miércoles, 15 de abril de 2015

INFORME SOBRE LAS CONVERSACIONES ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO A LA POLÍTICA NACIONAL DOCENTE


INTRODUCCIÓN
El Colegio de Profesores de Chile A.G. y el Ministerio de Educación, han sostenido un diálogo permanente desde abril del año 2014. Un resultado concreto de este esfuerzo de coordinación y búsqueda de acuerdos, fue suscrito el 20 de noviembre de 2014, en torno a la denominada “Agenda Corta”, cuyo cumplimiento por parte del Gobierno y resultado concreto son las leyes de titularidad, de descongelamiento de la renta total mínima del sector subvencionado y de incentivo voluntario al retiro docente. A esto se suman dos mesas técnicas, sobre el denominado agobio laboral docente y la situación previsional de las y los profesores traspasados desde el Ministerio de Educación a los Municipios. En este último caso, sus conclusiones se esperan para fines del primer semestre de 2015.
En paralelo a estas reuniones y de manera sostenida y periódica, desde octubre de 2014 y hasta el presente mes de abril de 2015, ambas partes han compartido sus visiones respecto de una nueva Carrera Profesional Docente, considerando en estas deliberaciones lo discutido el año 2009, ocasión en la cual también se conformó una coordinación bilateral respecto de una nueva carrera profesional.
Las partes han compartido la necesidad de diseñar una nueva carrera, en el contexto de una Política Nacional Docente, que aborde de manera sistémica e integral la trayectoria docente, desde la formación inicial de profesores y profesoras, pasando por la formación en servicio, el apoyo al desarrollo profesional a lo largo de toda la trayectoria laboral, impulsando la colegialidad y el trabajo entre pares. Considerando para ello, una resignificación del trabajo directivo para que fortalezca el desarrollo profesional y la construcción de comunidades de aprendizaje profesional en cada escuela y liceo de nuestro país, generando las bases institucionales para establecer un trabajo colaborativo permanente entre las unidades educativas con un enfoque de alta pertinencia a los contextos socio culturales y económicos en los cuales la escuela desarrolla los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El Colegio de Profesores reivindicó la educación como derecho social desde su democratización. Asimismo, la revalorización y dignificación de la profesión docente han sido el centro de su quehacer por años, levantando importantes propuestas desde la base del gremio en congresos, jornadas de reflexión, asambleas, seminarios y reuniones de consejos gremiales. Así consiguió elaborar su propuesta de Carrera Profesional Docente, la que estaba comprometida desde hace 10 años al país y los y las docentes
El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet expresó como compromiso programático la necesidad de producir un viraje desde una educación concebida como bien de consumo, hacia una que la reconozca como derecho social. Esta definición implica profundos cambios en la educación chilena los que comenzaron a materializarse con la Reforma Tributaria, la Ley de Inclusión, el Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública, el fortalecimiento de la Educación Inicial, con la creación de una Subsecretaría de Educación Parvularia, la ley que crea el Administrador Provisional y de Cierre, y otros programas ministeriales que apuntan en esta dirección.
Entre los desafíos que vienen, se encuentran la construcción de una nueva institucionalidad para la educación pública, que implicará un proceso gradual de desmunicipalización de la educación municipal, y la reforma a educación superior, los que constituyen importantes cambios tanto para la vida de las y los chilenos, así como para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Pero el paradigma de la educación como derecho social, que tanto el MINEDUC como el Colegio comparten, requiere necesariamente de nuevas y mejores condiciones de enseñanza, por lo cual el MINEDUC ha comprometido que en el proyecto de ley de carrera se aumentarán las horas no lectivas y se incrementen de manera significativa las remuneraciones, además de las medidas necesarias para contar con una docencia revalorizada, con más y mejores capacidades profesionales y un Estado que se haga responsable de este nuevo rol docente. Mejorar las condiciones de enseñanza, incluida la Carrera, pone en el centro a los niños, niñas y jóvenes y al propio desarrollo nacional.
Esto es lo que hemos tenido en cuenta, desde nuestros distintos roles, con independencia y autonomía, para construir conjuntamente entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación, durante semanas de ininterrumpido trabajo, acuerdos respecto de la construcción de una Carrera Profesional Docente para Chile.
El Colegio y el MINEDUC han concluido esta fase pre-legislativa con una importante cantidad de acuerdos y también varios disensos que serán expuestos en el Congreso.


COINCIDENCIAS
Sobre Asuntos Previos:
  • Ambas partes concuerdan en la importancia estratégica para la mejora de la calidad de la educación en nuestro país el desarrollo de una Política Nacional Docente, que aborde de manera integral la trayectoria de las y los docentes, que los estimule y apoye en su desarrollo profesional y que reconozca la importancia de la profesión docente en el país.
  • Sólo podrán ejercer la pedagogía quienes posean el título de profesores y aquellos que sean habilitados para tal efecto, especialmente en la Educación Técnico Profesional. Con esta medida el MINEDUC acoge la petición del Colegio de Profesores, en orden a derogar del artículo 46-G, la disposición que permite que otros profesionales pueden ejercer la labor docente.
  • La Carrera Profesional Docente tendrá cobertura universal para todos los y las docentes y educadoras, que se desempeñen en establecimientos financiados por el Estado. En el caso del sector privado subvencionado, los establecimientos deberán cumplir con los requisitos de la Ley de Inclusión y su ingreso se hará de manera gradual.
  • En el proyecto de ley de carrera, se aumentarán las horas no lectivas del contrato, esto con el fin de mejorar las condiciones del desempeño, superando así, las condiciones que hoy están a la base del agobio laboral docente.
  • Se establecerá un nuevo Sistema de Evaluación Nacional de Aprendizajes que oriente los apoyos y colaboraciones que el sistema central debe brindar a las escuelas, como lo recomendó la Comisión de revisión del SIMCE.
  • Uno de los objetivos prioritarios de la propuesta de carrera profesional docente, es el apoyo permanente al desarrollo profesional de los docentes en servicio, es por ello, que el CPEIP se desconcentrará en Comités Locales de Desarrollo Profesional. En el presente año 2015, se concretarán 20 Comités Locales a nivel provincial, unidades que serán un fuerte soporte de la formación continua en el territorio.
  • La Carrera Profesional será financiada íntegramente por el Estado a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional, incorporando un componente de pago directo a las y los docentes.
  • Respecto del perfeccionamiento y actualización de la Evaluación del Desempeño Profesional Docente, demandado por el Colegio de Profesores, se instalará el Consejo Asesor de la Evaluación en el CPEIP, donde participa el Colegio. Esto, con el fin de reflexionar y evaluar los cambios que ha recomendado tanto el Colegio como otras instituciones internacionales (OCDE). Los acuerdos que se alcancen se traducirán en modificaciones a la evaluación docente.
  • Las evaluaciones locales tendrán un propósito formativo y sus resultados serán un insumo para la formulación de políticas locales de formación continua con participación de los y las docentes.
  • La Carrera velará porque en el encasillamiento de los profesores y profesoras actualmente en ejercicio, nadie vea reducida su remuneración.


Sobre la Formación Inicial de Docentes
  • Todos los programas de formación de profesores deberán implementar procedimientos de selección de estudiantes debiendo considerar una multiplicidad de criterios que superen la prueba de selección universitaria (PSU), incorporando ranking de notas, factores vocacionales y detección temprana de talentos pedagógicos (propedéuticos en Educación Media u otros).
  • Se establecerán, con los centros formadores de profesores, mecanismos para orientar las vacantes de las carreras según las necesidades del sistema educativo.
  • Para formar profesores, profesoras y educadoras, todas las carreras de pedagogía deben estar acreditadas para funcionar, según las actuales reglas y aquellas que se establezcan en el nuevo sistema nacional de acreditación del sistema de instituciones de educación superior.
  • Se promoverá la utilización de los estándares de formación inicial docente en todas las carreras de pedagogía.
  • Se aplicará una Prueba Diagnóstica Nacional de la Formación Inicial, de carácter obligatorio (Ex - Inicia), para todas las carreras de pedagogía durante el proceso de formación (4° año), la que informará de las fortalezas y oportunidades de mejora a la formación inicial docente. Esta nueva prueba diagnóstica se formulará según los estándares vigentes para la Formación Inicial y será una herramienta de retroalimentación para las instituciones. En ningún caso un resultado favorable en dicha prueba será habilitante para el ejercicio de la profesión.
  • Se promoverán planes y convenios en que las Carreras de Pedagogía se relacionen pedagógicamente de modo sistémico con las escuelas y liceos del territorio donde se encuentran, apoyándolos y recogiendo, además, las necesidades del sistema escolar, para que se dé cuenta de ellas en la formación inicial

Sobre el Inicio de la Carrera.
  • La única condición para ingresar a trabajar será contar con el Título Profesional de Profesor/a o Educadora.
  • El nuevo profesor será acompañado durante su primer año de ejercicio por un profesor experimentado con formación de Mentor, para permitir una mejor inserción en la cultura escolar y los naturales desafíos que posee el inicio del ejercicio profesional docente.
Sobre el desarrollo de la Carrera:
  • Carrera Escalar de tres tramos obligatorios (inicial, temprano y avanzado), con una duración de 4 años para cada tramo, en la que el tercer tramo constituirá el nivel de desarrollo profesional deseado y donde se abrirán otras oportunidades de desarrollo, pudiendo asumir otras responsabilidades en el establecimiento. A su vez, para aquellas profesoras y profesores que deseen continuar su perfeccionamiento, habrá dos tramos adicionales que serán voluntarios (desarrollo experto y superior). Para lograr esto, el sistema apoyará y promoverá que las y los docentes logren el tercer tramo de desarrollo profesional (desarrollo avanzado), debiendo el o la docente que se encuentre en el tramo inicial pasar al segundo tramo (desarrollo temprano), en un plazo máximo de ocho años; de no ocurrir esta condición, el docente deberá dejar la dotación con derecho a indemnización, en los mismos términos que lo establece hoy el sistema de evaluación docente.
  • Existirá un proceso de certificación nacional que mostrará el nivel de desarrollo profesional de las y los profesores, el que será obligatorio hasta el tercer tramo de desarrollo profesional.
  • La estructura de remuneraciones de la carrera, simplificará las más de 20 asignaciones que hoy establece el Estatuto Docente. No obstante se mantiene la BRP, la asignación por desempeño en establecimientos vulnerables y el reconocimiento de la experiencia en bienios. El MINEDUC, reitera en este acápite, que a ningún profesor o profesora se le disminuirá la remuneración con el ingreso a la Carrera Profesional Docente.
  • Los instrumentos para el proceso de certificación considerarán evidencias vinculadas a labores y responsabilidades profesionales, así como de los conocimientos disciplinarios y pedagógicos establecidos en el currículum nacional, para el curso en que esté sirviendo el o la docente al momento de su certificación en la carrera.
  • La Carrera considerará un aumento sustantivo de remuneraciones del profesorado, incluido el piso inicial, llevándola a niveles similares con otras profesiones. Esto con el fin de dar una señal importante de la valoración social de la profesión.
Temas de disenso y/o aún en discusión.
Asuntos Previos
  • El MINEDUC presenta desacuerdo con la propuesta del Colegio de Profesores para que el Estatuto Docente, no sólo la carrera de desarrollo profesional, sea de carácter universal en todos los establecimientos que reciban fondos públicos
  • Mineduc manifiesta desacuerdo con la suspensión de la evaluación por el presente año por dos razones. Esto porque representaría una dificultad para el futuro encasillamiento de los docentes y, segundo, porque no está facultado legalmente para suspender de manera unilateral la evaluación docente, por lo que no cuenta con las herramientas para implementar esta medida dentro de los plazos que pide el Colegio.
  • Ley 20. 501 se establece el compromiso de discutirla en el marco de su contenido específico; a saber, atribuciones de los Directores y Evaluación del Desempeño Docente, dado que no es parte de la discusión de los contenidos de carrera.
Sobre el ingreso y obligatoriedad de la Carrera
  • MINEDUC plantea que la carrera es obligatoria para todos y todas las docentes con la sola excepción de quienes estén a 5 años de jubilar. Colegio plantea ampliar el plazo de la voluntariedad.
  • MINEDUC plantea que para el ingreso a la carrera profesional docente (y por lo tanto, titularidad) en el caso de profesores noveles, exista previamente un proceso de inducción y certificación. El Colegio hace propuesta de concursos dirigidos a nuevos profesores, los que una vez ganados le permiten el ingreso a la titularidad y que posteriormente se someten al proceso de certificación e ingreso a la carrera.
  • Instrumentos. El Colegio plantea que sea la Evaluación Profesional Docente en su totalidad, perfeccionada y actualizada la que se considere para la promoción en la Carrera. El Ministerio manifiesta la inconveniencia de vincular la Evaluación Profesional Formativa con incentivos económicos, como serían los salarios de la carrera. En este contexto, el Colegio plantea que el Consejo Asesor de la Evaluación sea ampliado también a la carrera y allí sean visados sus instrumentos, incluido el instrumento para observar el manejo disciplinar y pedagógico.
  • El MINEDUC propone eliminar la asignación de perfeccionamiento y reemplazarla por la asignación del tramo de la carrera de desarrollo profesional. MINEDUC plantea que la actual asignación ha devenido en un “credencialismo”, donde lo que se reconoce es la aprobación de cursos; pero no la valoración del mejoramiento del desempeño que esos cursos aprobados supone para el profesional de la educación. Para el MINEDUC, la propuesta de una carrera de desarrollo profesional docente incorpora el reconocimiento de diversas formas de aprendizaje en servicio, ya no sólo de cursos. Además, el MINEDUC mantendrá y fortalecerá la oferta de formación en servicio desde el CPEIP, la cual se entregará en diversos formatos.
  • Para el encasillamiento de los profesores actualmente en servicio -y dado que nadie tendrá menos salario que el actual-, en algunos casos se requerirá de planillas suplementarias, el Mineduc no considera su reajustabilidad en el proyecto de ley, mientras que el Colegio plantea que debe ser reajustable.


  • La propuesta concreta de remuneraciones se encuentra aún en definición será entregada en los próximos días al Colegio.




Santiago, 14 de abril de 2015.





No hay comentarios:

Publicar un comentario