La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó a
una marcha para el 17 de octubre en todas las capitales regionales del
país, cuando falte exactamente un mes para la realización de las
elecciones presidenciales, parlamentarias y de concejeros regionales. En
el mismo marco, los estudiantes de Enseñanza Media darán a conocer un
documento destinado a las candidaturas presidenciales, para de ese modo
emplazarlos a definirse respecto de las demandas del Movimiento Social
por la Educación.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a 30 federaciones universitarias del país,
convocó a la última gran marcha nacional del actual escenario de
campaña para las elecciones de noviembre. La marcha se realiza al menos
en cada una de las capitales regionales, con el propósito de posicionar
las principales demandas del Movimiento Social por la Educación, como
por ejemplo la “desmunicipalización” de los liceos públicos; y término
al lucro con platas fiscales en los colegios particulares subvencionados
para así revertir el derrumbe de la matrícula pública.
Ésta última en la actualidad abarca apenas al 38% de los escolares,
mientras que en el año 2000 era de 53%, y en 1973 era de 80%, como
sucede en el promedio de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo internacional de
referencia para políticas públicas, que suma a 34 países, entre los que
se encuentra Chile desde el año 2007.
El vocero del Zonal Metropolitano de la Confech, y presidente de la
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela,
expresó que el propósito de esta nueva marcha del 17 de octubre es
forzar a las candidaturas a definirse en función del petitorio del
Movimiento Social por la Educación, que ya ha consolidado respaldo y
solidaridad por parte de la ciudadanía.
En este sentido, el dirigente de la Universidad Católica afirmó que
“esa solidaridad que se ha generado se tiene que plasmar en cambios
concretos y este año es fundamental para eso, este año va a afectar los
próximos cuatro años que vivamos como país, este año se van a fijar los
cimientos con los cuales construyamos un nuevo Chile en los próximos 20
años y entendemos que la única manera para lograrlo va a ser si
trabajamos juntos. Durante más de 23 años estamos acostumbrados a
delegar en otros los cambios que nosotros queremos lograr y justamente
entendemos que si seguimos con esa lógica esos cambios no llegaran y eso
es algo que se tiene que asegurar a través de espacios concretos de
incidencia”.
El movimiento plantea que debe estrecharse la relación “entre lo
social y lo político”, para así superar el “disfraz de discusión técnica
y supuestamente neutral con el que la clase política y algunas
candidaturas pretenden vestir al debate educacional”. Es por ello que,
según adelantó el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes
Secundarios (CONES), Moisés Paredes, darán a conocer -en el contexto de
la marcha del 17 de octubre- un documento expresamente dirigido y
entregado a cada una de las candidaturas presidenciales.
Por esto, el dirigente de los estudiantes secundarios aseveró que “la
discusión no se puede remitir tan sólo a sus comandos, sino que se debe
hacer de cara a la ciudadanía, de cara a las organizaciones sociales y
es así que de parte de la Coordinadora Nacional de Estudiantes
Secundarios (CONES) en la segunda semana de octubre vamos a sacar un
documento con el cual nos vamos a sentar con los candidatos, va a ser
una Guía de Ruta, va a ser un emplazamiento directo, y no porque
queramos hacerle la pega, sino porque aquí queremos generar verdadera
incidencia política y esa incidencia la vamos hacer proponiendo,
movilizando y también teniendo la capacidad de sentarse a dialogar
cuando sea posible”.
Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo,
ha dicho que esta nueva convocatoria se justifica porque el Gobierno
insiste en imponer sus 11 proyectos legales con los cuales busca
profundizar el actual modelo privado, sin dialogar con los actores
sociales.
En esa línea, el líder del Magisterio explicó que “es evidente que ha
cambiado el cuadro político en el país desde dos años a la fecha. La
gente quiere participar más, incidir en los problemas. Claramente el
Gobierno, el Mineduc, en este gran tema de la educación, un tema
transversal, uno de los grandes temas que están en pleno debate hoy en
el país, han demostrado que no tiene capacidad para relacionarse con los
estudiantes, con los profesores, ni para buscar puntos de
convergencia”.
El Movimiento Social por la Educación, representado en esta ocasión
por los dirigentes estudiantiles Moisés Paredes, de la CONES; Diego
Vela, de la Universidad Católica, y Andrés Fielbaum, de la Universidad
de Chile, recibió este martes el respaldo de distintos ex dirigentes de
esta causa del 2011, que ahora son candidatos al Congreso, como Gabriel
Boric, Karol Cariola, Francisco Figueroa, Daniela López, Camila Vallejo y
Giorgio Jackson.
Clic aquí para comparar las propuestas educativas de los candidatos presidenciales.