Primero fue la Federación de Estudiantes de la Universidad de
Chile, quienes en una declaración pública -que fue aprobada por el pleno
de Federación- rechazó los intentos de golpismo y desestabilización en
contra del gobierno de Nicolás Maduro, que buscan “pasar por
encima de las decisiones soberanas del pueblo venezolano, y cortar por
esa vía el camino revolucionario que ha escogido”.
La declaración -que puedes leer completa acá-
también se refiere al cuestionado rol que han tenido los medios de
comunicación en el conflicto: “Rechazamos también la tergiversación de
diversos hechos en el país hermano, la manipulación de imágenes e
información para propiciar un clima favorable a la intervención. Hacemos
un llamado a la prensa nacional e internacional a no continuar con
estas prácticas que solamente empeoran el proceso y deslegitiman la
profesión periodística”.
Pero la diferencia marcada entre los estudiantes chilenos y venezolanos no vino solo de la Fech.
Diversas organizaciones estudiantiles y partidarias no se han mantenido
indiferentes al clima de conflicto que se vive hoy en Venezuela.
La Izquierda Autónoma -del diputado electo Gabriel
Boric- a través de su facebook se sumó al rechazo a los intentos
golpistas contra Maduro, aunque enfatizó en que en el proceso
bolivariano “es necesario reconocer aciertos y errores para poder
avanzar”. También mandan un mensaje de apoyo a las fuerzas del gobierno:
“Desde acá, no cabe más que mandar fuerza fraterna a quienes han dedicado tantos años de lucha y trabajo por una patria socialista”.
Los autónomos también aprovecharon para referirse a la contingencia
nacional: “En Chile hay quienes lanzan críticas a la represión de un
gobierno, dicen rechazar la falta de pluralismo en los medios de
comunicación y defienden el derecho a protestar, siempre que se trate de
un gobierno antineoliberal. Esos mismos, son los dueños de los
“plurales” medios que hoy evaden la confesión de un agente encubierto de
carabineros que reconoció su autoría en atentados en la Araucanía”.
Por su parte, las Juventudes Comunistas también
respaldaron el gobierno constitucional de Nicolás Maduro y criticaron
duramente los intentos de desestabilidad. “Las declaraciones sediciosas y
tendiendes al magnicidio emitidas por miembros de la oposición como
Leopoldo López; las recientes giras realizadas por Henrique Capriles en
Estados Unidos; el progresivo boicot económico perpetrado por sectores
del gran empresariado nacional y transacional (…) constituyen acciones
que buscan generar un clima de descontento social y desestabilización institucional
que permita generar las condiciones para implementar el plan golpista
del gobierno estadounidense con los sectores fascistas de la oposición
venezolana, para detener el proyecto bolivariano”, señala el documento que puedes ver acá.
Otra de las juventudes de los partidos de la Nueva Mayoría que se sumó al apoyo fue la Juventud Socialista.
La JS condenó la violencia con que se han dado las movilizaciones, que
ha resultado con la muerte de tres personas hasta ahora. Y también
respaldaron el gobierno de Maduro: “La Juventud Socialista entrega su respaldo
al gobierno constitucional de la República Bolivariana de Venezuela,
encabezado por el Presidente Nicolás Maduro y hace un urgente llamado a
los organismos internacionales a verificar las denuncias de intento de
destabilización política y golpe de Estado en Venezuela. Al
contrario de lo que la derecha nos intenta hacer creer, la defensa de la
democracia y de los gobiernos constitucionales no son temas del pasado,
sino que una lucha constante y permanente”.
Las juventudes de la Nueva Mayoría de la Región del Bío Bío se manifestaron en conjunto -a
excepción de la DC- sobre la situación en Venezuela: “Manifestamos
nuestro respeto por el proceso bolivariano, donde el 79% de las y los
venezolanos participan en elecciones populares, donde eligen a sus
intendentes vía elección popular, donde los pueblos originarios tienen
representación en el parlamento, donde existe referéndum revocatorio y
por sobre todo, donde tienen una Constitución democrática, institucional
y participativa que asegura el derecho a educación, salud, vivienda,
cultura y participación, tal como los jóvenes la soñamos en Chile”.
Otras organizaciones estudiantiles también han sido parte del apoyo a Maduro. Tanto la Unión Nacional Estudiantil como el Frente de Estudiantes Libertarios
-que en conjunto son mayoría dentro de la Confech- respaldaron el
proceso bolivariano. “Esperamos que las organizaciones de izquierda en
Chile tomen una postura clara, sin gatopardismos ni vacilaciones, dando
apoyo al pueblo venezolano y su lucha por llevar adelante la Revolución Bolivariana, de la cual todos somos partidarios“, declararon desde la UNE.
Los libertarios,
por su parte, enfatizaron en que la autocrítica le devolverá vitalidad
al proceso bolivariano: “Ya surgen voces dentro de las filas
bolivarianas que llaman a profundizar el proceso, a
darle más protagonismo a las masas organizadas y a combatir la
incipiente burocracia que surge en algunos sectores del aparato estatal.
Es la autocrítica la que le devolverá la vitalidad y el empuje a las
filas revolucionarias, y permitirá ganar a los sectores del pueblo
necesarios para construir una mayoría hegemónica que no se exprese solo
votando, sino que en la construcción cotidiana del poder popular y el socialismo”.
Voces disidentes
Si bien el apoyo de los estudiantes chilenos parece ser irrestricto,
también se han manifestado otros sectores estudiantiles en contra del
gobierno de Maduro.
El movimiento gremial -cercano a la UDI y a la Fundación Jaime
Guzmán- de la Universidad Católica y la Universidad de Chile rechazaron
la declaración de la Fech, considerándola “desafortunada e inconsecuente” y
apoyaron las demandas estudiantiles de Venezuela: “consideramos que sus
demandas se fundan en principios sólidos y trascendentes, como lo son
la dignidad de un pueblo que vive el desabastecimiento y la inseguridad,
y la libertad de los ciudadanos que ven cómo sus derechos fundamentales
son atropellados día a día en los más variados ámbitos de su vida”, afirman en el documento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario