Patricia Muñoz Garcìa

Patricia Muñoz Garcìa
Departamento Nacional Profesores Jubilados DEPROJ

lunes, 28 de noviembre de 2011

DESMUNICIPALIZAR SIN PRIVATIZAR ¿HASTA DÓNDE?

Los días 18 y 19 de Noviembre se convocó a paro nacional de profesores y estudiantes. En el primer día, la marcha a Valparaíso tuvo muy poca concurrencia; lo mismo sucedió el día siguiente en Santiago. Las razones que se dieron para explicar dicha situación fueron variadas, la más recurrente fue el desgaste normal del movimiento después de tantos meses. Nadie puede negar
este desgaste, sin embargo, ese mismo día la prensa informaba que la dirección del Colegio de Profesores en compañía de los representantes de la Confech, de la CONES y de los apoderados, se habían reunido con el ministro Chadwick, quien les prometió que al día siguiente recibirían la propuesta del gobierno de manera directa. Si recibieron el documento, no lo han dado a conocer y si no es así han quedado callados frente a un incumplimiento. Cosa rara cuando el tema está en las noticias diariamente.
El conflicto educacional ha sido sin duda el tema del presente año. Desde el 2006 que no estábamos en presencia de marchas tan multitudinarias, las que han alcanzado una prolongación en el tiempo que da cuenta de lo sentido de la demanda por una educación gratuita, de excelencia y digna para todos. Sin embargo, pese a ser el año de mayor movilización social en el ámbito educativo, ha sido también el año donde se han producido los mayores avances en el perfeccionamiento del modelo neoliberal de educación, donde los resultados para la ciudadanía han sido desastrosos, llamando la atención el silencio cómplice del Partido Comunista y el Colegio de Profesores al respecto, así como de todas las representaciones políticas neoliberales.
El desgaste no es la única razón para la menor participación, a eso se le debe agregar la desconfianza que se ha generado en torno a la dirección del conflicto, así como al hecho de que los mismos convocantes están dejando caer el movimiento, pues sus objetivos ya se han cumplido o se están cumpliendo. A los jóvenes que creyeron en las posibilidades de cambios profundos en  este año sólo les queda asumir que esta es una batalla importante para que la educación sea un derecho, pero no es ni será la última. Por otra parte, esos mismos jóvenes deben comprender que con dirigentes como los que han estado a la cabeza del proceso difícilmente se podrá avanzar seriamente, toda vez que ellos pertenecen al Partido Comunista y que este tiene sus intereses propios en el sistema educacional, los que sumados a sus intenciones electorales, determinan sus conductas. Si esto no fuera tristemente cierto, una política muy distinta sería la que habrían tomado desde el término de la dictadura.
Desconfianza es una palabra dura cuando los dirigentes sociales, en este caso del Colegio de Profesores, se dejan mojar, marchan, llenan páginas de alegorías sobre los derechos y en contra del lucro en la educación, pero en las propuestas concretas dejan tanto a sus colegiados como a los profesores en general, al libre juego de la oferta y demanda del mercado.
En el documento “Nueva Institucionalidad para la Educación Pública”, supuestamente alternativo al proyecto del gobierno, el Colegio propone toda una estructura que parte en el ministerio de educación y que culmina en una estructura llamada dirección zonal. A todos los funcionarios de esta estructura la directiva del Colegio les asigna una dependencia directa del ministerio y es
explicito al decir “Los funcionarios contratados por la DZE deben ser funcionarios fiscales (regidos por el Estatuto Administrativo correspondiente) ya que la naturaleza, función, desarrollo y fines de la institución forman parte de la estructura estatal”. Respecto de los profesores dice “El traspaso de los trabajadores de la Educación, (docentes, asistentes de la educación, funcionarios del Ministerio) a la dependencia de la nueva institucionalidad debe asegurar y mejorar sus actuales condiciones contractuales, sin sufrir menoscabo alguno.
Ese es un gran momento para la revalorización, por parte de la sociedad, de las funciones y condiciones para la enseñanza del conjunto”, en ninguna parte del documento la directiva del Colegio plantea que los profesores seremos al igual que los ya mencionados, funcionarios fiscales.
Junto con ello, respecto de los establecimientos dice “Este es el punto central y fundamental de la propuesta de una Nueva Institucionalidad de Educación Pública. Es el espacio donde se desarrollan de una manera integral los procesos de Enseñanza Aprendizaje”, es decir, tampoco menciona que serán de propiedad del estado.
En lo fundamental ¿qué diferencia hay entre la propuesta emanada por la directiva del Colegio de Profesores y la posible propuesta del gobierno basada en el trabajo del panel de expertos? Casi nada, pues en ambas propuestas liceos, escuelas y profesores, quedan al arbitrio del mercado. Así entonces, no es sólo el desgaste lo que baja el nivel de participación social en el movimiento, sino que, sobretodo, el que la gente comience a darse cuenta del engaño burdo que se esconde conscientemente detrás de muchas letras y acciones vacías. Los dirigentes del Colegio de Profesores no son principiantes ni inocentes, tampoco
sus asesores, por eso es que no puede comprenderse que aquello que debe
estar explicito no lo esté. No es una táctica válida de movilización cuando se engaña a los que se dice representar. Por eso, la consigna de desmunicipalizar sin privatizar es engañosa y desmovilizadora. ¿Por qué no decir francamente
desmunicipalizar y estatizar? Seguramente porque esta última consigna, muy franca y abierta, les cierra puertas para negociar a la directiva de los profesores y los actuales dirigentes universitarios, con honrosas excepciones.
La democratización de nuestra sociedad, en la que está incorporada de manera ineludible la democratización de la educación, es tarea pendiente y requiere de una dirección social y política que guíe siempre con la verdad. Es por ello que la consigna correcta a levantar es desmunicipalizar y estatizar.
POR UNA EDUCACIÓN ESTATAL, GRATUITA, LAICA, DE EXCELENCIA,
INTEGRAL Y DIGNA PARA TODOS.
Centro de Estudios e Investigaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario