuela y liceo cuente con un profesor mentor
nombrado de su misma planta docente. Creemos que existen laborando
profesores de rica experiencia y de gran perfeccionamiento en las
escuelas, lo que permitiría bajar los costos en la preparación de
mentores y que impida el montar nuevos negocios en educación.
4.-
Valoramos y creemos que es un gran avance el que se reconozca el
título profesional para ingresar a la Carrera en el primer tramo
Inicial.
5.-
Sobre Progresión en Carrera; se cambió la Certificación por el
Sistema Nacional de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo
Profesional Docente. Es importante que este Sistema considere
incorporar el trabajo colaborativo y de aula del profesor en los
factores que permitirán avanzar en los tramos y en el
encasillamiento.
No
compartimos que se mantenga como principal factor “el portafolio”.
Dicho portafolio es uno de los 4 instrumentos que tiene la evaluación
docente vigente desde hace 12 años y hasta ahora nadie ha explicado
la causal de tal sesgo para promover o encasillar al profesorado.
Proponemos
que el instrumento sea “la evaluación docente enriquecida con el
trabajo colaborativo y de aula”.
De
prosperar la propuesta del MINEDUC simplemente la Certificación se
impondrá con otro nombre, y de esta manera no se relevará el
trabajo de aula diario.
En
este caso, la evaluación pierde totalmente su sentido y quedará
como un instrumento destinado a castigar al profesorado y mantenerlo
en constante agobio laboral. En este punto, hacemos notar a Uds. que
el SNRD al implementar una evaluación de conocimientos específicos
y disciplinarios está fundiendo en un solo instrumento los que se
planteaba en “Certificación” como una prueba de conocimientos
disciplinares y una prueba de conocimientos pedagógicos.
6.-
Importantes son los cambios con relación a eliminar causales de
despido por mal rendimiento en el SNRD; pero, nos preocupa el que
prácticamente se le quite el título conseguido después de años de
estudios universitarios al profesor en tramo Inicial que no avance al
tramo Temprano. Debería dársele una oportunidad de reingreso a la
carrera a través de dar una prueba que implementará el CPEIP.
7.-
Se mantiene el que un profesor en tramo Avanzado que haya tenido
logro D en la evaluación de conocimientos disciplinares o en la de
conocimientos pedagógicos, deba volver a rendir su evaluación.
Proponemos eliminar tal exigencia.
8.-
Si una Universidad pierde su acreditación está obligada a seguir
impartiendo la carrera de pedagogía a los estudiantes que en ese
momento están matriculados y hasta el término de la carrera.
Creemos altamente inconveniente que ello se mantenga. Deberían ser
reubicados en otras universidades acreditadas.
9.-
Con relación a cargas horarias, seguimos insistiendo en que es
insuficiente el 65/35 propuesto y lamentablemente la disposición
transitoria de dejar sujeto a un promedio de los últimos tres años
del PIB para llegar al 60/40, es prácticamente un retroceso y deja
en letra muerta lo prometido, por los actuales % de crecimiento
económico.
Además
el proponer que el 30% de las horas no lectivas sean destinadas al
trabajo pedagógico, creemos que es insuficiente. Proponemos que se
dedique el 70%.
10.-
El proyecto nos hace perder conquistas históricas, tales como:
Trabajo en Condiciones Difíciles; Bono Proporcional.
La
asignación por atención de alumnos vulnerables que se propone, a
nuestro entender formaba parte de la Asignación de Trabajo en
Condiciones Difíciles. Proponemos mantener la Asignación de Trabajo
en Condiciones Difíciles, eliminando la de vulnerabilidad. A lo
menos debería la Comisión solicitar un estudio comparativo de
alumnos beneficiados y montos invertidos que clarifique y fundamenta
tal propuesta.
11.-
Valoramos el que se haya aumentado a 10 años antes de cumplir la
edad para pensionarse, la voluntariedad a los profesores para
ingresar o no a la carrera docente.
12.-
Con relación a remuneraciones, reconocemos el aumento importante de
la Bonificación de Reconocimiento Profesional y el que se haya
allanado el gobierno a revisar los montos de los tramos de tal modo
de estrechar las cifras entre un tramo y otro.
Si
queremos manifestar nuestra preocupación por los cuadros de montos
en tramos que se consignan en el proyecto inicial y el proyecto de
indicaciones. No logramos entender el cambio de cifras tan distinto
entre un proyecto y otro.
Asimismo,
solicitamos a Uds. que se nos entreguen cuadros de salarios con
relación a la carga horaria de cada profesor, porque la forma que se
utiliza de entregar montos máximos para profesores de contrato de 44
horas y de 15 bienios tiende a distorsionar los montos y confunden a
los profesores y a la opinión pública.
Recordar
que la mayoría de los profesores con contratos en función docente,
esto es profesores de aula, tienen un contrato que en promedio no
supera las 30 horas cronológicas, lo que es controversial con los
promedios nacionales de contrato que establece el propio Ministerio
de Educación de 37 horas cronológicas de contrato y que además es
muy difícil que un profesor novel tenga un contrato superior a 30
horas.
Esperando
que nuestras observaciones sean acogidas, reciban Uds. nuestro
cordial saludo.
E
DARÍO
VÁSQUEZ SALAZAR JAIME GAJARDO ORELLANA
Secretario
General Presidente Nacional
JGO/DVS/ici.
c.c.:
Archivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario