ESTA FUERA DEL CIRCUITO DE ESTUDIOS COMPARADOS
Por caras, Paraguay no participa en evaluaciones de la calidad educativa
Paraguay no puede comparar sus resultados educativos con los de los países que sí se someten a mediciones y evaluaciones internacionales, debido a que no cuenta con presupuesto para participar de ellas.
El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) compara los resultados de los sistemas educativos. Los alumnos paraguayos nunca participaron. |
La cartera educativa pretende participar de algunas evaluaciones que, además de dinero, requieren una gran movilización y entrenamiento de recursos.
“Los resultados de las pruebas internacionales nos permiten tener una medición del nivel de desempeño de los estudiantes en relación a otros países y nos permiten además introducir mejoras. Por ejemplo, a raíz de los resultados del estudio internacional sobre educación cívica y ciudadana –en el cual Paraguay quedó penúltimo– ya se incorporaron acciones. El objetivo principal no es la medición, sino la retroalimentación para incorporar mejoras”, indicó.
Informe del MEC
Según el informe del MEC las pruebas internacionales son estudios comparados que se realizan a través de instrumentos de medición estandarizados que se aplican en los países participantes simultáneamente, en los grados o grupos objetos del estudio. Estas recogen información sobre los niveles de desempeño de los estudiantes en diferentes áreas y disciplinas, así como sobre los factores de contexto asociables al logro académico de los estudiantes.
En general la preparación de las pruebas internacionales lleva tres años, lo que abarca el proceso de construcción y validación de los instrumentos, la aplicación experimental de las pruebas y la aplicación definitiva.
Evaluaciones más importantes
En el informe del MEC se mencionan como las evaluaciones internacionales más importantes el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos; el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), que evalúa los aprendizajes que los estudiantes de 4º y 8º han adquirido en la escuela en las áreas de Matemáticas y Ciencias; y el Estudio del Progreso Internacional en Competencia Lectora (PIRLS), que mide las tendencias en el rendimiento de los niños en lectura y las políticas y prácticas relacionadas con la alfabetización.
“De los tres estudios mencionados Paraguay no forma parte debido a los elevados costos que genera la participación. La membresía para participar de los estudios referidos es de US$ 100.000. Por su parte el costo de la operacionalización del estudio según estimaciones de PREAL fluctúa entre 300.000 a 600.000 dólares en naciones latinoamericanas”, señala el informe oficial del MEC.
Resultados en Latinoamérica
La prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es, sin dudas, la evaluación más conocida y referida a nivel internacional.
La misma busca evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria adquirieron los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. La última vez fue en 2009, y los resultados fueron dados a conocer el año pasado. Estos resultados dieron algunas sorpresas: el país que logró mejores resultados en general y en todas las áreas fue China-Shanghái. Para la medición, China se dividió en tres: China-Shanghái, China Taipei y China Macao.
En segundo lugar, en el área de Competencia Lectora se ubicó Corea del Sur, en Competencia Matemática Singapur y en Competencia Científica Finlandia.
América Latina
En general, a los países de América Latina que participan de la prueba no les va muy bien.
Chile es el país mejor ubicado, en el puesto 44, con 449 puntos, y junto con Brasil son los dos países de la región que más progresaron.
Segundo entre los países latinoamericanos figura Uruguay, en el puesto 47; México en el 48, Colombia en el 52, Brasil en el 53º, Argentina 58 y Perú 63. Perú mejoró su rendimiento, pero sigue en lo último de la tabla, que es de 65 países.
En cambio, Argentina, junto con España –que ocupa el lugar número 33 en general– son los países que más retrocedieron en la lista.
La mayoría de los países de América Latina no participan en este estudio, por los mismos motivos que Paraguay.
Miden educación cívica y calidad
Actualmente, Paraguay toma parte de dos pruebas internacionales que miden conocimientos y competencias educativas. Se trata del Estudio Internacional sobre educación cívica y ciudadana organizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educacional (IEA). Su objetivo principal es investigar cómo los jóvenes están preparados para asumir su rol de ciudadanos, en materia de conocimientos, competencias y actitudes.
También participa de la prueba regional coordinada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) de la OREAL-UNESCO, en las áreas de matemática, comunicación y ciencias, y los factores asociables al desempeño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario